EL ESPÍRITU OS LO ENSEÑARÁ TODO. Jn 14, 23-29

Lectura de la Palabra
Juan 14, 23-29
El Espíritu Santo os irá recordando todo lo que os he dicho
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él.
El que no me ama no guardará mis palabras. Y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del Padre que me envió.
Os he hablado de esto ahora que estoy a vuestro lado, pero el Defensor, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho.
La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde. Me habéis oído decir: «Me voy y vuelvo a vuestro lado.» Si me amárais, os alegraríais de que vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Os lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, sigáis creyendo.»
LA HORA DE LA PALABRA
Comentario de Pagola
EL GRAN REGALO DE JESÚS
Siguiendo la costumbre judía, los primeros cristianos se saludaban deseándose mutuamente la «paz». No era un saludo rutinario y convencional. Para ellos tenía un significado más profundo. En una carta que Pablo escribe hacia el año 61 a una comunidad cristiana de Asia Menor, les manifiesta su gran deseo: «Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones».
Esta paz no hay que confundirla con cualquier cosa. No es solo una ausencia de conflictos y tensiones. Tampoco una sensación de bienestar o una búsqueda de tranquilidad interior. Según el evangelio de Juan, es el gran regalo de Jesús, la herencia que ha querido dejar para siempre a sus seguidores. Así dice Jesús: «Os dejo la paz, os doy mi paz».
Sin duda recordaban lo que Jesús había pedido a sus discípulos al enviarlos a construir el reino de Dios: «En la casa en que entréis, decid primero: «Paz a esta casa»». Para humanizar la vida, lo primero es sembrar paz, no violencia; promover respeto, diálogo y escucha mutua, no imposición, enfrentamiento y dogmatismo.
¿Por qué es tan difícil la paz? ¿Por qué volvemos una y otra vez al enfrentamiento y la agresión mutua? Hay una respuesta primera tan elemental y sencilla que nadie la toma en serio: solo los hombres y mujeres que poseen paz pueden ponerla en la sociedad.
No puede sembrar paz cualquiera. Con el corazón lleno de resentimiento, intolerancia y dogmatismo se puede movilizar a la gente, pero no es posible aportar verdadera paz a la convivencia. No se ayuda a acercar posturas y a crear un clima amistoso de entendimiento, mutua aceptación y diálogo.
No es difícil señalar algunos rasgos de la persona que lleva en su interior la paz de Cristo: busca siempre el bien de todos, no excluye a nadie, respeta las diferencias, no alimenta la agresión, fomenta lo que une, nunca lo que enfrenta.
¿Qué estamos aportando hoy desde la Iglesia de Jesús? ¿Concordia o división? ¿Reconciliación o enfrentamiento? Y si los seguidores de Jesús no llevan paz en su corazón, ¿qué es lo que llevan? ¿Miedos, intereses, ambiciones, irresponsabilidad?
TESTIGOS DE LA PALABRA
Alfonso Navarro, recién ordenado, comenzó su trabajo pastoral en San Juan Opico donde tomó contacto con jóvenes y campesinos.
Formó grupos dejóvenes animándoles con la doctrina social de la Iglesia para que tomaran conciencia de vivir en comunidad, de asumir su papel histórico de transformar el mundo.
Será el primer sacerdote diocesano que muere mártir el 12 de mayo de 1977, asesinado por el escuadrón de la muerte de la Unión Guerrera Blanca (UGB), que había anunciado matar a curas jesuitas y marxistas.
Alfonso ya lo presentía porque unos días antes dijo: “Posiblemente yo seré el próximo, pero no me lloren, traigan claveles rojos que son señal de alegría en la Iglesia”.
Unos hombres armados entraron a su casa matando a Luisito de 14 años y dispararon a Alfonso. Cuando le llevaban herido al hospital donde falleció dijo: “He predicado la paz en mi tierra, sigan mis pasos, les perdono a todos, aún a los que me han matado. Voy feliz”.
Nosotros no podemos esconder su rostro. No podemos acallar su voz. Nos urge por misión profética “destapar estiércol en los negocios legales y corazones de piedra” que sustentan el sistema económico injusto, no pocas veces bajo el “nombre” de cristianos (“cristianos de herencia”, -no de convicción-decía el P. Alfonso)
Alfonso Navarro, recién ordenado, comenzó su trabajo pastoral en San Juan Opico donde tomó contacto con jóvenes y campesinos.
Formó grupos de jóvenes animándoles con la doctrina social de la Iglesia para que tomaran conciencia de vivir en comunidad, de asumir su papel histórico de transformar el mundo.
Será el primer sacerdote diocesano que muere mártir el 12 de mayo de 1977, asesinado por el escuadrón de la muerte de la Unión Guerrera Blanca (UGB), que había anunciado matar a curas jesuitas y marxistas.
Alfonso ya lo presentía porque unos días antes dijo: “Posiblemente yo seré el próximo, pero no me lloren, traigan claveles rojos que son señal de alegría en la Iglesia”.
Unos hombres armados entraron a su casa matando a Luisito de 14 años y dispararon a Alfonso. Cuando le llevaban herido al hospital donde falleció dijo: “He predicado la paz en mi tierra, sigan mis pasos, les perdono a todos, aún a los que me han matado. Voy feliz”.
ORACIÓN DESDE LA PALABRA
¡Morir para vivir!
Señor, hoy vengo a tu presencia dispuesto a nacer de nuevo.
Dios cambia de casa y de forma de ser
En este sexto domingo de Pascua, el evangelio propuesto por el leccionario ecuménico es Juan 14, 23-29. Hasta 1968, era el Evangelio que se leía en la fiesta de Pentecostés. Ahora, en este domingo, ya nos invita a entrar en el ambiente de Pentecostés que, para nosotros, concluye las fiestas de Pascua.

