La ONU publica cifras inquietantes sobre la hambruna en el mundo
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

Elena Garcia Viscasillas
En ciertos países, la hambruna ha llegado a niveles inquietantes. Es el caso de Somalia, donde al menos 41% de los 16 millones de sus habitantes se enfrentará a una grave inseguridad alimentaria de aquí a diciembre, según los últimos datos de la oficina de Naciones Unidas de asuntos humanitairos.
Para Etienne Peterschmitt, representante en Somalia de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se debe actuar urgentemente.
No debemos esperar a una declaración de hambruna para actuar, porque entonces será demasiado tarde. Ya tenemos la experiencia de 2011, cuando nos enfrentamos a una situación de hambruna que cuando se declaró como tal, la mitad de las 260 000 personas ya habian murierto por esta causa.
La sequía que afecta a Somalia y por la que el país se declaró en emergencia en noviembre de 2021, ha triplicado el número de victimas afectadas por la hambruna, llegando a 7,8 millones de personas recuerda el respresentante de Somalia de la FAO.
Además, según la ONU, unos 6,4 millones de personas carecen de acceso al agua potable, lo que aumenta el riesgo de cólera y sarampión.
La actual sequía es la peor que hemos visto en las últimas cuatro dé cadas. Ha afectado a unos 7,8 millones de personas. Para poner las cosas en perspectiva, se trata de la mitad de la población de Somalia. El 90% del país se enfrenta a una sequía extrema.
Según los datos del Banco de Alimentos de Argentina, 815 millones de individuos padecen hambre en el mundo, lo que significa **una de cada nueve personas.**El hambre mata a más personas cada año que la malaria, la tuberculosis y el SIDA conjuntamente.
Además, alrededor del 45% de la mortalidad infantil está relacionada con la malnutrición. La falta de acceso al agua potable también aumenta el riesgo de contraer enfermedades como la cólera y sarampión.