El camino sinodal en la Biblia

Por X. Pikaza

La propuesta sinodal(de syn-hodos, caminar juntos) del Papa Francisco se aplica, en principio, al diálogo en la iglesia, pero se abre al diálogo entre las diversas confesiones religiosas (cristianas y no cristianas) y a todos los planos la vida humana en sentido cultural, social y económico. En línea cristiana puede condensarse en dos principios.

Para compartir el camino, las iglesias no necesitan apelar a poderes más fuertes, sino a la vida y testimonio de los creyentes, desde los excluidos y pobres. tampoco necesitan más dinero, en el sentido usual de esa palabra, pues el dinero tiende a utilizarse como medio y forma de dominio de unos sobre otros (cf. Mt 6, 24: “no podéis podemos servir a Dios y al dinero).

Esta propuesta sinodal implica “realizar la verdad en amor” (veritatem facientes in caritate: cf. Ef 4, 14). Por eso, si triunfara por imposición, dejaría de ser cristiana, pues la finalidad de la iglesia no es expandirse a costa de los otros, sino ofrecer y compartir vida en esperanza de “resurrección”… No hay primero fe cristiana, sin comunicación y luego comunicación (sínodo), porque el contenido de fe de la iglesia se identifica con su comunicación, conforme a la vida de Jesús. En esa línea comento tres pasajes bíblicos: Uno de Pablo, otro de Marcos y otro de Mateo[1]. 

Pablo: Camino sinodal, comer juntos (synesthiein: Hech 15 y Gal 2, 5.14). 

             El primer sínodo de la iglesia (ejemplo y base de los posteriores), celebrado en Jerusalén, el  49 d.C.,  con asistencia de los primeros líderes cristianos (Santiago, Pedro, Juan y Pablo) ha sido descrito por Gal 2 y Hech 15 y constituye el ejemplo más hondo de sinodalidad. 

  La fórmula clave de Hch 15, 28 “nos ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros”. Ella recoge y culmina todo el proceso anterior: Había un problema en la iglesia de Antioquía y se eligieron delegados para subir a Jerusalén (iglesia madre) para tratarlo y resolverlo. Se discutió abierta y duramente el problema; hablaron los líderes, se valoraron las propuestas y se tomó una decisión: “nos ha parecido al Espíritu santo y a nosotros (tô pneumati tô hagiô kai hêmin)

.Esta es la fórmula clave: el Espíritu Santo habla y decide a través del “nosotros” de la iglesia, un nosotros articulado y asumido por todos, tras una intensa reflexión y argumentación de los líderes. Ciertamente actúan personas concretas, que pueden compararse a los papas, obispos, líderes y teólogos actuales…Pero la palabra final, la presencia del Espíritu Santo se “define” por el nosotros de toda la iglesia, que es presencia del Espíritu Santo.

 – La palabra clave de Pablo es syn-esthiein (comer juntos). El sínodo “formal” (la decisión conjunta) está al servicio de lo que pudiéramos llamar el “sínodo real”, que consiste en que todos los creyentes (los hombres y mujeres) puedan compartir la comida, esto es comer/vivir juntos.  Desde ese fondo se entiende la formulación de Pablo que define la verdad del evangelio (aletheia tou euangeliou) como syn-esthiein, que significa no sólo creer o caminar (sínodo, syn-hodein), sino comer juntos, compartiendo así palabra y mesa (synesthiein: Gal 2, 5-14). No se trata, pues, sólo de discutir en común sobre temas de teoría u organización externa (como suponían algunos), sino comer juntos, compartiendo pan y vida).

           El riesgo del “sínodo era  que hablaran todos, pero luego cada grupo tuviera que comer (o no comer) por separado. Por eso, Pablo insiste en la verdad concreta de la comida compartida, rechazada primero, pero luego aceptado con ciertos matices por Pedro. La verdad sinodal no es un tipo de teoría separada sobre banquetes representativos, sino la comunión de vida, que es  syn-hodos (camino compartido) y sym-posio, comida y bebida compartida, con todo lo que implica de diálogo (syn-homilein) y de syn-oikonomía  (economía compartida).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s