Hasta hoy, este tipo de interrogatorio es habitual. ¿Por qué Jesús no se manifiesta directamente al mundo? ¿Por qué no hace un milagro para convencer a la gente? Jesús ni siquiera responde directamente a esta pregunta. Simplemente demuestra que ese no es el plan divino. Jesús no quiere imponerse al mundo. Más bien, tiene un secreto de amor que es íntimo y desde el cual los discípulos pueden actuar en el mundo.
Para explicar esto, Jesús utiliza una imagen que recorre toda la revelación divina en la Biblia. Desde el principio de la historia, la gente ha identificado a Dios con ciertos lugares específicos. En la época de los patriarcas, consideraban la encina como un árbol sagrado en el que Dios se revela, y adoraban a Dios bajo las encinas (Gn 18,1). En la espiritualidad afro, la Gameleira (el Irôco) es un Orixá. Para algunos pueblos indígenas, cada montaña es un lugar sagrado. En el Éxodo, la montaña sagrada de Horeb o Sinaí es el lugar desde el que Dios se revela. Más tarde, Dios pide a Moisés que construya una tienda durante la marcha del pueblo por el desierto, y ésta sería el santuario en el que el pueblo podría consultar al Señor (Ex 35). Más tarde, Salomón y el pueblo pidieron a Dios que aceptara hacer del templo de Jerusalén la morada de su Nombre, donde la gente pudiera invocarlo. A través de los profetas, Dios ha dejado claro que es el Dios del universo. El universo entero no puede contenerlo. Acepta ser adorado en el templo, siempre que el pueblo camine por la senda de la rectitud. No quiere una religión ritual, sino una fe ética.

