II Plan Nacional de DD.HH.

El Gobierno aprueba un Plan Nacional de Derechos Humanos e intenta retratar el negacionismo de Vox

Historia de RAÚL PIÑA

Nadia Calviño, Isabel Rodríguez y Félix Bolaños, al término de la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.© Chema Moya/EFE

El Consejo de Ministros ha aprobado el II Plan Nacional de Derechos Humanos, 15 años después de que se aprobara el último, en 2008. El texto tiene el propósito de asentar derechos e introducir nuevos en función de la evolución de la sociedad y los nuevos desafíos, por ejemplo, garantizar la promoción y disfrute de un medio ambiente o garantizar la salud de la población frente al cambio climático.

Se trata de un plan cuyo objeto es la mejora de la protección y disfrute de todos los Derechos Humanos sobre la base de la Declaración Universal, los Pactos Internacionales de 1966 y todos los Tratados específicos ratificados por España. Además, tomará en consideración la indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos.

Este texto ha contado con la participación de expertos y también de los distintos grupos políticos del Congreso, salvo Vox. Así lo ha expuesto el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, tras el Consejo de Ministros: «Ha habido aportaciones de los grupos del Congreso. Sólo ha habido un grupo que ha despreciado por completo este plan, al cual le traen sin cuidado los derechos». No lo ha nombrado, pero el ministro se refería a Vox.

Además de combatir discursos de partidos de derechas y blindar derechos -que constituye precisamente uno de los ejes del PSOE en este ciclo electoral del 23-J-, lo que persigue el texto elaborado por el Ejecutivo es proteger el planeta contra la degradación ambiental y prevenir el impacto negativo sobre el disfrute de los Derechos Humanos, a través del consumo y producciones sostenibles, la gestión sostenible de los recursos naturales; así como la aplicación de medidas urgentes contra el cambio climático.

Así, apuesta por el «desarrollo de la política nacional de adaptación al cambio climático, de cara a promover la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático en España, con el fin de evitar o reducir los daños presentes y los futuros derivados del cambio climático y construir una economía y una sociedad más resilientes».

Hablemos claro sobre la ley del celibato (2)

En los dos primeros siglos no existía clero ni celibato

Por | Rufo González

Sigo comentando el artículo del portal “LifeSiteNews” (Miquel 26.03.23): “Más allá de las palabras”. Lo primero que llama la atención es el silencio sobre los dos primeros siglos de la Iglesia. Justamente los siglos en que no existía el clero. Y, por tanto, no existían las leyes que durante el siglo III se fueron elaborando por los dirigentes para protegerse y equipararse a los dirigentes civiles. Así fue emergiendo la “casta” clerical: por la “castidad”, llamada “continencia” matrimonial y después (s. XI) por el celibato ya obligatorio. Leyes que intentaron justificar al margen la libertad evangélica y alegando una falsa “tradición apostólica”.

Durante los doscientos primeros años de la Iglesia, la palabra “clero” tenía el propio significado de la palabra: porción o suerte que corresponde por herencia o encomienda. Toda la Iglesia se consideraba “porción del Señor, su pueblo”. Era impensable el binomio “clérigos-laicos”. Todos los cristianos eran laicos (pertenecientes al pueblo de Dios), y todos eran “clero” (“suerte o porción” de Dios). La Iglesia del Nuevo Testamento era la comunidad organizada, donde hay diversos servicios o ministerios entre sus hermanos. Las funciones comunitarias no son propiedad de ninguna institución superior que las controle y designe a quienes deban ejercerlas. Por ejemplo, sobre la celebración de la eucaristía, los escritos del s. II hablan de “lectores”, de “presidente de los hermanos”, de “diáconos”. Nunca les llaman “sacerdote”, “celebrante”, “presbítero” ni “obispo”. Hay también profetas, apóstoles, inspectores, maestros, doctores. Todos elegidos y bajo el control comunitario. Nadie está por encima de la comunidad, salvo Dios y su Cristo, al que todos siguen.

La entrada en el s. III inicia lo que algunos llaman el “giro copernicano” de la Iglesia, y otros “la mayor desgracia de la Iglesia”. “Giro” y “desgracia” que se iría afianzando en los siglos siguientes. El siglo IV ve aparecer como ley, sin saber exactamente cuándo se instauró, la “continencia” en el matrimonio de los clérigos. Merece la pena leer las páginas desde la 200 hasta el final del libro de J. M. Castillo: “El evangelio marginado” (Desclée De Brouwer. Bilbao 2019) para percibir la evolución de privilegios clericales que llevó consigo la división de la Iglesia en clérigos-laicos y su alejamiento progresivo del espíritu evangélico. Es en el s. IV cuando el emperador Constantino colocó a los clérigos, sobre todo a los obispos, en el sector de los privilegiados sociales.

Pero, como recuerda Yves Congar, “ya antes de la paz constantiniana se advierte la tendencia a buscar el prestigio con distinciones honoríficas externas” Aduce el caso del obispo Pablo de Samosata (s. III) que se construyó un trono para lucirse ante el pueblo, y los obispos cercanos llamaron al emperador Aurelio para que lo destronara (`Por una Iglesia servidora y pobre´. San Estaban. Salamanca 2014, p. 97-98).

