Mártires que encarnaron el Concilio

Czerny, a los 33 años del asesinato de los jesuitas en El Salvador: “Fueron mártires que encarnaron el Concilio”

Documento homenaje a los jesuitas mártires de la UCA

Este 16 de noviembre se cumplen 33 años de la masacre de la Universidad Centroamericana (UCA), perpetrada por la Fuerza Armada salvadoreña, en la que perdieron la vida Ignacio Ellacuría, cinco compañeros jesuitas, una trabajadora de la UCA y su hija de 15 años.

Con motivo de este aniversario, el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ha recordado en una carta, recogida por Vatican News, a estos “mártires”, más de tres décadas después de su muerte.

“Al contemplar nuestro mundo ¿hay algún continente o región donde este aniversario tan importante que hoy recordamos pueda ser celebrado con auténtica tranquilidad y paz? ¿O es este, más bien, un momento con múltiples desafíos y disturbios?”, se pregunta el purpurado, también jesuita.

“Encarnaron el Concilio”

Sin embargo, Czerny encuentra motivos para la esperanza: “A pesar de los signos de violencia en varias partes del mundo y de la fragilidad de la paz, Nuestro Señor nos invita a una renovación a través del camino sinodal”, dice. “Despertar, levantarnos y caminar. Esta es la auténtica vida de la Iglesia, en humilde peregrinación y servicio alegre, inspirados por nuestros hermanos y hermanas”, añade el cardenal.

“En nuestros esfuerzos para poner en práctica, organizar e institucionalizar la visión y la misión del Concilio, podemos decir con gran honor que los nuestros son ciertamente mártires de este don que fue el Concilio Vaticano II”, continúa Czerny. “Ellos, con su vida y su muerte, encarnaron el Concilio y la 32º Congregación General en la gran iniciativa evangélica, educativa y social que fue la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas”, concluye

La Santa Sede al servicio de la paz en Ucrania

Czerny y Krajewski, en marcha: así será la ‘misión Ucrania’ de los enviados del Papa

Corredores humanitarios en Ucrania
Corredores humanitarios en Ucrania

Krajewski llegará a la frontera entre Polonia y Ucrania el lunes (7 de marzo), y Czerny llegará a Hungría el martes (8 de marzo) para visitar algunos centros de acogida para los migrantes procedentes de Ucrania. Ambos se dirigen a Ucrania y dependiendo de la situación llegarán al país en los próximos días

Czerny planteará su preocupación  por que se permita a los residentes africanos y asiáticos en Ucrania, que también sufren miedo y  desplazamiento, buscar refugio sin discriminación

| Sala Stampa de la Santa Sede

La Santa Sede se ha puesto al servicio de la instauración de la paz en Ucrania. En un gesto  extraordinario, el Papa Francisco anunció en el Ángelus de la Plaza de San Pedro, el domingo 6 de marzo,  que ha enviado a dos cardenales como expresión de la solidaridad de la Iglesia con el sufriente pueblo  ucraniano: el Cardenal Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, y el Cardenal Michael Czerny, Prefecto  ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.  

El Cardenal Krajewski llegará a la frontera entre Polonia y Ucrania el lunes (7 de marzo), y el  Cardenal Czerny llegará a Hungría el martes (8 de marzo) para visitar algunos centros de acogida para los  migrantes procedentes de Ucrania. Ambos se dirigen a Ucrania y dependiendo de la situación llegarán al  país en los próximos días. 

Cardenal Czerny
Cardenal Czerny

Los cardenales llevarán ayuda a los necesitados y serán “la presencia no solo del Papa, sino de todo  el pueblo cristiano que quiere acercarse y decir: «¡La guerra es una locura! ¡Deténganse, por favor! ¡Miren  qué crueldad!’. En Ucrania corren ríos de sangre y de lágrimas. No se trata solo de una operación militar,  sino de guerra, que siembra muerte, destrucción y miseria”.  

El Papa Francisco declaró: “El número de víctimas aumenta, al igual que las personas que huyen,  especialmente las madres y los niños. En ese país atormentado crece dramáticamente a cada hora la  necesidad de ayuda humanitaria. Hago un llamamiento apremiante para que se aseguren realmente los  corredores humanitarios y se garantice y facilite el acceso de la ayuda a las zonas asediadas, con el fin de  proporcionar un alivio vital a nuestros hermanos y hermanas oprimidos por las bombas y el miedo.  Agradezco a todos los que acogen a los prófugos. Por encima de todo, imploro que cesen los ataques  armados, para que prevalezcan las negociaciones —y prevalezca el sentido común— y para que se vuelva  a respetar el derecho internacional”.  

Muertos en Ucrania
Muertos en Ucrania

Esta última acción del Papa Francisco pretende también dirigir la atención sobre las numerosas  situaciones similares en todo el mundo. Como dijo el Santo Padre el domingo anterior: “Con el corazón  desgarrado por todo lo que sucede en Ucrania —y no olvidemos la guerra en otros lugares del mundo, como  Yemen, Siria, Etiopía…—, repito: ¡que callen las armas! Dios está con los operadores de paz, no con quien  emplea la violencia.” (Ángelus, 27.02). 

El Cardenal Czerny seguirá señalando la triste similitud entre los sufrimientos de los ucranianos y  los conflictos de larga duración que ya no atraen la atención del mundo. Además, planteará su preocupación  por que se permita a los residentes africanos y asiáticos en Ucrania, que también sufren miedo y  desplazamiento, buscar refugio sin discriminación. También hay informes preocupantes sobre el aumento  de las actividades de tráfico de personas y la introducción ilegal de inmigrantes en las fronteras y en los  países vecinos. Dado que la mayoría de las personas que huyen son creyentes, afirmará que debe ofrecerse  asistencia religiosa a todos, con sensibilidad a las diferencias ecuménicas e interconfesionales. Por último,  en los loables esfuerzos por ofrecer respuestas humanitarias y organizar corredores humanitarios, hay una  gran necesidad de coordinación, de buena organización y de estrategia compartida, para abarcar el  sufrimiento de la gente y proporcionar una ayuda eficaz

«Un terremoto político» en vísperas de la Beatificación de Rutilio

Dina Argueta: «Es lamentable que el presidente Bukele desconozca la historia de este país y se niegue a reconocer el legado de Rutilio»

Entrevista a Dina Argueta, diputada de la Asamblea Legislativa

Este 22 de enero serán beatificados en El Salvador el padre Rutilio Grande S.J. junto con los laicos Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados el 12 de marzo de 1977 y fray Cosme Spessotto O.F.M. asesinado el 14 de junio de 1980

¿Por qué los diputados de la bancada gubernamental que respalda el presidente Bukele acaba de negar los votos para que la asamblea emita un pronunciamiento en el marco de la beatificación del Padre Rutilio Grande, Cosme Spessotto, Nelson Lemus y Manuel Solorzano?

¿Por qué el presidente de la Republica Bukele rechaza la opción preferencial por los pobres de San Romero y del beato Rutilio Grande, que inspira la encíclica “Fratelli Tutti” del Papa Francisco?

Por | Cristiano Morsolin

Este 22 de enero serán beatificados en El Salvador el padre Rutilio Grande S.J. junto con los laicos Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados el 12 de marzo de 1977 y fray Cosme Spessotto O.F.M. asesinado el 14 de junio de 1980.

Los diputados de la bancada gubernamental que respalda el presidente Bukele acaba de negar los votos para que la asamblea emita un pronunciamiento en el marco de la beatificación del Padre Rutilio Grande, Cosme Spessotto, Nelson Lemus y Manuel Solorzano

Un terremoto político según el cardenal Rosa Chávez

“Un terremoto político”. Así resumió el cardenal Gregorio Rosa Chávez la situación de El Salvador desde la asunción del presidente de la Republica, Bukele al poder y, sobre todo, después del golpe que sus seguidores en la Asamblea Nacional asestaron al Poder Judicial el día 1 de mayo de 2021.

“En este momento no funcionan las instituciones democráticas, no hay una separación de poderes y la cultura democrática. Esto debe cambiar…el país está con una gran convulsión política, una crisis política muy grave porque no tenemos en este momento un Estado de Derecho que funcione, no tenemos independencia de poderes, no tenemos una figura política en quien confiar, no tenemos una ley que tengamos que respetar, hay un temor muy grande que no haya ley ni orden, por tanto, no hay justicia verdadera”, denunció el purpurado en declaraciones que recogió el portal oficial católico Vatican News (1).

El cardenal lamentó que “no hay tolerancia con quien piensa diferente, entonces hay mucho temor, mucha ansiedad, mucha incertidumbre, mucha preocupación …”.

El jesuita Rodolfo Cardenal subrayó que “cada día y de manera acelerada en el país, el dilema democracia-autocracia se decantó por la autocracia o, mejor dicho, por la instauración de una dictadura. Bukele ha dejado a un lado las prácticas democráticas y el respeto al Estado de Derecho y ha optado por el conflicto permanente, en donde ya no se dialoga con los adversarios políticos, sino que se les trata como enemigos que deben eliminarse (Iturbe). En esto se parece mucho a otros dictadores que consideraban como enemigos del pueblo a todo aquel que no comulgaba con sus ideas y, también se parece al mayor Roberto d’Aubuisson (considerado el asesino de Mons. Oscar Romero) que consideraba a sus adversarios como “delincuentes terroristas” que debían ser eliminados” (2).

Cardenal Czerny recuerda al mártir Rutilio Grande

La celebración del XXXII aniversario de los mártires jesuitas asesinados por militares salvadoreños durante la Guerra Civil que asoló al país centroamericano (1980-1992) ha centrado una carta del cardenal Michael Czerny en recuerdo de los seis sacerdotes y dos mujeres ejecutados el 16 de noviembre de 1989.

En la misiva, el purpurado checoslovaco-canadiense, actual Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, se ha congratulado también de la beatificación de los religiosos Rutilio Grande, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados en 1977, y del franciscano Cosme Spessotto, asesinado también en 1980 en sendos episodios de enfrentamiento con los poderes militares y guerrilleros de la época.

«El asesinato de Rutilio Grande tuvo una importancia fundamental para San Oscar Arnulfo Romero, entonces arzobispo de San Salvador, quien pasó gran parte de la noche del velatorio frente al cadáver de Rutilio, a quienes unía una larga amistad en el Señor. El asesinato de Rutilio impactó también la conciencia de nuestros mártires que hoy celebramos. Experimentaron una profunda conmoción por los sucesos de Aguilares [localidad en la que murieron los tres sacerdotes], y algunos incluso aumentaron su cercanía y compromiso con los pobres después del martirio. Rutilio visitaba con frecuencia la residencia universitaria de la UCA, y con su estilo jocoso y simpático les llamaba con cariño ‘Los maestros de Israel’», explicó Czerny en la carta.

El cardenal, en este sentido, evocó la memoria de los 53 santos y 152 beatos jesuitas –de los cuales 24 y 145 son mártires, respectivamente–, y aprovecha la efeméride para hacer un repaso a la dramática situación que vive actualmente el país centroamericano. «No podemos olvidar en este XXXII aniversario el grave deterioro de la vida de los pobres en El Salvador, afectados por la pandemia y la miseria, la cual se acentuará por el alto costo de la vida y por la pérdida de la autosuficiencia alimentaria provocada en buena parte por el deterioro ambiental, y afectados también por el debilitamiento de las instituciones políticas y la creciente confrontación social. Los análisis y los editoriales de la UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) dan luz abundante para entender la coyuntura y orientarse sabiamente en la práctica política».

En último lugar, Czerny hizo un llamamiento a «descentralizar la Iglesia» y «empujarla hacia las periferias». «La Iglesia debe caminar unida, llevando sobre sí el peso de lo humano, tendiendo el oído al grito de los pobres, reformándose a sí misma y su acción, escuchando ante todo la voz de los anawim que fueron el centro del ministerio público de Jesús», apuntó el Cardenal Czerny (3).

San Oscar Romero no es marxista

Escribe el mártir San Oscar Romero en el libro Si me matan, resucitaré en el pueblo. Inéditos 1977-1980 (Ed.EMI, 2015) : «Otra manera de acusar a la Iglesia de infidelidad es tratar de hacer pasar por marxista la acción de la Iglesia cuando ésta recuerda los más elementales derechos humanos y pone todo su poder institucional y profético al servicio de los pobres y los débiles».

Y rechaza imputaciones: «La Iglesia está siempre interesada sólo en defender los derechos fundamentales de la persona en el ejercicio de los bienes materiales. La mueve el interés ético de la fe. A la Iglesia no le interesa ninguna ideología», añade. «Ni siquiera el actual sistema capitalista y materialismo práctico», reafirma Romero.

«Cuando la Iglesia trata de ser levadura, sal y luz en medio de tanta oscuridad y tanta podredumbre, es atacada en la vida de sus sacerdotes», sentenció Mons. Oscar Romero, Arzobispo de San Salvador.

«Romero es como un protomártir, un mártir de la era contemporánea, un pastor que ha dado la vida por su pueblo”, aseguró el arzobispo italiano Vincenzo Paglia, promotor de la causa de canonización del prelado salvadoreño Oscar Romero.

El poderoso «lobby” de la Iglesia latinoamericana conservadora estaba aliado con la Curia Romana para oponerse a la beatificación y logró detener su beatificación por mucho tiempo. Pero ese «lobby” ha perdido peso o ha desaparecido tras casi 20 años de proceso, dijo la agencia AFP.

«Hubo muchas incomprensiones tanto en El Salvador como en el Vaticano. Hasta decían que las homilías (de Romero) se las escribían otros”, contó Paglia.

El diario italiano Corriere della Sera recordó la batalla que desató el fallecido cardenal ultraconservador colombianoAlfonso López Trujillo (presidente por varias décadas del Pontificio Consejo para la Familia, hasta su muerte en 2008) contra su beatificación, porque temía que ello ampliara el apoyo a la Teología de la Liberación, como documentado en el libro de Cristiano Morsolin “Construyendo puentes entre la teología y la emancipación de los pueblos. Introducción al pensamiento crítico de François Houtart “ (Cetri, Louvain, 2020) (4).

San Óscar Arnulfo Romero no se comprende sin Rutilio Grande

San Óscar Arnulfo Romero no se comprende sin Rutilio Grande, sostuvo en 2019 el jesuita Rodolfo Cardenal, biógrafo de Grande y parte del equipo de su causa de beatificación.

En una ponencia en Roma, Cardenal destacó las coincidencias entre estos amigos: provienen de familias pobres rurales, nacieron en pueblos pequeños, ingresaron jóvenes al seminario menor. Rutilio terminó su ministerio en marzo de 1977, cuando fue asesinado, mientras Romero iniciaba el suyo, en febrero, como arzobispo de San Salvador.