Ciudadanos de segunda categoría

Iglesia de Santa Anna de Barcelona
Iglesia de Santa Anna de Barcelona

En estos siete años, sin conseguir legalizarse, ha hecho de todo para sobrevivir, incluso para mandar algo de dinero a su familia que no acaba de creerse que no pueda ganar un buen sueldo en la ciudad soñada por tantos compatriotas

Ayer, caminando por las calles de Barcelona entre turistas que gozan de la belleza de esta ciudad sin preocuparse por la documentación, fue detenido por la policía nacional, y al no poder enseñar la documentación que le acredite como ciudadano “legal”, le abrieron un expediente sancionador por estancia irregular. Ahora está en el CIE

Por M. Victòria Molins, stj

Mohamed Charkaoui lleva siete años en Barcelona. Llegó, como tantos otros marroquís, huyendo del hambre, la pobreza y la angustia familiar generadora de sueños y utopías que ningún comentario realista puede desengañar.

Su deseo: ayudar a la familia sacrificando unos años de lucha por conseguir atravesar las barreras infranqueables del Monte Gurugú, las caminatas por el desierto, y la difícil valla donde hace poco murieron masacrados tantos jóvenes que compartían sueños de liberación con Mohamed.

En estos siete años, sin conseguir legalizarse, ha hecho de todo para sobrevivir, incluso para mandar algo de dinero a su familia que no acaba de creerse que no pueda ganar un buen sueldo en la ciudad soñada por tantos compatriotas.

La mesa de fraternidad del Hospital de Campaña de Santa Anna.
La mesa de fraternidad del Hospital de Campaña de Santa Anna.

Ayer, caminando por las calles de Barcelona entre turistas que gozan de la belleza de esta ciudad sin preocuparse por la documentación, fue detenido por la policía nacional, y al no poder enseñar la documentación que le acredite como ciudadano “legal”, le abrieron un expediente sancionador por estancia irregular. Ahora está en el CIE –Centro de Internamiento para Extranjeros- llorando su desventura y su desesperada espera…

En Santa Anna, en nuestros “Pisos de Oportunidad” en donde rodeados de cariño y exigencia al mismo tiempo, logran salir adelante nuestros amigos, son muy sensibles ante las angustias de parientes o amigos que no pueden salir de la situación actual porque no han tenido la suerte de la que ellos gozan. Y las posibilidades de El Hospital de Campaña de Santa Ana no dan para más…

Estos chicos que me consideran su “abuela” y a los que abrazo como a mis queridos nietos,  siempre que conocen un caso así, me lo cuentan a ver si yo puedo hacer algo por su amigo o pariente. Mi impotencia aumenta cuando, al recurrir a los conocimientos que tengo, recibo la misma respuesta: “está en trámites y hay que esperar…”

Turistas, extranjeros y emigrantes. Las tres categorías tienen en común el no haberr nacido en tierra española. Pero las dos primeras están disfrutando o de unas vacaciones o bien del estudio o de un trabajo que les permite vivir dignamente entre nosotros. La tercera categoría es de los que sobreviven con miedo y angustia porque cargan sobre sus espaldas un peso terrible: el de “ilegales”. Y sólo una cosa les hace vivir fuera de la ley: la necesidad de vivir.

Varios jóvenes migrantes, algunos de ellos menores, durmiendo en los bancos de la Iglesia Santa Anna de Barcelona
Varios jóvenes migrantes, algunos de ellos menores, durmiendo en los bancos de la Iglesia Santa Anna de Barcelona P. R.

El otro día en “Merlí, sapere aude”, la catedrática de Filosofía que encarna Pujaltes le decía al discípulo protagonista de la serie: “Hay personas que existen. Otras que viven. Tú, ¿qué prefieres existir o vivir?”

A Mohamed y a tantos otros emigrantes, no se lo preguntan, pero ellos saben que, de momento, sólo existen o sobreviven…   Y los que les queremos vivimos pero con la impotencia de verlos sobrevivir, mientras no cambie la Ley de extranjería.