En el s. III se produce una evolución centralizadora en torno a la eucaristía, donde aparece la tríada de obispo, presbítero y diácono, y la palabra “laico” para designar a quienes no participaban de la tríada sacra. Aparecen textos reguladores del ministerio eclesial (Cartas de san Cipriano, Tradición apostólica de Hipólito, textos de Orígenes, Didascalia…). No se sabe cuándo se produce el desdoblamiento de obispo y presbítero. En este siglo se hacen universales la diferencia y la jerarquía entre obispos, presbíteros y diáconos, concentradas en la celebración eucarística, constituida ya como culto cristiano, diferente del judío. Los miembros de estos tres ministerios son llamados “clero” (porción del Señor). Laicos serán los que no se dedican a las “cosas del Señor”. Es realmente una ruptura muy negativa y absurda para la Iglesia. Contradice la igualdad cristiana básica: “Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor…” (Rm 14,7s).

 En cristiano precisamente las “cosas del Señor” no es el culto, sino la vida en Amor, que puede tener actuaciones oracionales, pero sobre todo “obras como las mías, y aún mayores” (Jn 14,12).

Clérigos y laicos no pueden definirse como “los que se preocupan de las cosas del Señor” (clérigos) y como “los que se preocupan de los asuntos del mundo” (laicos). Recuerda la división entre célibes y casados, expuesta por Pablo en 1Cor 7,32ss, muy discutible desde el Evangelio. División que ha sido utilizada para avalar el celibato obligatorio, por aquello de que el casado “anda dividido”. Pablo no habla para nada de clérigos y laicos, porque en sus comunidades no existía tal división. Su consejo a todos es que “cada uno permanezca en la situación en que fue llamado. Acerca de los célibes no tengo precepto del Señor, pero doy mi parecer como alguien que, por la misericordia del Señor, es fiel. Considero que, por la angustia que apremia, es bueno para un hombre quedarse así” (1Cor 7,24-26). “La angustia que apremia” era la creencia de la inminente llegada de Jesús resucitado para consumar el fin del mundo. Y en esta situación, lo mejor es centrarse en la espera, sin preocupaciones innecesarias. Nada, por tanto, de permanecer célibes los servidores de la comunidad, por ser servidores o ministros. El celibato por el reino de los cielos es un carisma personal, que no puede exigirse para ministerio alguno. Al menos desde el Evangelio. Y menos hoy, con la conciencia creciente que tenemos de los derechos humanos, bendecida por la enseñanza de la misma Iglesia (GS 26).

El artículo que comento afirma rotundamente que “la Iglesia primitiva esboza la ley de la continencia”. Y, como primer documento, cita un escrito de la segunda mitad del siglo V, que creerá primero. Es la única razón que se me ocurre para citarlo antes que el concilio de Elvira, aportado en segundo lugar. Se trata de la carta del papa León Magno al obispo Rústico de Narbona, del año 456. En dicho documento no hay razones para tal ley, nada más que el hecho: “al ser elevados a los grados citados, ha comenzado a no ser lícito para ellos lo que sí lo era antes: tomar esposa y engendrar hijos”. Añade que “las esposas de los clérigos mayores, después de la ordenación de los maridos, debían ser mantenidas por la Iglesia”. Extendió también a los subdiáconos la continencia.

Cita en segundo lugar al “Concilio de Elvira (c 305 d. C.)…, estipulando que está `totalmente prohibido tener relaciones conyugales con sus esposas y engendrar hijos´. El Concilio de Aries (314 d.C.) fue más allá y afirmó que la razón de esta continencia se debía al hecho de que `están sirviendo al ministerio todos los días´ y que seguir a dos maestros es, por supuesto, imposible”.  

Ciertamente el canon 33 dice: “Plugo prohibir totalmente a los obispos, presbíteros y diáconos o a todos los clérigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus cónyuges y no engendren hijos, y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la clerecía”. Es un sínodo particular, que no puede legislar para toda la Iglesia. De hecho no existía consenso universal sobre este asunto. Las razones que subraya del concilio de Concilio de Aries (año 313) carecen de valor evangélico. El servicio ministerial diario, no impide el uso del matrimonio. Ejercer de casado no es “seguir a dos maestros”. Los cristianos, casados o célibes, sirven sólo al único maestro: “No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías” (Mt 23,10).

Carta por la paz y contra el gasto militar

Por Varios autores

Srs. Presidentes de América Latina, El Caribe y de América del Norte

De nuestra consideración:

Las organizaciones y personas firmantes apoyamos la Campaña Internacional Contra el Gasto Militar. Por lo anterior,  queremos señalar lo  siguiente:

1.- De acuerdo a información del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial del año 2022 alcanzó su máximo histórico llegando a un total de 2.240 billones de dólares. En nuestro continente, los países que más gastaron fueron Brasil con 20.210 millones de dólares;  Colombia con 9.937 millones de dólares; México con 8.535 millones de dólares; Chile con 5.566 millones de  dólares; Perú con 2.845 millones de dólares; y Argentina con 2.577 millones de dólares. En América Central y el Caribe, el gasto militar ascendió a  11.200 millones de dólares. En América del norte, Estados Unidos fue el país que más gastó, tanto en nuestro continente como en el mundo, llegando a 876.943 millones de dólares y Canadá 26.896 millones de dólares.

2. – Mientras hay dinero para el gasto militar la pobreza se mantiene o aumenta en todos nuestros países a causa de la inflación, del pago de la deuda externa, entre otros graves problemas que viven muchos de nuestros países. El informe Panorama Social 2022 proyectó que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. Al mismo tiempo, la FAO ha señalado que cerca de 60 millones de personas pasan hambre en nuestro continente y 131 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable.

