Diario íntimo de Teresa de Jesús

Ecos bíblicos en las Cuentas de conciencia de santa Teresa
Mª DEL PILAR HUERTA

ECLESALIA. 09/12/22.- Cuando se trata de escribir sobre Teresa de Jesús, ocurre algo curioso: nunca se encuentra el punto final. Eso me está pasando a mí. Después de haber escrito largamente sobre ella me parecía que ya «tocaba descansar» y mi sorpresa es que, por diferentes motivos, me encuentro con algo más que decir acerca de esta gran mujer. Es una nueva perspectiva que, como el espacio profundo del Universo, se desdobla cada vez más, mostrando nuevos tesoros. Y es imposible no sucumbir al encanto de mostrarlos.

Justamente en este marco de eventos teresianos que estamos celebrando, como son el Cuarto centenario de la canonización, el Primer centenario del doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca, y la Inauguración del año jubilar como preparación a la solemnidad teresiana del 15 de octubre de 2023, yo ofrezco mi granito de arena, para que no “decaiga la fiesta”. 

Acaba de salir publicado en la editorial Sal Terrae mi nuevo libro: Diario íntimo de Teresa de Jesús. Ecos bíblicos en las Cuentas de concienciay quiero haceros una breve presentación.

Como en mis libros anteriores El telar de la Palabra Mejor será que hilen, se trata de una relación entre la Biblia y los escritos de Teresa, en este caso las Cuentas de conciencia, uno de los escritos menos conocidos. Son unos relatos, fragmentos, que ella irá escribiendo al estilo de un diario personal, (Fray Luis de León les llamará “papeles sueltos”). Cubren los últimos veinte años de su vida.

En estos escritos, aunque de forma concentrada, se halla toda su mística. Son un tesoro, quizá no suficientemente valorado, por el que conocemos datos sobre la vida de Teresa no incluidos en el resto de sus escritos. Además son una gran ventana por donde el alma de Teresa deja ver hasta qué punto vive y se alimenta de la Palabra de Dios.

Pues de esto es de lo que trato en mi nuevo libro Diario íntimo de Teresa de Jesús, de descubrir la corriente bíblica que fluye bajo la superficie de estos fragmentos teresianos. 

Como los escritores sagrados, Teresa tiene conciencia de que es el Señor quien le pide poner por escrito aquello que le comunica. En una de las Cuentas dice: No dejes de escribir los avisos que te doy, porque no se te olviden…. Mandato similar al que encontramos muchas veces en la Biblia. Leemos en el profeta Habacuc: Escribe la visión y grábala en tablillas, que se lea de corrido (Hab 2,2). Y Habacuc escribió las palabras del Señor. Pues bien, las Cuentas de conciencia serían como esas tablillas en las que Teresa ha ido escribiendo sus visiones y revelaciones. 

En ellas percibimos como un arco en tensión. En la primera Cuenta, vemos a Teresa envuelta en ímpetus, en ansias, en deseos. La nota dominante sería el apasionado “Muero porque no muero”. Por el contrario, en la última, todo respira quietud, paz, sosiego. La nota dominante sería el “Hágase tu voluntad”.

Desde la primera hasta la última  ha habido todo un proceso, toda una transformación.  Y es justamente en la mitad del arco, donde se da el cambio, un cambio que tiene que ver con el día de la Magdalena. Dice Teresa en la Cuenta de conciencia 20: “El deseo e ímpetus tan grandes de morir se me han quitado, en especial desde el día de la Magdalena, que determiné de vivir de buena gana por servir mucho a Dios…”.  Diego de Yepes, su segundo biógrafo, nos aclara esta gracia: “Como un día de la Magdalena estuviese la Madre con una envidia santa de lo mucho que el Señor la había amado, le dijo: A ésta, (María Magdalena), tuve por amiga mientras estuve en la tierra, y a ti te tengo ahora que estoy en el cielo. Y esta merced le confirmó el Señor después por algunos años el mismo día de la Magdalena” (DIEGO DE YEPES, Vida, virtudes y milagros de la Bienaventurada virgen Teresa de Jesús, Zaragoza, 1606, lib.1, c.19, nº 6, pág. 144). 

Teresa se siente amada, elegida. Solo cuando nos sentimos amados somos capaces de cambiar. Pensemos que esto es ni más ni menos lo que le ocurrió a san Pablo. Deseaba partir para estar con Cristo, sabiendo “que es con mucho lo mejor”, pero al mismo tiempo veía que era más necesario quedarse en esta vida, igual que Teresa.

En Diario íntimo de Teresa de Jesús podremos comprobar cómo Jesús instruirá a Teresa de forma humanísima al modo como antaño lo hizo en el evangelio con sus discípulos. Es decir, Jesús mismo ha consolado a Teresa, le ha aconsejado, animado, acompañado y hasta reprendido cariñosamente cuando hacía falta. De esta manera ha nacido una mujer nueva.

Una mujer nueva porque se ha sentido “hija muy amada”. En cantidad de ocasiones en las Cuentas de conciencia el Señor la llama “hija”, incluso en un lugar le dice “¡Oh hija, hija…!”, evocándonos aquello de “Marta, Marta…” 

Nos encontramos en el corazón del Cantar de los Cantares, del Evangelio de Juan y de toda la Escritura, donde Jesús, en ambiente pascual, se presenta como el Esposo, inundando de la fragancia del nardo toda la casa.

Os invito a leer este nuevo libro que aporta una doble palabra: la de la Escritura y la de Teresa, y en el que seguramente descubriréis facetas o curiosidades hasta ahora desconocidas de Teresa de Jesús (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. Puedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s