Aportaciones de Barcelona al Sínodo:

Las sugerencias de Barcelona al Sínodo: sacerdocio femenino y celibato opcional

La síntesis remitida a la Conferencia Episcopal reclama, entre otras propuestas, atención a las personas “marginadas por la comunidad eclesial por su situación familiar u orientación sexual”

La síntesis de la primera fase del proceso sinodal en la archidiócesis de Barcelona ya está lista. Entre las propuestas, que serán remitidas a la Conferencia Episcopal para elaborar una síntesis nacional, se incluye la posibilidad del sacerdocio femenino y de que el celibato sea opcional, “o la posibilidad de acceso al sacerdocio de hombres casados”. Sobre la mujer, se sugiere que “se avance en la reflexión sobre su acceso al diaconado y, si fuera posible magisterialmente, al presbiterado”.


El texto, elaborado a partir de las reflexiones de los 7.000 participantes en los procesos de debate promovidos en el seno de parroquias y movimientos católicos de la ciudad condal, habla de “una Iglesia que adapta los diferentes ministerios abriendo la posibilidad al ­celibato opcional o la posibilidad de acceso al presbiterado de hombres casados (tal como ya sucede en las Iglesias del mundo oriental latino-católico”.

Falta de coherencia

También incluye una mención, envuelta en autocrítica, sobre la diversidad sexual y su acogida en la Iglesia. A juicio de los participantes, “falta coherencia entre lo se predica y lo que se hace“. Por eso, hacen un llamamiento a trabajar en el amor a todas las personas que se han visto “marginadas por la comunidad eclesial, la mayoría de veces por cuestiones morales, especialmente por su situación familiar o por su orientación sexual”.

Diversidad

En el documento, también se hace un llamamiento para  que “toda la comunidad cristiana se acerque a las personas que históricamente han quedado al margen; se escuche a los que no son escuchados; se ayude a cerrar las heridas afectivas; se acompañe a las personas en los movimientos difíciles y problemáticos”, entre otras cuestiones.

Junto a estas cuestiones, también se plantea la necesidad de promover la corresponsabilidad de los laicos y apostar por “un lenguaje eclesial utilizado a cualquier nivel (que) sea sencillo y claro, acorde con el tiempo en el que vivimos, comprensible para todo el mundo”.

La puesta de largo de estas conclusiones tuvo lugar este domingo en un acto que se celebró en el Col·legi Maristes La Immaculada de Barcelona con la participación de unas 700 personas procedentes de varios puntos de la archidiócesis.

Durante su intervención, el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, subrayó, a la luz del documento, que “todos vamos en la misma barca“. En relación a las cuestiones más o menos dispares que presenta el texto, puso el énfasis en que todos los participantes “son merecedores de respeto”.

Por su parte, el sacerdote Enric Termes , coordinador de toda la fase diocesana del Sínodo, subrayó la necesidad de “ser valientes para estar abiertos al cambio y el cambio, superar el miedo al diálogo y superar la rutina y ser hombres y mujeres de esperanza, alegría y fe”. Eso sí, explicitó que ” la síntesis no es un documento, sino una recopilación de aportaciones que se han hecho y que ahora se comparten“. 

Expectativas

La delegada para la Formación y Acompañamiento del Laicado, Anna Maria Almuni, destacó que “la llamada del sínodo ha generado expectativas, especialmente centradas en expandir los horizontes y profundizar el trabajo para caminar juntos, lo que no es fácil porque requiere una revisión profunda y una verdadera conversión, saber cómo escuchar, dar la bienvenida y sentirse bienvenido y, en última instancia, “renovando la Iglesia”.

Barcelona rinde homenaje a Pedro Casaldáliga

Barcelona rinde homenaje a Pedro Casaldáliga, su palabra directa, clara y siempre lúcida
El Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga celebran un homenaje conjunto a Pedro Casaldáliga en la ciudad de Barcelona. El acto se celebrará el próximo lunes 28 de junio
Su palabra directa, clara y siempre lúcida, será la protagonista. Debido a la pandemia, las entidades convocantes no han podido despedirse de este claretiano internacional como hubieran querido
Presentado por los periodistas Mònica Terribas y Antoni Bassas, contará con la participación de los actores Eduard Fernàndez, Clara Segura y Núria Valls, así como de la artista catalano-brasileña Priscila Barbosa
El homaje podrá seguirse en directo en la web de la Fundación Pedro Casaldáliga, en su cuenta de Facebook y en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona Seguir leyendo