3.- Lola Castro, directora regional del WFP (Programa Mundial de Alimentos) de la ONU, señaló que “La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”.

4 – La guerra por muy lejos que esté nos afecta a todos. Levantamos nuestras voces y apoyamos los esfuerzos diplomáticos de diálogo y negociaciones para lograr acallar las armas y lograr que llegue la paz entre Rusia y Ucrania, en Yemen, en Sudán, en Palestina, como en otros países que viven conflictos armados.

5 – La verdadera seguridad que necesitan nuestros países, la región, como del mundo, radica en el bienestar social,  económico y político de toda la población, en el respeto entre todas las naciones, y en el establecimiento de garantías de protección y seguridad común para todos.

6 – La militarización, como la carrera armamentista, sólo destruye la confianza entre nuestros  pueblos y socava los esfuerzos de fraternidad, cooperación y solidaridad entre nuestros países que deberían mirarse como  hermanos y no como enemigos.

7 – Exhortamos a nuestros Estados a revitalizar los esfuerzos de integración en nuestro continente, especialmente en la CELAC y UNASUR, para que de manera mancomunada se realicen esfuerzos contra las verdaderas amenazas que enfrentan nuestros pueblos que viven la violencia y la pobreza como consecuencia del neoliberalismo, del saqueo permanente de los recursos naturales, y de la depredación que realizan las grandes Corporaciones y sus Megaproyectos Extractivistas en nuestros territorios.

8 – Finalmente, pedimos que los gobiernos de nuestro continente reduzcan o eliminen el gasto militar y comprometan esos fondos para el bienestar social, en legitimar esfuerzos de paz, de amistad, de unidad, cooperación, y  multilateralismo, que nos alejen de la amenaza de la guerra, la destrucción y del aniquilamiento. Lo que se necesita son fondos  suficientes para el goce de los derechos humanos, la protección de los recursos naturales (el ecosistema), para la acción colectiva, para la solidaridad, para  abordar conjuntamente las emergencias globales de nuestro tiempo.

Atentamente,

Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia -ACOOC, Colombia
ACCSS, Guatemala
ACODEHU, Costa Rica
Alianza Global de Ministerios e Infraestructuras para la Paz – Gamip Gamip América Latina y el Caribe –Gamip Alianza por el Desarme y la Justicia Social, Colombia
Araña Feminista, Venezuela
Asociación Campesina de Trabajadores Agropecuarios de San José de Miranda, Colombia
Asociación Chilena Pro-Naciones Unidas – ACHNU, Chile
Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán Caquetá Colombia ACISC
Asociación Mujeres y Madres Abriendo Caminos, Colombia
Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP), Costa Rica
Asociación Rumiñahui, España
Asociación Sara Macdougal, Perú
Asociación Teatro de la Tierra Mercy Bustos, Madrid, España
Asociación de Productores Agroecológicos de Valle, Honduras
ATRAHDOM, Guatemala
Centro Cívico San Javier, Colombia
Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM), Ecuador
Centro de Estudios Ecuménicos A.C., México
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos del Perú
Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer- CISFEM
CESTA, El Salvador
Circulo Bolivariano Yamileth López,  Costa Rica
Colectivo Proderechos Ecológicos y Ambientales, Sección Qro., México
Colectivo Voces de Oya, Colombia
Colegio de Profesoras y Profesores de Collipulli, región de la Araucanía, Chile
Comisión de Paz, No Violencia y Desmilitarización – Alianza CONVIDA-20
Comisión Ética contra la Tortura, Chile
Comité Oscar Romero, Sicsal-Chile
Comité por un Chile Digno – Noruega
Comunidad Ecuménica Magdala, México
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidad Slow Food del Sur de Chile
ComuniSur Frente Comunicacional, Bolivia
Conaicop, Internacional
Concertación Mons Romero, El Salvador
Confederación Unitaria de Trabajadores, Costa Rica
Consejo Comunal Marapa Marina A B C, Venezuela
Consejo Provincial de Paz del Oriente Antioqueño Colombia
Convergencia Ciudadana de Mujeres -Converge Mujeres-, Guatemala
Conversemos y actuemos, Colombia
Coordinadora Americana Derechos de los Pueblos y Víctimas Prisión Política
Corporación 3 y 4 Álamos, Chile
Corporación El Canelo, Chile
Corporación PazCaribe, Colombia

Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC
Denver Justice and Peace Committee, Estados Unidos (Denver, Colorado)
Desarrollo de infancia y adolescencia, México
E. Pueblos Originarios Serpaj, Argentina
Educar Mujer Venezuela, Venezuela
Federación Venezolana de Abogadas
Foro de Educación Religiosa, Costa Rica
Frente de Paz y Solidaridad Costa Rica
Fundación Desarrollo Permanente, Colombia
Fundación Hogar Pastorin, Colombia
Fundación Lazos de Dignidad, Colombia
Fundación Movimiento Ajedrez Escolar, Chile
Fundación Procrear, Colombia
Género, Diversidad, Interculturalidad y Derechos Humanos, Ecuador
Global Campaign On Military Spending (GCOMS), Internacional
Global Thought Mx, México
Grupo Taller del Sur, México
Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, Costa Rica
Iglesias por la Paz, México
Instituto RIA AC, México
Justapaz Asociación Cristiana Menonita para Justicia Paz y Acción Noviolenta, Colombia
Laboratorio de Paz, Venezuela
Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS, Venezuela
Mujeres en Marcha Chile
Mujeres para el Diálogo, México

