Beatificación de Rutilio y compañeros

Rutilio Grande: «Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué»

Rutilio Grande: "Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué"
Rutilio Grande: «Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué»

Rutilio Grande fue un jesuita salvadoreño, un profeta en su tiempo y contexto, que fiel a la Buena Noticia del Evangelio anunció como Jesús la liberación a la gente más sencilla, los campesinos salvadoreños que vivían una situación de opresión muy fuerte, en el inicio de una guerra civil.

La muerte de Rutilio fue un punto de inflexión en la vida de Romero, que le impulso a comprometer su vida con la comunidad a la que servía como pastor, hasta entregar su vida: “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”.

No es fácil encontrar una correlación directa, pero parece clara la influencia de Rutilio y tantas otras personas que siguieron su estela, en la concreción de una de las preferencias apostólicas de los jesuitas para los próximos 10 años: “caminar con los excluidos”.

Hay algo de Rutilio y también de Romero que me impresiona enormemente. Ambos eran dos hombres frágiles, física y mentalmente, con periodos de oscuridad y fuerte fragilidad, y es desde esta realidad que Dios los llama. No porque fueran perfectos o con superpoderes, sino porque es a través de esa debilidad que el Señor los hizo “fuertes”.

En un mundo a veces agarrotado por el miedo y deseoso de construir muros, Rutilio nos invita a ser generosos y a tender puentes, nos anima a construir comunidad, a caminar juntos, a crear una mesa común, una mesa inclusiva, donde todos y todas tenemos nuestro lugar, donde nadie se queda fuera.

Por | Alberto Ares director del Servicio Jesuita a Refugiados – JRS Europe

¿Quién fue Rutilio Grande?

Rutilio Grande fue un jesuita salvadoreño, un profeta en su tiempo y contexto, que fiel a la Buena Noticia del Evangelio anunció como Jesús la liberación a la gente más sencilla, los campesinos salvadoreños que vivían una situación de opresión muy fuerte, en el inicio de una guerra civil. En el camino, acercó todas las nuevas enseñanzas de la Iglesia y las popularizó, construyendo comunidad, como una Iglesia cercana a los más desvalidos, denunciando las injusticias, formando a agentes pastorales y sentándose todos juntos a la mesa. Rutilio Grande García nació en El Paisnal el 5 de julio de 1928 y fue asesinado en Aguilares el 12 de marzo de 1977, a la edad de 48 años.       

Rutilio_Grande

¿Cuál fue su relación con Monseñor Romero?

Rutilio fue un gran amigo y colaborador de Mons. Romero. Hay un consenso claro en que la conversión de Romero hacia una Iglesia encarnada y cercana a los más pobres fue gracias al testimonio de su amigo Rutilio. La muerte de Rutilio, debido a su compromiso con los desheredados de El Salvador y la denuncia de las injusticias, fue un punto de inflexión en la vida de Romero, que le impulso a comprometer su vida con la comunidad a la que servía como pastor, hasta entregar su vida: “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”.

mural-de-rutilio-y-romero (1)

¿Y la influencia en los mártires de la UCA y la Compañía de Jesús?

El Vaticano II tuvo una gran influencia en toda la Iglesia, y en especial en la Iglesia Latinoamericana donde desde Medellín se encarnó de una forma especial en el caminar junto a los más pobres. Esas enseñanzas que Rutilio y más tarde Romero hicieron suyas en su vida y ministerio, junto a la de tantas personas y comunidades, influyeron en toda la Iglesia Salvadoreña y nuestros compañeros en la UCA. Dicen las personas que conocieron de primera mano a los compañeros mártires, que un impacto importante de Rutilio y Romero, fue ver cómo los jesuitas comenzaban a acompañar y salir a las comunidades, y como la vida de las comunidades entraba de lleno en la Universidad.