El cuarto Evangelio comienza afirmando que, en la persona de Jesús de Nazaret, “la Palabra de Dios se hizo carne y acampó entre nosotros” (Jn 1,14). Ahora, en la cena, Jesús deja claro que, al dejar este mundo, quiere inaugurar otro tipo de presencia. Declara que esta presencia ya no será ni una tienda de campaña, ni un templo, ni un objeto sagrado, sino la más íntima de las personas que le aman y permanecen fieles a su propuesta (su mandamiento de amor solidario): “Si alguien me ama, se adhiere a mi Palabra, mi Padre y yo vendremos a él o ella, y en esa persona haremos nuestra morada”.
A partir de entonces, los discípulos serán una morada divina, pero no una presencia mecánica o externa. Es una presencia a través del amor divino que se plasmará en la vida de aquellos que permanezcan en esta intimidad con el Padre, a través del amor de Jesús. Para garantizar esta nueva forma de presencia, Jesús promete el Espíritu, la energía divina, que en la Biblia se llama soplo, viento o nuevo aire atmosférico. Esta energía (Ruah en hebreo) es una fuerza reconfortante en el momento del duelo y un defensor en el momento en que se necesita la defensa. A través de esta nueva forma de presencia, Dios deja de ser externo a nosotros y se identifica con lo mejor de cada uno de nosotros. En la espiritualidad afro, los Orixás son fuerzas de la naturaleza que se incorporan a las personas y el Oxum de María no es el mismo que el de Joana. Es Oxum sin dejar de ser María o Juana.

Estas palabras de Jesús, las más íntimas y tiernas de todo el Evangelio, dejan claro que tenemos que alimentar esta relación de intimidad amorosa, a partir de la escucha de la Palabra y ésta será la raíz de nuestra misión para hacer de este mundo una tierra de amor, justicia y vida plena para todos los seres vivos.
Hace siete años, el 25 de mayo de 2015, el Papa Francisco publicó Laudato Si’ y en ella oficializó la expresión Ecología Integral que une el cuidado de la Madre Tierra con el camino de la justicia ecosocial y el esfuerzo permanente de conversión para que cada uno de nosotros sea siempre más morada del Espíritu.
Cada uno de nosotros se da cuenta de si ha conseguido estar donde está y vivir lo que vive, en el sabor del Espíritu, o si participa en las cosas e incluso puede prestar alguna colaboración, pero no está en el Espíritu. Estar en el Espíritu es dejarse devorar por un fuego que enciende pero no quema, un amor que nos abraza y nos hace avanzar y que tiene la capacidad de transformar en amor todo lo que toca: la política, el arte y la vida.
Que el Espíritu, que el Padre del Amor nos da, nos sumerja en la plenitud de la verdad (Él os enseñará todo y os recordará todo lo que os he dicho). En nosotros será una fuerza para la Paz, la inquieta Paz de la Justicia Liberadora, como la llamó Pedro Casaldáliga. Es el Espíritu el que no se deja engañar por la publicidad que favorece las guerras y la opresión en este mundo. Que nuestras vidas, impulsadas por el Amor, sean una encarnación permanente del Espíritu, en la apertura universal a todos los espíritus a favor de la Vida (en todas las religiones y culturas) y que provoquemos un nuevo Pentecostés en el mundo.

Esta promesa que Jesús hace del Espíritu parece muy pentecostal y como si fuera para establecer una espiritualidad más íntima. Dios dentro de nosotros. ¿Cómo podemos interpretar una espiritualidad liberadora y social basada en un evangelio como éste? Puede dar la impresión de ser una religión sólo espiritualista. La relevancia del Evangelio de hoy es que quienes aceptamos ser discípulos de Jesús podemos contar con esta presencia y fuerza del Espíritu Santo, la Ruah Divina en nosotros y en medio de nosotros.
Hoy en Brasil, el escenario está de nuevo preparado para una campaña electoral muy reñida con propuestas políticas muy diferentes entre sí. Es importante que tengamos el Espíritu de Dios, el espíritu del amor, para ponernos del lado de la democracia, de los derechos de los pobres y del amor como forma de hacer política. Sólo podremos ser testigos de la resurrección de Jesús y de la presencia del Espíritu en el mundo si luchamos contra la política de odio y violencia que asola Brasil y nos colocamos como constructores de un Brasil que no tenga miedo de ser feliz.