Mesa Ecuménica por la Paz – MEP, Colombia
MUVACOFUM, Guatemala
Náufrago de Itaca Ediciones, Venezuela
Núcleo de Estudos Sociopolíticos da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil
Observatório centroamericano de medios de comunicación y género GEMA, Costa Rica
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Observatorio por el Buen Trato a Personas Mayores en Quilpué, Chile
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
Observatorio Venezolano DDHH Mujeres
OCDIH, Honduras
Organización Rural Cooperativa AGROTUANAIME, Colombia
Parroquia Jesús Señor de la Vida – Santiago de Chile
Partido de la Independencia y del Trabajo de Senegal
Partido Vanguardia Popular, Costa Rica
Pastoral Cultural Sagrada Familia en Concepción, Chile
Pastoral Social Iglesia Anglicana de México
Pax Christi International
Programa Casa Refugiados, México
Programa de las Américas, Americas.ORG, México
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
Rebelión o Extinción Medellín, Colombia
Red Acueductos Boyacá, Colombia
Red de Esperanza y Solidaridad, Puerto Rico
Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente -RedAfros-,  República Dominicana
Red de Mujeres Afros de Bayunca-REMABAY, Colombia
Red de Solidaridad con Palestina, Costa Rica
Red de Víctimas de la Patrulla Fronteriza, EEUU/MX
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC, México
REDIALOGO – Red de Mujeres Constructoras de Paz, Venezuela
Resuena, Colombia
Secretariado Social Mexicano
Sercoba – Equipo de Servicio a Comunidades de Base, El Salvador
Servicio Paz y Justicia, Paraguay
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ, Argentina
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-Chile
Servicios y Asesoría para Paz, México
SICSAL, México
Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS)
Tinta Violeta, Venezuela
Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche), España
Universidad Popular de los Pueblos, Colombia
World BEYOND War, Internacional

Entre los firmantes individuales, Martin Almada, Premio Nobel Alternativo de Paraguay; Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile; Daniela Peña, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM, Chile; Franklin Ledezma Candanedo, periodista y escritor de Panamá; Judith Kelly, Embajadora de la Paz, Pax Christi USA;  Julio Yao, Presidente Honorario y Presidente Encargado del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá;  María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Nidia Arrobo Rodas, Fundación Pueblo Indio del Ecuador; Rev. Luis Carlos Marrero, Centro Oscar Arnulfo Romero de Cuba; Víctor Javier Velásquez Gil, Corporación Justicia y Democracia de Colombia; y Viviana Catrileo E de ANAMURI de Chile; entre otras firmas.

Todas las firmas en: https://drive.google.com/file/d/1GTlvDj0S5zuMjIlE8swyzPo7GxdMH7D1/view

Jornada Mundial del Medio Ambiente

El Papa urge a acelerar la “cultura del cuidado” en la Jornada Mundial del Medio Ambiente

Francisco ha recibido hoy a los promotores de la Fiesta Verde y Azul

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los promotores de la Fiesta Verde y Azul con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Durante su discurso, el Papa ha subrayado que “el cambio climático nos recuerda con insistencia nuestras responsabilidades: afecta especialmente a los más pobres y frágiles, a los que menos han contribuido a su evolución”.

Por ello, se trata de una cuestión que “en primer lugar es una cuestión de justicia y luego de solidaridad”. “El cambio climático también nos lleva a basar nuestra acción en una cooperación responsable por parte de todos: nuestro mundo es ahora demasiado interdependiente y no puede permitirse dividirse en bloques de países que promuevan sus intereses de forma aislada o insostenible”, ha aseverado.

Un reto

Así, Francisco ha reconocido que se trata de un desafío “grande” y “exigente”, porque requiere “un cambio de rumbo, un cambio decisivo en el actual modelo de consumo y producción, demasiado a menudo impregnado de la cultura de la indiferencia y el derroche, el derroche del medio ambiente y el derroche de personas”. “Como indican muchas partes del mundo científico, el cambio de este modelo es “urgente” e impostergable”, ha insistido.

Se trata, pues, “de un reto hermoso, estimulante y realizable: pasar de la cultura del desecho a estilos de vida basados ​​en la cultura del respeto y el cuidado, el cuidado de la creación y el cuidado del otro, cercano o lejano en el espacio y en el tiempo”. “Estamos ante un camino educativo para una transformación de nuestra sociedad, tanto individual como comunitaria”, ha añadido.

“Es necesario acelerar este cambio de rumbo a favor de una cultura del cuidado –como se cuida a los niños– que ponga en el centro la dignidad humana y el bien común. Y que se nutra de “esa alianza entre el hombre y el medio ambiente que debe ser espejo del amor creador de Dios, de quien venimos y hacia quien caminamos”, ha concluido el Papa

Guerra de Ucrania y Rusia

El Consejo Mundial de las Iglesias también presenta su ‘plan de paz’ a Ucrania y Rusia

Encuentro del Consejo Mundial de las Iglesias con las religiones en Ucrania
Encuentro del Consejo Mundial de las Iglesias con las religiones en Ucrania CMI

«El pueblo ucraniano necesita unión, no división, especialmente en estos tiempos de guerra en que Ucrania se enfrenta a la invasión de su territorio por parte de las fuerzas rusas», constata el CMI

«La armonía entre las comunidades religiosas de Ucrania es un factor esencial de la unidad nacional que se requiere en esta crisis»

«Las confesiones religiosas están llamadas a desempeñar un importante papel en la sanación de esas heridas, en el cese de esta guerra ilegal e inmoral, y en la promoción de una paz justa para los pueblos de Ucrania, de la región y del mundo»

Por Jesús Bastante

Mientras el Papa Francisco continúa, en secreto, sus conversaciones de cara a un ‘plan de paz’ en Ucrania, con avances y retrocesos (como lo demuestra su último encuentro con Zelenski), representantes de otras religiones también tratan de hacer todo lo posible por lograr el fin de la invasión rusa y una paz justa para la región. En esta ocasión, ha sido el Consejo Mundial de las Iglesias, que la pasada semana viajó a Kiev para encontrarse con líderes políticos y religiosos, y que en los próximos días podría enviar una delegación, de primer nivel, para encontrarse con el patriarca de Moscú, Kirill.