Asimismo, no es fácil encontrar una correlación directa, pero parece clara la influencia de Rutilio y tantas otras personas que siguieron su estela, en la concreción de una de las preferencias apostólicas de los jesuitas para los próximos 10 años: “caminar con los excluidos”, es decir, caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia.    

RUTILIO-GRANDE-MURAL

¿Por qué es importante esta beatificación?

La beatificación de Rutilio, junto a Manuel Solórzano y Nelson Lemus, dos miembros de su comunidad, y la del P. Cosme Spessotto, nos anuncia a mi modo de ver dos cosas muy importantes. La primera es que la Iglesia propone como modelos de santidad a unas personas que entregaron su vida, como Jesús, al anunció de la Buena Noticia a los más pobres por amor. Un amor que los llevó a entregar su vida. Este hecho es de vital importancia para el pueblo salvadoreño y para todo el mundo, que ha vivido durante años oprimido y olvidado. Esta beatificación evidencia que Dios nunca abandona a su pueblo. En segundo lugar, nos invitan a seguir su ejemplo, a construir comunidad, a sentarnos juntos a la mesa, a proclamar la buena noticia, a sanar los corazones heridos y a anunciar la liberación.

Actual Rutilio

¿Cómo te interpela: personalmente y como jesuita?

Tengo que decir que Rutilio y Romero son dos figuras que animan y alientan mi vocación y me acercan a Jesús. De ellos he aprendido a creer y a animar la comunidad, a estar cerca de la gente sencilla que es portadora de la Buena Noticia, de la importancia de la formación, de proclamar la Palabra y de encarnarla como comunidad. Hay algo de Rutilio y también de Romero que me impresiona enormemente. Ambos eran dos hombres frágiles, física y mentalmente, con periodos de oscuridad y fuerte fragilidad, y es desde esta realidad que Dios los llama. No porque fueran perfectos o con superpoderes, sino porque es a través de esa debilidad que el Señor los hizo “fuertes”. A todos los que no somos perfectos nos consuela ver que el Señor llama y pone como ejemplo a Rutilio. Dios no nos quiere porque hagamos todo bien, sino que nos acoge y nos llama a pesar de nuestras debilidades y limitaciones, confía en nosotros, ayudándonos a partir de donde estamos a dar pasos adelante, a caminar a su lado.

get_img

¿Qué mensaje de esperanza podemos encontrar para nuestra realidad actual?

Rutilio pronunció una homilía que fue un hito determinante en su vida, pues su anuncio y denuncia lo llevó a la muerte. En este conocido Sermón de Apopa decía así: “Un mundo material para todos sin fronteras. Una mesa común con manteles largos para todos. Cada uno con su taburete. Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué.”

En un mundo a veces agarrotado por el miedo y deseoso de construir muros, Rutilio nos invita a ser generosos y a tender puentes. Asimismo, nos anima a construir comunidad, a caminar juntos, a crear una mesa común, con manteles largos que dotan de dignidad a los comensales, una mesa inclusiva, donde todos y todas tenemos nuestro lugar, donde nadie se queda fuera. Una invitación a vivir junto a los desheredados de este mundo, a formarnos, a ser profetas de nuestro tiempo, a zambullirnos en la Biblia y a hacerla carne en la comunidad.

Beatificación del P. Rutilio Grande SJ y compañeros

Rutilio Grande: «Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué»

Rutilio Grande: "Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué"
Rutilio Grande: «Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué»

Rutilio Grande fue un jesuita salvadoreño, un profeta en su tiempo y contexto, que fiel a la Buena Noticia del Evangelio anunció como Jesús la liberación a la gente más sencilla, los campesinos salvadoreños que vivían una situación de opresión muy fuerte, en el inicio de una guerra civil.

La muerte de Rutilio fue un punto de inflexión en la vida de Romero, que le impulso a comprometer su vida con la comunidad a la que servía como pastor, hasta entregar su vida: “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”.

No es fácil encontrar una correlación directa, pero parece clara la influencia de Rutilio y tantas otras personas que siguieron su estela, en la concreción de una de las preferencias apostólicas de los jesuitas para los próximos 10 años: “caminar con los excluidos”.

