Así fue el ‘dominó’ de tres placas tectónicas en la frontera turcosiria que creó el terremoto y amenazó con un tsunami al Mediterráneo

Movimiento de placas en Turquía© CARLOS GÁMEZ
Un fuerte seísmo de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió el sureste de Turquía y norte de Siria la madrugada de este lunes y fue seguido por otro seísmo a las 13.24 hora local con una magnitud de 7,6. Más de 1.380 muertes y 6.300 heridos es el balance del suceso que como explican expertos en la materia, se trata de un «terremoto poderoso» producido por el choque de tres placas tectónicas: arábiga, africana y la placa de Anatolia.
Arantxa Izquierdo, sismóloga de la Red Sísmica Nacional del Instituto Gráfico Nacional, informa a 20minutos que la zona del terremoto se produce en una «tectónica compleja» porque confluyen tres placas continentales principales (Arábiga, Africana y Euroasiática) con el bloque tectónico de Anatolia: «Al moverse la arábiga y la euroasiática, y con la presión de la africana, se produce un deslizamiento lateral. Anatolia se ve golpeada y se va hacia el oeste».
Respecto a la placa de Anatolia, la vulcanóloga apunta que es un bloque pequeño de una longitud de 700 kilómetros está rodeado de las tres grandes placas continentales. «Esta se encuentra en el medio, las mayores se desplazan y obligan a Anatolia a desplazarse al oeste. Así se produce el seísmo, en las fronteras donde confluyen estas tres placas, en la falla de Anatolia».
El epicentro del primer sismo se halló en Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, según la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD), aunque el observatorio sísmico de Kandilli lo ubica en Sofalici, en la provincia vecina de Gaziantep, unos 40 kilómetros más al sur.
Historia de redaccion@20minutos.es (Daniel Verdú López)