Tal y como confirma el CMI, el secretario general del organismo, Jerry Pillay, encabezó la delegación que se reunió «con altos dirigentes de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana y de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania», dos iglesias «cuya larga disputa se ha intensificado desde la invasión rusa«, sostiene en un comunicado.

Como se recordará, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana declaró su independencia del Patriarcado de Moscú, al que antes estaba afiliada, mientras que la Iglesia Ortodoxa de Ucrania —a la cual el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ha concedido la autocefalia— ha solicitado la adhesión al CMI. «La delegación confirmó la disposición del CMI para organizar encuentros entre ambas iglesias para resolver sus desavenencias», señala el comunicado.

Antonio y Epifanio, por el diálogo

«Tanto el metropolitano Antonio, canciller de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, como el metropolitano Epifanio, primado de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, han dado muestras claras de su voluntad de diálogo», insiste el CMI, quien ve en esta apertura al diálogo «una señal de esperanza en la sanación de una de las numerosas heridas y divisiones que este trágico conflicto ha profundizado».

Y es que, tal y como subraya el Consejo Mundial de las Iglesias, las confesiones religiosas «están llamadas a desempeñar un importante papel en la sanación de esas heridas, en el cese de esta guerra ilegal e inmoral, y en la promoción de una paz justa para los pueblos de Ucrania, de la región y del mundo».

«El pueblo ucraniano necesita unión, no división, especialmente en estos tiempos de guerra en que Ucrania se enfrenta a la invasión de su territorio por parte de las fuerzas rusas», constata el CMI, que añade que «la armonía entre las comunidades religiosas de Ucrania es un factor esencial de la unidad nacional que se requiere en esta crisis».

«El CMI espera trabajar con las iglesias y con el Gobierno de Ucrania para fomentar esa unidad y reducir las divisiones y la desunión entre los fieles», concluye la nota. 

¿Viaje a Moscú?

Al tiempo, como apunta el obispo Bedford-Strohm, Jerry Pillary podría viajar mañana hasta Moscú para encontrarse con el patriarca Kirill para «intentar» que el líder ruso pueda implicarse en caminos de reconciliación que, aunque el CMI considera difíciles, se debren proponer.

De hecho, el secretario general de la CMI reveló hace unas semanas, tras encontrarse con el Papa Francisco, que estaba trabajando para reuniur, en Ginebra, a representantes de las distintas iglesias ortodoxas ucranianas, el Patriarcado de Moscú y la Iglesia de Roma. La iniciativa contaría con la bendición de Bergoglio.

Jornada Mundial del Medio Ambiente

El Papa urge a acelerar la “cultura del cuidado” en la Jornada Mundial del Medio Ambiente

Francisco ha recibido hoy a los promotores de la Fiesta Verde y Azul

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los promotores de la Fiesta Verde y Azul con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Durante su discurso, el Papa ha subrayado que “el cambio climático nos recuerda con insistencia nuestras responsabilidades: afecta especialmente a los más pobres y frágiles, a los que menos han contribuido a su evolución”.

Por ello, se trata de una cuestión que “en primer lugar es una cuestión de justicia y luego de solidaridad”. “El cambio climático también nos lleva a basar nuestra acción en una cooperación responsable por parte de todos: nuestro mundo es ahora demasiado interdependiente y no puede permitirse dividirse en bloques de países que promuevan sus intereses de forma aislada o insostenible”, ha aseverado.

Un reto

Así, Francisco ha reconocido que se trata de un desafío “grande” y “exigente”, porque requiere “un cambio de rumbo, un cambio decisivo en el actual modelo de consumo y producción, demasiado a menudo impregnado de la cultura de la indiferencia y el derroche, el derroche del medio ambiente y el derroche de personas”. “Como indican muchas partes del mundo científico, el cambio de este modelo es “urgente” e impostergable”, ha insistido.

Se trata, pues, “de un reto hermoso, estimulante y realizable: pasar de la cultura del desecho a estilos de vida basados ​​en la cultura del respeto y el cuidado, el cuidado de la creación y el cuidado del otro, cercano o lejano en el espacio y en el tiempo”. “Estamos ante un camino educativo para una transformación de nuestra sociedad, tanto individual como comunitaria”, ha añadido.

“Es necesario acelerar este cambio de rumbo a favor de una cultura del cuidado –como se cuida a los niños– que ponga en el centro la dignidad humana y el bien común. Y que se nutra de “esa alianza entre el hombre y el medio ambiente que debe ser espejo del amor creador de Dios, de quien venimos y hacia quien caminamos”, ha concluido el Papa.