Hay algo de Rutilio y también de Romero que me impresiona enormemente. Ambos eran dos hombres frágiles, física y mentalmente, con periodos de oscuridad y fuerte fragilidad, y es desde esta realidad que Dios los llama. No porque fueran perfectos o con superpoderes, sino porque es a través de esa debilidad que el Señor los hizo “fuertes”.

En un mundo a veces agarrotado por el miedo y deseoso de construir muros, Rutilio nos invita a ser generosos y a tender puentes, nos anima a construir comunidad, a caminar juntos, a crear una mesa común, una mesa inclusiva, donde todos y todas tenemos nuestro lugar, donde nadie se queda fuera.

Alberto Ares director del Servicio Jesuita a Refugiados – JRS Europe e investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

¿Quién fue Rutilio Grande?

Rutilio Grande fue un jesuita salvadoreño, un profeta en su tiempo y contexto, que fiel a la Buena Noticia del Evangelio anunció como Jesús la liberación a la gente más sencilla, los campesinos salvadoreños que vivían una situación de opresión muy fuerte, en el inicio de una guerra civil. En el camino, acercó todas las nuevas enseñanzas de la Iglesia y las popularizó, construyendo comunidad, como una Iglesia cercana a los más desvalidos, denunciando las injusticias, formando a agentes pastorales y sentándose todos juntos a la mesa. Rutilio Grande García nació en El Paisnal el 5 de julio de 1928 y fue asesinado en Aguilares el 12 de marzo de 1977, a la edad de 48 años.       

Rutilio_Grande

¿Cuál fue su relación con Monseñor Romero?

Rutilio fue un gran amigo y colaborador de Mons. Romero. Hay un consenso claro en que la conversión de Romero hacia una Iglesia encarnada y cercana a los más pobres fue gracias al testimonio de su amigo Rutilio. La muerte de Rutilio, debido a su compromiso con los desheredados de El Salvador y la denuncia de las injusticias, fue un punto de inflexión en la vida de Romero, que le impulso a comprometer su vida con la comunidad a la que servía como pastor, hasta entregar su vida: “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”.

mural-de-rutilio-y-romero (1)

¿Y la influencia en los mártires de la UCA y la Compañía de Jesús?

El Vaticano II tuvo una gran influencia en toda la Iglesia, y en especial en la Iglesia Latinoamericana donde desde Medellín se encarnó de una forma especial en el caminar junto a los más pobres. Esas enseñanzas que Rutilio y más tarde Romero hicieron suyas en su vida y ministerio, junto a la de tantas personas y comunidades, influyeron en toda la Iglesia Salvadoreña y nuestros compañeros en la UCA. Dicen las personas que conocieron de primera mano a los compañeros mártires, que un impacto importante de Rutilio y Romero, fue ver cómo los jesuitas comenzaban a acompañar y salir a las comunidades, y como la vida de las comunidades entraba de lleno en la Universidad.https

Asimismo, no es fácil encontrar una correlación directa, pero parece clara la influencia de Rutilio y tantas otras personas que siguieron su estela, en la concreción de una de las preferencias apostólicas de los jesuitas para los próximos 10 años: “caminar con los excluidos”, es decir, caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia.    

RUTILIO-GRANDE-MURAL

¿Por qué es importante esta beatificación?

La beatificación de Rutilio, junto a Manuel Solórzano y Nelson Lemus, dos miembros de su comunidad, y la del P. Cosme Spessotto, nos anuncia a mi modo de ver dos cosas muy importantes. La primera es que la Iglesia propone como modelos de santidad a unas personas que entregaron su vida, como Jesús, al anunció de la Buena Noticia a los más pobres por amor. Un amor que los llevó a entregar su vida. Este hecho es de vital importancia para el pueblo salvadoreño y para todo el mundo, que ha vivido durante años oprimido y olvidado. Esta beatificación evidencia que Dios nunca abandona a su pueblo. En segundo lugar, nos invitan a seguir su ejemplo, a construir comunidad, a sentarnos juntos a la mesa, a proclamar la buena noticia, a sanar los corazones heridos y a anunciar la liberación.

Actual Rutilio

¿Cómo te interpela: personalmente y como jesuita?

Tengo que decir que Rutilio y Romero son dos figuras que animan y alientan mi vocación y me acercan a Jesús. De ellos he aprendido a creer y a animar la comunidad, a estar cerca de la gente sencilla que es portadora de la Buena Noticia, de la importancia de la formación, de proclamar la Palabra y de encarnarla como comunidad. Hay algo de Rutilio y también de Romero que me impresiona enormemente. Ambos eran dos hombres frágiles, física y mentalmente, con periodos de oscuridad y fuerte fragilidad, y es desde esta realidad que Dios los llama. No porque fueran perfectos o con superpoderes, sino porque es a través de esa debilidad que el Señor los hizo “fuertes”. A todos los que no somos perfectos nos consuela ver que el Señor llama y pone como ejemplo a Rutilio. Dios no nos quiere porque hagamos todo bien, sino que nos acoge y nos llama a pesar de nuestras debilidades y limitaciones, confía en nosotros, ayudándonos a partir de donde estamos a dar pasos adelante, a caminar a su lado.

get_img

¿Qué mensaje de esperanza podemos encontrar para nuestra realidad actual?

Rutilio pronunció una homilía que fue un hito determinante en su vida, pues su anuncio y denuncia lo llevó a la muerte. En este conocido Sermón de Apopa decía así: “Un mundo material para todos sin fronteras. Una mesa común con manteles largos para todos. Cada uno con su taburete. Que para todos llegue la mesa, el mantel y el conqué.”

En un mundo a veces agarrotado por el miedo y deseoso de construir muros, Rutilio nos invita a ser generosos y a tender puentes. Asimismo, nos anima a construir comunidad, a caminar juntos, a crear una mesa común, con manteles largos que dotan de dignidad a los comensales, una mesa inclusiva, donde todos y todas tenemos nuestro lugar, donde nadie se queda fuera. Una invitación a vivir junto a los desheredados de este mundo, a formarnos, a ser profetas de nuestro tiempo, a zambullirnos en la Biblia y a hacerla carne en la comunidad.

Boicot de la ultraderecha al evento europeo de jóvenes

El Evento Europeo de la Juventud reúne a más de 3.000 jóvenes en Estrasburgo 

La extrema derecha intenta boicotear el mayor evento joven europeo 

Un grupo de jóvenes de la ultraderecha francesa acude a varios talleres sobre diversidad, racismo, identidad y migraciones para legitimar la exclusión y la supremacía. Y el resto de jóvenes les coloca en su sitio. 

«Los hijos de los inmigrantes nacen en Europa, pero no se les considera europeos. No podemos votar». (Safia) 

«Encontrarme esposada y detenida sólo por buscar seguridad y derechos humanos huyendo se Siria, fue un trauma» (Zana). 

11.10.2021 | Alberto Ares director del Servicio Jesuita a Refugiados Europa e investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. 

En la Europa de la inclusión y de la diversidad todavía hay quienes ondear la bandera de la exclusión y la supremacía blanca. Ojalá fuera el despertar de un mal sueño, pero no, fue lo que ocurrió estos días en el mismo corazón de las Instituciones Europeas. 

El Evento Europeo de la Juventud (EYE, por sus siglas en inglés) reúne cada año a miles de jóvenes de toda la Unión Europea en Estrasburgo, en el Parlamento Europeo, para que desarrollen y compartan sus ideas sobre el futuro de Europa, promoviendo la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad. 

Este año, bajo el lema “El futuro es nuestro”, EYE2021 acogió los días 8 y 9 de octubre a más de 3000 jóvenes, con actividades tanto virtuales como presenciales en Estrasburgo, así como nuevos formatos híbridos. Los temas más tratados dentro de las más de 100 actividades propuestas fueron la salud mental, las migraciones y el refugio, la educación sexual, el cambio climático, los derechos sociales y económicos, vacunas, democracia, accesibilidad, diversidad, igualdad de género, derechos LGTBI y racismo, entre otros. 

Uno de esos talleres, lo desarrolló el JRS Europa: “CHANGE, construyendo una sociedad donde todos somos bienvenidos”. Viajé junto a una representación del equipo formado por jóvenes refugiados y voluntarios que participan en nuestros programas, junto a profesionales de nuestros equipos. Este evento forma parte de una campaña “Una Europa inclusiva”, animando a los jóvenes a construir activamente una Europa en la que todas las personas sean bienvenidas y puedan participar. 

Cualquier joven europeo puede participar en EYE, pero muchos de los asistentes son invitados y representan instituciones, asociaciones, ONGs o partidos políticos. El ultraderechista Identidad y Democracia, coliderado por la francesa Marine Le Pen y el italiano Matteo Salvini, también han extendido su invitación, y más de una docena de jóvenes franceses afines al partido ha asistido a EYE, con una agenda clara. 

En el taller del JRS Europa, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar las historias de Ivo y Zana, dos refugiados de Mozambique y Siria que viven actualmente en Bélgica, junto a dos jóvenes españolas de un colegio de Durango que compartieron su experiencia dentro del programa CHANGESafia El Aaddam, hija de inmigrantes en España y creadora de la campaña #votaresunderecho también formó parte de nuestro taller, con el máximo quorum de asistentes. 

«Los hijos de los inmigrantes nacen en Europa, pero no se les considera europeos. No podemos votar». (Safia) 

Entre las historias narradas se invitaba al debate, compartiendo diferentes puntos de vista, así como aportar ideas para frenar los estereotipos, la discriminación y crecer en inclusión y acogida. Durante buena parte del taller el grupo de los jóvenes franceses se reían del contenido del debate, interrumpían e increpaban con sus afirmaciones nacionalistas y supremacistas. 

«Encontrarme esposada y detenida sólo por buscar seguridad y derechos humanos huyendo se Siria, fue un trauma» (Zana). 

Tanto los facilitadores de nuestro taller, como el resto de participantes dialogaron con ellos en diversas ocasiones, poniéndoles en su sitio y animándoles a ser respetuosos con las opiniones de los demás. Siguieron interrumpiendo y jaleando “Vive Le Pen!” cuando al final de nuestro taller introducía una cita sobre el P. Arrupe, el fundador del JRS. Un sonoro aplauso de la gran mayoría de los participantes les hizo callar, después de una de las respuestas a una cuestión afirmando que los que verdaderamente sufren racismo son los hombres blancos y que los cristianos son discriminados por su religión.  

Esta misma situación se repitió en diversos talleres a lo largo del evento. Me pregunto cómo un pequeño grupo de jóvenes franceses que no superaban apenas la decena, dentro de más de 3.000 participantes, en algunos ámbitos consiguieron generar mucho ruido. Rompiendo las reglas de juego, riéndote, interrumpiendo, increpando y no respetando las medidas de seguridad. Parece que es más fácil conseguir los objetivos, tomando el atajo. De hecho, no me gusta dar mucha cancha a estas provocaciones porque creo que es lo que persiguen, pero todo tiene un límite. 

Siempre he pensado que es bueno dialogar y compartir diferentes puntos de vista, incluso discrepar sobre ellos, pero cuando se rompen las reglas del juego y se pierde el respeto, o se cruzan líneas rojas, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. 

La cita de Arrupe era: “Aquello de lo que te enamores, lo que arrebate tu imaginación, afectará todo”. Hoy me pregunto, ¿Qué es lo que mueve nuestra vida? ¿Cuál es realmente nuestro sueño? porque lo queramos o no, ese sueño condicionará nuestro futuro. 

Aportes culturales y espirituales de la Fratelli Tutti

Rafael Díaz Salazar: Aportes culturales y espirituales de la Fratelli Tutti para una ciudadanía global.
¿Seremos capaces los cristianos de tomar el programa de esta encíclica y contagiar en nuestros entornos, desde nuestras acciones cotidianas, esta cultura, esta forma de vivir de Jesús, el buen samaritano?
Contracultural porque nos enseña a mirar y ver la realidad de nuestro mundo desde la primacía de los últimos y las últimas; que no son pobres, insistía Rafa, sino “empobrecidos”, por un sistema económico, el nuestro capitalista, que explota, descarta y mata personas.
Contracultural porque nos invita a un amor más allá de la geografía y del espacio, sin fronteras, capaz de hacernos hermanos del extraño o caído en el camino, como lo hizo el buen samaritano.
Nuestro lugar por excelencia tiene que estar en la calle, allí donde el sufrimiento de las personas eleve su grito al cielo
La espiritualidad del buen samaritano es una espiritualidad del corazón, ese tercer ojo de la tradición hinduista, el único capaz de acercarnos al que sufre con entrañas, con misericordia.
“Los verdaderos avances históricos en la humanidad, se abonan con fracasos”
Por | Alberto Ares director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones y adjunto a la coordinación del Servicio Jesuita a Migrantes en España Seguir leyendo

¿Un cristianismo sin compromiso social?

Santiago Agrelo: “Nos hemos inventado un cristianismo sin compromiso social”
En diálogo con Alberto Ares sj, director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de Comillas, el arzobispo emérito de Tánger ha comentado las claves de ‘Todos hermanos’
“Nos ha descubierto que el fin no está en los medios: no podemos pedirle al dinero, al mercado ni a las mismas ideologías algo que no nos pueden conceder”, ha denunciado Ares
Agrelo ha lamentado que “desde que fui para Marruecos en 2007, la situación de los migrantes no ha hecho más que empeorar: políticas de protección de fronteras y supuesta defensa de los que quedamos dentro”
09.10.2020 Lucía López Alonso
“Si se lee sin prejuicios ideológicos, tiene un lenguaje que alcanza el corazón”. Con estas palabras monseñor Agrelo, arzobispo emérito de Tánger, ha definido la nueva encíclica de Francisco, en el broche de oro de la la «Semana ‘Fratelli Tutti'» de RD. En diálogo con Alberto Ares sj, director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de Comillas, ha comentado las claves de ‘Todos hermanos’, un mensaje que incluye también a las personas migrantes.
“Su relato, adaptado al contexto de incertidumbre que estamos viviendo, me dejó sobrecogido”, ha confesado Alberto Ares. Subrayando la importancia de la “amistad social, que se encarga de lo local” para hacer surgir “la identidad, la pertenencia” y la motivación a “no quedarnos mirándonos el ombligo” frente al drama humanitario de los refugiados y migrantes. “Uno siente una estrecha comunión, con el pensamiento y con las palabras”, ha apuntado Agrelo, explicando que “ese nosotros incluye a todo el mundo, incluso a los que se sientan incómodos con la experiencia de amor universal que Francisco propone”. El pontífice argentino abre los ojos y predispone a la acogida con un discurso “muy cercano, muy concreto”… y muy diferente a “la línea arrugada que se mantiene en la abstracción”, ha dicho el arzobispo.
“El liberalismo ha mostrados sus grandes errores y limitaciones” y así lo denuncia la encíclica, ha seguido Ares. “Nos ha descubierto que el fin no está en los medios: no podemos pedirle al dinero, al mercado ni a las mismas ideologías algo que no nos pueden conceder”. A ese respecto, Agrelo ha denunciado que la solución a la crisis migratoria “no es simplemente hacer caer una ayuda del cielo, mantas o pan”, sino que “la política es necesaria, pero chocamos con los intereses económicos”, ha lamentado. “Desde que fui para Marruecos en 2007, la situación de los migrantes no ha hecho más que empeorar: políticas de protección de fronteras y supuesta defensa de los que quedamos dentro”.
Moderado por Jesús Bastante, redactor jefe de Religión Digital, el webinar ha seguido aterrizando en las propuestas de acogida que pueden lanzarse desde la Iglesia. “Siempre he denunciado las devoluciones en caliente, porque niegan derechos humanos fundamentales: a ser escuchados y protegidos, sea cual sea el modo en el que han cruzado la frontera”, ha manifestado Agrelo, que vivió muy de cerca esas situaciones de violencia en la frontera sur española, como arzobispo de Tánger. “En los puestos de Ceuta y Melilla hay que hacer menos traumática la presentación de documentos para pedir un visado”, demanda.
Por su parte, Ares ha recordado que con el gobierno italiano la mediación del Papa sí ha sido fructífera, “con el establecimiento de corredores humanitarios”. Y ha defendido la movilización y participación cristiana “en la cuestión social”, algo a lo que también orienta el texto del Papa. “Todos tenemos los mismos derechos, que saltan por encima de fronteras”. Agrelo ha coincidido: con Francisco en la Iglesia “se están dando los primeros pasos de un proceso que va a ser muy largo pero ya no se va a parar”: una apuesta en firme por iniciar procesos de fraternidad. “Hay inmigrantes que se han ido enquistado en los sectores más bajos de nuestra sociedad”, ha denunciado Ares, con nuestra complicidad. “Nos hemos olvidado de gestionar una diversidad en la que ya vivimos”.
“Hay inmigrantes que se han ido enquistado en los sectores más bajos de nuestra sociedad”, ha denunciado Ares. “Nos hemos olvidado de gestionar una diversidad en la que ya vivimos”
Organizado por RD con el patrocinio del Banco Sabadell y el apoyo de Católicos en Red, el centro del debate han sido, en palabras de monseñor Agrelo, los que “llevan a cuestas un baúl de sufrimientos, de mutilaciones, de vejaciones…” y llegan a nuestras playas. “No es un problema del Estrecho de Gibraltar o el mar de Lampedusa”, ha recalcado, “es un problema universal”. Explicando que escribió una carta al Papa para pedirle “que les incluyésemos en el credo”, al arzobispo ha insistido en que “los pobres tienen que entrar en la formulación de nuestra fe”. Si no es así, “nos hemos inventado un cristianismo sin compromiso social”, ha protestado.
Agradeciendo “la mirada de San Francisco de Asís, inspiradora en sus diálogos con el sultán” y otras “perlas de hospitalidad” que contiene la encíclica papal, Ares ha concluido que el Pontífice nos está impulsando a “que vivamos relaciones de mayor horizontalidad”. De la misma manera, monseñor Agrelo ha recordado que “los tirados al costado del camino son los que nos hacen bajarnos del burro y cambiar de proyecto”. Convencido de que, “ni nos dejamos, la lectura de ‘Fratelli Tutti’ nos transformará para que la comunidad eclesial haga ese camino”.

¡CIEs NuncaMás!

«Los CIEs no se han cerrado, se han vaciado»

A partir de las 12:00 de hoy 13 de mayo salimos a las redes sociales para decir  ¡CIEs NuncaMás!

Comunicado de SJM: bit.ly/ciesnuncamas

Protesta frente al CIE de Aluche Médicos del Mundo

Alberto Ares, sj.: «Estamos experimentando que podemos vivir sin CIE, es decir, sin privar de libertad a las personas por una simple falta administrativa»

Los obispos e instituciones como Red Migrantes con Derechos o el SJM han instado al Gobierno a que cierre definitivamente los CIE

Javier Baeza: «Estas personas son encarceladas sin haber cometido delito alguno. Es como si a mí me paran con el DNI caducado»

10.05.2020 Jesús Bastante

Son auténticas cárceles, aunque los presos no serán juzgados, sino deportados de vuelta a su país. Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), siete centros (más el anexo de Tarifa) están vacíos por primera vez en más de tres décadas. No por una decisión de política social o migratoria, sino por la emergencia del coronavirus.

Esta semana han sido liberados los últimos cuatro internos que quedaban en el centro de Algeciras. Hoy por hoy, no queda nadie en los CIE. ¿Punto final a un drama que se ha cobrado muchas vidas y ha sonrojado a nuestro país a nivel internacional, o un simple punto y aparte hasta el fin de la pandemia? Hablamos con los expertos.

Para Alberto Ares, sj., director del Instituto de Estudios sobre Migraciones de Comillas, la noticia supone que “desde hace un mes, y debido a la situación excepcional que vivimos, estamos experimentando que podemos vivir sin CIE, es decir, sin privar de libertad a las personas por una simple falta administrativa”.

En opinión del experto, los Centros de Internamiento de Extranjeros “se crearon para controlar los flujos migratorios, frenar la llegada de inmigrantes y agilizar las devoluciones”, pero “en estos últimos años hemos visto que no cumplen satisfactoriamente ninguna de sus funciones”.

Vulneraciones muy graves de los derechos básicos

“Informes de entidades especializadas en el acompañamiento y defensa de los inmigrantes como el Servicio Jesuita a Migrantes denuncian año tras año vulneraciones muy graves de los derechos básicos de las personas en los distintos CIE repartidos por territorio español”, sostiene Ares, que recuerda cómo “la Red Migrantes con Derechos y la Iglesia en España, representada por sus obispos, ha denunciado esta situación repetidamente, instando al cierre de los CIE y la búsqueda de vías alternativas a la privación de libertad para controlar los flujos migratorios.»

Mucho más crítico se muestra el párroco de San Carlos Borromeo, Javier Baeza, quien pide “tomar conciencia de que esas personas son encarceladas sin haber cometido delito alguno. Es como si a mí me paran con el DNI caducado”. “Son personas que no han podido arreglar la documentación por nuestra maldita ley de Extranjería, o que quedaron en el paro y no pueden renovar su estancia”.

“Hemos escuchado, y ciertamente ha costado a este gobierno roñoso en Derechos, que los CIE se han cerrado. Pero no es así. Los CIE no se han cerrado, se han vaciado”, denuncia Baeza.

Espacios de impunidad y sufrimiento

“Los CIE ahí siguen ahí, como los definió el Juez Emérito de control del CIE D. Ramiro García como ‘espacios de impunidad policial y de sufrimiento para las personas internadas'», sostiene el sacerdote, que pide que esta situación de confinamiento, “que a muchos nos cuesta”, sirva para “experimentar la perdida de libertad se nos hace cuesta arriba”.

Hemos escuchado testimonios desgarradores en esos lugares, hemos asistido al entierro de compañeras muertas en dichos sitios por mala atención médica, vivimos cotidianamente la aplicación de normas dependiendo del funcionario de turno, hemos visto a las mujeres ‘tiradas’ en el suelo por no poder salir al patio, mujeres vejadas cuando tienen la regla teniendo que demandar una compresa o un trozo de papel higiénico, niños encerrados en lugares que no queremos ni para los adultos, libertades dadas con nocturnidad que te dejan al deriva en una ciudad que no es la tuya y donde no viven tus allegados y sin un duro en el bolsillo… Situaciones calamitosas como estas, de sufrimiento institucionalizado conocidas por los responsables jurídicos y políticos cuya mirada al problema ha sido traspasada continuamente por esa ley de extranjería a la que antes nos referimos, y que convierte a los vecinos en “los otros”. Y estos otros invisibilizados y olvidados”, finaliza el sacerdote, que lleva años denunciando la realidad de estos centros que, hoy, están vacíos, pero no cerrados