Revisar los mensajes de la Iglesia y la forma de transmitirlos

Obispo de Solsona: «Hemos convertido la fe en unas obligaciones y a Dios en un juez duro»

Francisco Conesa

El obispo de Solsona, Francesc Conesa, pide «revisar con sinceridad y en profundidad tanto el contenido de nuestros mensajes como la forma en que los transmitimos» ante el «demoledor» y «generalizado» descenso de la práctica religiosa en España y en Europa

El obispo se muestra «convencido de que Dios es la respuesta a los deseos y aspiraciones más profundas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, pero quizás hemos presentado una falsa imagen de Dios, lo que ha provocado su rechazo»

27.05.2023 | RD/EFE

El obispo de Solsona, Francesc Conesa, pide «revisar con sinceridad y en profundidad tanto el contenido de nuestros mensajes como la forma en que los transmitimos» ante el «demoledor» y «generalizado» descenso de la práctica religiosa en España y en Europa.

En la carta dominical que publicará la Hoja Parroquial de su diócesis el próximo domingo, titulada «Falsas imágenes de Dios», el prelado afirma que «el descenso de la práctica de la religión es generalizado en Europa y también en nuestro país. Las estadísticas son demoledoras».

«Una oportunidad para crecer»

«Podemos mirar esta situación de forma negativa y con pesimismo, pero también podemos verla como una oportunidad para crecer. Creo que debemos revisar con sinceridad y en profundidad tanto el contenido de nuestros mensajes como la forma en que los transmitimos», escribe Conesa.

El obispo se muestra «convencido de que Dios es la respuesta a los deseos y aspiraciones más profundas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, pero quizás hemos presentado una falsa imagen de Dios, lo que ha provocado su rechazo«.

«Me temo que los cristianos hemos convertido la fe en un conjunto de deberes y obligaciones y a Dios en un juez duro que vive pendiente de lo que hacemos. Pero el Dios del Evangelio es sobre todo gracia, perdón y misericordia. Es un Dios que ama con locura al ser humano y lo hace porque quiere», argumenta.

«Que el Evangelio corrija las falsas imágenes»

El obispo de Solsona se pregunta «si vivimos la relación con Dios de esta forma: como el mayor de los bienes, como sorpresa, como gracia. Quizás ya no sentimos maravilla ante el Dios que anuncia a Jesucristo y, entonces, nuestro hablar de Dios suena más a algo del pasado que a algo vivo y apasionante».

«Por ello, -concluye- hay que revisar una y otra vez nuestra idea de Dios, dejando que el Evangelio corrija las falsas imágenes que nos hemos hecho de Él».

Cristiani autor intelectual

La Fiscalía de El Salvador apunta al ex presidente Cristiani: “autorizó” el asesinato de los jesuitas

marcha en El Salvador en memoria de Ignacio Ellacuría y jesuitas asesinados 1989 mártires de la UCA 2017

“Estuvo presente en la reunión donde se coordinó el crimen y autorizó su ejecución”, afirman en el Dictamen de Acusación

La Fiscalía de El Salvador presentó este lunes un dictamen de acusación contra el expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994) en el que señala que “autorizó” la masacre de seis padres jesuitas y dos mujeres en el marco de la guerra civil (1989-1992).

La institución indicó en su redes sociales que “se ha presentado el Dictamen de Acusación en contra de los imputados en el asesinato de los jesuitas”, que corresponde a la etapa de instrucción del proceso. “Consta en las investigaciones que el expresidente Alfredo Cristiani estuvo presente en la reunión donde se coordinó el crimen y autorizó su ejecución“, agregó la Fiscalía, según recoge EFE.

Uno de los fiscales del caso, cuyo nombre no fue proporcionado por seguridad, señaló que varios testigos sitúan a Cristiani en el lugar en el que supuestamente se planificó el asesinato y que “él estuvo de acuerdo o autorizó los hechos que desencadenaron en esa muerte”.

Cristiani, en paradero desconocido

Actualmente se desconoce el paradero de Cristiani, quien firmó la paz en 1992 y llegó al poder bajo la bandera de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Cristiani y otras siete personas son acusadas de homicidio, actos de terrorismo, conspiración para cometer actos de terrorismo, fraude procesal y encubrimiento.

Entre estos señalados se encuentra el ex viceministro de Seguridad Pública, Inocente Montano, condenado a 133 años y cuatro meses de prisión en España por los homicidios de los cinco sacerdotes de origen español. El representante de la Fiscalía precisó que Montano es acusado en El Salvador por los crímenes de un jesuita y dos mujeres de origen salvadoreño.

La anulación de una ley de amnistía de 1993, por un fallo constitucional de 2016, permitió que una corte de paz ordenara en 2017 la reapertura del proceso a petición de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA).

Las víctimas fueron los españoles Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López y Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López, la trabajadora de la UCA Elba y su hija de 16 años, Celina Ramos.

Fe e incidencia política

Agrelo: «Mi salida de Marruecos tuvo que ver con la edad, pero sobre todo con la política»

La mesa redonda fue moderada por la periodista Ana Pastor RD/

Santiago Agrelo y María José Mariño debaten en una mesa redonda sobre ‘ONG’s: una experiencia de comunión en incidencia política’, organizada por la revista ‘Vida Religiosa’ y la Asociación REDES -Red de Entidades para el Desarrollo Solidario- y moderada por la periodista Ana Pastor

Santiago Agrelo: «Jamás he faltado al respeto a ningún Gobierno. Que la defensa de los derechos de los inmigrantes moleste a un Gobierno, me sorprende, como me sorprendió la queja del Gobierno de Marruecos y que la Nunciatura no defendiese mi libertad, pero si uno actúa en conciencia y defiende lo que crees que debes defender en el ámbito político, tienes que estar dispuesto a pagar en persona»

María José Ariño: «El Evangelio, tomado en serio, obliga a ciertas tomas de postura, y donde un político se puede parar a negociar, el Evangelio no conoce ese límite, porque le va a mover siempre la esperanza. Hay una dimensión de profetismo que es intrínseco a la fe y, de alguna manera, irrenunciable a ella»

Por José Lorenzo

«Ha venido a dinamitarlo todo», dijo con una amplia sonrisa tras la intervención que acababa de escuchar la periodista y moderadora del acto, Ana Pastor. Y así fue. En los primeros compases de la interesante mesa redonda organizada con motivo de la presentación del número monográfico de la revista ‘Vida Religiosa’, y en colaboración con  la Asociación REDES -Red de Entidades para el Desarrollo Solidario-, el arzobispo emérito de Tánger lanzó una carga de profundidad que hablaba bien a las claras del título del acto, celebrado en Madrid: ‘ONG’s: una experiencia de comunión en incidencia política’. Y es que, como comenzó señalando el carismático religioso franciscano, «mi salida de Marruecos tuvo que ver con la edad, pero sobre todo con la política».

Y comenzó leyendo tal y como se habían desarrollado los hechos: «Era el 12 de marzo de 2019, y a mi correo electrónico llegó este mensaje del Nuncio Apostólico:

Estimada Excelencia:

Espero que su salud vaya mejor y usted haya recuperado todas las fuerzas.

Deseo informarla que el viernes pasado, 7 de marzo, fui convocado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos a causa de la entrevista que usted ha concedido con ocasión de la conferencia de prensa antes del viaje apostólico del Santo Padre.

En mi condición de Representante del Santo Padre, le pido que se abstenga de conceder nuevas entrevistas relativas a la cuestión de los emigrantes, en las que se critica al Gobierno de Marruecos y su política.

Usted sabe perfectamente que en este momento no tenemos necesidad de entrevistas que crean malestar entre el Gobierno y entre el pueblo de Marruecos.

Así que, cuando usted conceda nuevas entrevistas, le ruego que se limite a la cuestión humanitaria de los migrantes y a la asistencia que el personal y el Arzobispo de Tánger laudablemente desempeñan a favor de los emigrantes.

Sería además oportuno no entrar tampoco a valorar la cuestión de la libertad de conciencia, tema muy difícil y peligroso, que no nos concierne a los extranjeros sino que es de competencia del Rey y de su pueblo.

Agradeciéndole de corazón la preciosa colaboración, aprovecho la ocasión para confirmarme con sentimientos de respetuoso obsequio de Vuestra Excelencia Reverendísima devotísimo en Cristo». + Vito Rallo 

«Y esto fue lo que le respondí el mismo día», prosiguió el religioso gallego:

Excelencia: así se hará.

Pero se me conceda también que el Santo Padre acepte inmediatamente mi renuncia ya presentada a la sede de Tánger, sin esperar que haya un sucesor.

Son muchos los modos en que se puede proveer.

Es gracia que espero me sea concedida.

Por lo demás, me limitaré a decir que no estoy autorizado a dar entrevistas.

La respuesta del nuncio 

El nuncio le respondió de inmediato a Santiago Agrelo, que continuó leyendo su respuesta ante un auditorio con ojos y oídos muy abiertos: «Excelencia, si eso es su deseo, le ruego que me envíe una carta con la que pide al Santo Padre “que acepte inmediatamente su renuncia ya presentada a la sede de Tánger, sin esperar que haya un sucesor”.

«Es decir, que en las palabras un obispo también se compromete políticamente, y mucho, y también compromete su forma de vida», añadió, ya sin leer, Agrelo. Y añadió: «Jamás he faltado al respeto a ningún Gobierno. Que la defensa de los derechos de los inmigrantes moleste a un Gobierno, me sorprende, como me sorprendió la queja del Gobierno de Marruecos y que la Nunciatura no defendiese mi libertad, pero si uno actúa en conciencia y defiende lo que crees que debes defender en el ámbito político, tienes que estar dispuesto a pagar en persona, porque yo no he renunciado al Santo Padre».

«Todo es política, efectivamente, lo que provoca un cierto desconcierto por las connotaciones que tiene, pero lo que hacemos cualquier religioso tiene una trascendencia política, por lo que hay que reivindicar es ese sentido amplio, porque en la sociedad en la que soy parte, tengo que tomar partido, porque queremos que el mundo sea más justo para todas las personas y no nos basta con paliar y ayudar a luchar contra las consecuencias de la injusticia», señaló por su parte la religiosa María José Mariño.

«Queremos un modo mejor -prosiguió en su intervención la religiosa carmelita misionera, y miembro del equipo de Incidencia Política de REDES- y por eso hay que incidir, salir de nuestros espacios personales y mirar en clave de lo estructural, porque esto también asusta, porque exige poner en juego unos recursos no solo humanos, y no siempre tenemos ganas, porque implican, reflexión, diálogo, paciencia, tender puentes…,  y eso no siempre gusta, pero es irrenunciable para el cristianismo y para la vida religiosa».

«Dimensión de profetismo intrínseca a la fe»

«Todo el mundo conoce situaciones como las del padre Agrelo y otras. Pero la Iglesia es una realidad plural, guste o no», añadió María José Mariño, «y el Evangelio, tomado en serio, obliga a ciertas tomas de postura, y donde un político se puede parar a negociar, el Evangelio no conoce ese límite, porque le va a mover siempre la esperanza. Entonces existen estas situaciones porque hay una dimensión de profetismo que es intrínseco a la fe y de alguna manera, irrenunciable a ella».

«Todo es nuestra vida ha de ser coherente con la fe, que no con una ideología religiosa, sino con las necesidades de los pobres a cuyas vidas hemos sido enviados, aunque también hay una fe sin incidencia política», afirmó Agrelo, quien subrayó que «entiendo que una fe sin incidencia política no es una fe cristiana», porque «si la fe quedase sin incidencia política, quedaría también sin evangelio, y si soy cristiano, mi vida tendrá necesariamente incidencia política».

En este sentido, Agrelo, mantuvo que «estamos en un momento de regreso al analgésico, si es que lo habíamos dejado, a una religiosidad de formas externas muy marcadas, y lo dice uno que lleva siempre el hábito, pero si me limitase a llevar el hábito, estaría fuera de lugar».

«Estamos en un momento en la Iglesia en que, en los niveles superiores, no hay una conciencia asumida de la incidencia política de la fe, mientras que hay indebidamente una pretensión de incidencia en la política que no nace de la fe, y esa es mi batalla, que dura años, con los medios de la Iglesia, de la que salgo siempre despellejado», señaló el franciscano.

«Los medios de la Iglesia son de derecha-derecha»

«Los medios de la Iglesia no pueden ser medios de ningún partido político y, ahora, los medios de comunicación de la Iglesia son manifiestamente de derecha-derecha. Aunque me daría igual si fueran de izquierda-izquierda, porque la Iglesia es de todos. Pero los medios de la Iglesia están implicados de una manera indecente en la política del país. No busques en ellos una respuesta evangélica, solo es una respuesta política», concluyó con contundencia el religioso, en tantas ocasiones blanco de aceradas críticas en los medios más conservadores del espectro informativo eclesial. 

«Las necesidades de una parte del mundo nos siguen provocando, nos escuecen a quien pensamos que las cosas tiene que ser de otra manera», aportó por su parte en la presentación del acto Luis Alberto Gonzalo, director de la revista ‘Vida Religiosa’.

«Hemos aprendido a trabajar juntos por los pobres, lo que ya es un signo de intercongregacionalidad», añadió el religioso claretiano, recalcando que nuestro testimonio «no puede quedar solo en palabras», razón por la cual, añadió, «nació el numero monográfico de ‘Vida Religiosa’: para incidir políticamente en nuestra sociedad».

Ana Pastor cerró la mesa redonda con un sincero reconocimiento de la libertad y valentía con la que los religiosos que habían participado en ella se habían expresado, mostrando un profundo respeto por la labor que estos miembros de la Iglesia hacen por todos los rincones del mundo, y asegurando que «las ONGs de la Iglesias son una gran marca España»

Día Mundial del Medio Ambiente

6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente: Lamento y canto ecológico —

Quiero en mis versos cantar
el dolor que llevo dentro
y no lo puedo callar.
Contemplar tanta agresión
a nuestro planeta Tierra
me duele en el corazón.

El aire contaminado
de gases, humos, venenos
que lo han intoxicado.
El agua fuente de vida
que la Tierra nos da gratis
en negocio convertida.

El agua, un bien escaso
que se agrava en la sequía
malgastada a cada paso.
Los ríos y manantiales,
los océanos y mares
con amenazas mortales.

Los incendios forestales
causados por mano humana
son delitos ambientales.
Transportes contaminantes
por los combustibles fósiles
negocios de traficantes.

El derroche de alimentos
en los países más ricos
frente a millones de hambrientos.
Exterminio de la vida
y de su diversidad
por una fiebre ecocida.

El ser humano, inhumano,
el mayor depredador,
deja rastro con su mano.
Este sistema perverso
llamado capitalismo
es de lo humano el reverso.

El crecimiento infinito
es un puro disparate
en un planeta finito.
El dinero no lo es todo;
la vida y la dignidad
se valoran de otro modo.

Los ricos, que son los menos,
acumulan su riqueza
en paraísos obscenos.
Los pobres, que son los más,
padecen con la injusticia
que provocan los demás.

Explotan las mismas manos
los recursos naturales
y los recursos humanos.
Vivir así es imposible
a toda la humanidad;
esto es insostenible.

Hay recursos suficientes
para vivir sobriamente
todos los seres vivientes.
Pero no con la codicia
insaciable de unos pocos
poseídos de avaricia.

Este mundo desigual
tiene una brecha terrible
en la injusticia social.
Si no cambiamos el paso
vamos hacia el precipicio
y hacia el humano fracaso.

Cambio climático es ya
una emergencia climática
que por sí se agravará.
Esta Tierra que habitamos
es nuestra casa común
y por eso la cuidamos.

En ella estamos de paso
y a los hijos la dejamos
como legado o traspaso.
Somos parte de la Vida
diversa en nuestro planeta,
una vida compartida.

Contemplarla y admirarla,
Respetarla y disfrutarla,
es el modo de cuidarla.
Consumir lo necesario
para vivir dignamente
es un uso solidario.

Pero consumir de más
es malgastar los recursos
que requieren los demás.
Que la justicia social
está muy emparentada
con la justicia ambiental.
Y cuidar del medio ambiente
es señal y compromiso
propio de gente decente.

No debemos olvidarnos,
ya que somos parte de ella:
cuidar la Tierra es cuidarnos.

Deme Orte.
6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente.