La reforma de la Ley de Extranjería

Cáritas, ante el Reglamento de Extranjería: «Una reforma necesaria, aunque limitada»

Migrantes
Migrantes

La aprobación del Reglamento de Extranjería por parte del Gobierno supone un avance, pero tiene un alcance limitado al dejar fuera a personas en situación de especial vulnerabilidad

Es necesario que la política migratoria no solo ponga el foco en las necesidades del mercado laboral español, sino que se aborden todos los obstáculos normativos que impiden a la población migrante su integración e incorporación a la sociedad española en igualdad de derechos

28.07.2022 | Cáritas

La alianza formada por cinco organizaciones especializadas en el acompañamiento social y jurídico de personas migrantes y refugiadas –Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, CONVIVE Fundación Cepaim y Red Acoge- valoran que la aprobación del Reglamento de Extranjería por parte del Gobierno supone un avance, pero tiene un alcance limitado al dejar fuera a personas en situación de especial vulnerabilidad. Estas cinco entidades alertaron hace ya dos años sobre la creciente situación de desprotección de miles de personas extranjeras que viven en nuestro país y reclamaron la modificación de este documento para facilitar vías legales y seguras y evitar la irregularidad sobrevenida.

Los avances afectan fundamentalmente a los estudiantes extranjeros que tendrán la posibilidad de trabajar; a las personas que ya tiene autorizaciones de residencia y trabajo y cuya renovación se amplía a cuatro años; a quienes deseen reagrupar a sus familiares flexibilizándose los requisitos económicos; a las personas extranjeras que lleven dos años en España y que se comprometen a realizar una formación; a las que llevan tres años en España y consiguen un contrato de trabajo; y a las personas de terceros países que quieren acceder al mercado de trabajo desde país de origen a través del catálogo de puestos de difícil cobertura.

Todas estas modificaciones están orientadas a facilitar el acceso de estas personas al mercado laboral, pero continúan sin abordarse cambios normativos que garanticen la plena integración social y laboral de las personas migrantes que ya viven en España en igualdad de condiciones.

Retos pendientes

Entre los retos pendientes que se hubiera podido mejorar y abordar se encuentran la regularización de los hijos no nacidos en España, cuyos padres tengan autorización de residencia y una regulación de la reagrupación que garantice el pleno derecho a la vida familiar. También cuestiones relativas a la situación de las personas solicitantes de protección internacional o apatridia, el desarrollo reglamentario del derecho de acceso a prestaciones sociales básicas y la adopción de medidas para que las personas más vulnerables no queden excluidas de la administración electrónica.

'¿Qué dice la Biblia sobre extranjeros, migrantes y refugiados?'
‘¿Qué dice la Biblia sobre extranjeros, migrantes y refugiados?’

Las cinco organizaciones firmantes consideran necesario seguir avanzando en la modificación del Reglamento de extranjería de forma dialogada y participada de manera en temas cruciales como la flexibilización de la reagrupación familiar, el acceso a los visados de búsqueda de empleo o la necesaria sinergia entre la legislación de extranjería y la legislación de asilo o el acceso a la protección social de las personas extranjeras.

En este sentido, es necesario que la política migratoria no solo ponga el foco en las necesidades del mercado laboral español, sino que se aborden todos los obstáculos normativos que impiden a la población migrante su integración e incorporación a la sociedad española en igualdad de derechos.

La reforma del Reglamento de extranjería

Instituciones cristianas exigen al Gobierno una reforma «más ambiciosa» del Reglamento de Extranjería

Fui extranjero y me acogisteis
Fui extranjero y me acogisteis

Las organizaciones han pedido al Ministerio de Inclusión, al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Derechos Sociales reuniones para poder trasladar con la máxima urgencia estas propuestas, convencidos de que este diálogo tendrá como fruto una mejor regulación, objetivo compartido por todos

La reforma puede constituir, según señalan estas organizaciones sociales, una oportunidad para profundizar en los visados de búsqueda de empleo como vía de acceso legal y segura permitiendo la entrada y permanencia legal en España durante su vigencia

Una alianza de cinco organizaciones formada por Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, CEPAIM y Red Acoge, con experiencia directa en el acompañamiento social y jurídico de personas migrantes y refugiadas, presentaron ayer, en el portal de Transparencia, un informe jurídico con aportaciones al borrador de reforma del Reglamento de Extranjería.

Reconociendo los aspectos positivos que recoge el borrador, las organizaciones plantean, como ya lo hicieron en junio de 2021, la necesidad de ser más ambiciosos abordando aspectos que la reforma no incluye y proponiendo mejoras técnicas en el texto del articulado.

Estas entidades consideran imprescindible subrayar que esta modificación normativa continúa reforzando la idea de vincular inmigración y mercado laboral. Además, obvia que, por encima de todo, a estas personas se les debe reconocer la condición de ciudadanos de pleno derecho más allá de la coyuntura del mercado laboral.

Reglamento de Extranjería

Asimismo, lamentan que el tiempo de aportaciones de los distintos agentes sociales esté condicionada por la tramitación de la vía de urgencia. “Consideramos imprescindible que más allá de cumplir con los trámites del procedimiento, se abra un diálogo con la sociedad civil para que desde nuestra práctica diaria podamos lograr una reforma de mayor alcance del reglamento de extranjería”, señalan.

Las cuestiones que las organizaciones consideran que deben ser abordadas están dirigidas a flexibilizar y favorecer el derecho a la reagrupación familiar, el fomento de los visados de búsqueda de empleo y facilitar la reincorporación al mercado laboral de los solicitantes de protección internacional.

Flexibilizar la reagrupación familiar

Actualmente, los procesos de reagrupación familiar son largos, complejos y costosos, poniendo en entredicho el derecho a la vida en familia reconocido por los tratados internacionales y por la propia ley de extranjería. Flexibilizarlos supondría fomentar una vía legal y segura de acceso a nuestro territorio. Aunque en la práctica, algunos aspectos han sido flexibilizados mediante Instrucciones dictadas por la Dirección General de Migraciones, es necesario dotar esos cambios de estabilidad normativa.

Menores extranjeros en España
Menores extranjeros en España

Autorizaciones de búsqueda de empleo

La reforma puede constituir, según señalan estas organizaciones sociales, una oportunidad para profundizar en los visados de búsqueda de empleo como vía de acceso legal y segura permitiendo la entrada y permanencia legal en España durante la vigencia de este, así como su ágil intercambio por un permiso de residencia y trabajo en caso de que se formalice un contrato o se emprenda un negocio por cuenta propia.

Solicitantes de protección internacional

Dada la concurrencia de campos entre la normativa de extranjería y la normativa de protección internacional, aun teniendo objetivos diferentes, resulta imprescindible una articulación adecuada de dichas normativas.

Las organizaciones proponen, además, mejoras técnicas al articulado concreto del borrador de reforma, buscando una mayor eficacia de los procedimientos y garantizando los derechos de las personas migrantes y de sus familias. 

Informe 2021 de la plataforma continental

Cáritas Latinoamérica y Caribe: renovación sinodal con los ojos de los pobres

La plataforma continental presenta su informe 2021, marcado por la lucha contra la pandemia

En un 2021 todavía marcado por la pandemia del COVID, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas ha puesto las bases para marcar “el rumbo que en nuestra región hemos tomado ante la necesidad de buscar una nueva normalidad que implica la lectura y el escrutar los signos de los tiempos en momentos de mucho sufrimiento”, en palabras de su presidente y arzobispo de Maracaibo,  José Luis Azuaje.


En este sentido, destaca la realización de la primera Asamblea Eclesial, con el objetivo de “entrar en un proceso permanente de conversión personal, pastoral, ecológica y sinodal”, a través de la acción misionera, para renovar la Iglesia “venciendo el letargo y el inmovilismo en el cual se encontraba, y planteándose grandes desafíos y retos pastorales que implican un cambio de actitud en los creyentes y un proceso de renovación y reforma en las estructuras eclesiales, que abarcan a todas sus instituciones e instancias”.

Explica Azuaje que “la dinámica de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe ha sido la de integrar de forma comunional a todos los miembros del Pueblo de Dios en un ejercicio de caminar juntos, de integración en el respeto de la diversidad, pero en la urgencia de hacer un camino común que tenga como objetivo sentirse realmente Pueblo en el dinamismo que da el ‘Sensus Fidei’, donde todos somos participes y responsables en el obrar de la Iglesia”.

41 desafíos

El resultado de este caminar juntos “no sólo han sido los 41 desafíos salidos de las deliberaciones de los grupos, sino principalmente el ejercicio sinodal planteado en la forma de ser y hacer de la Iglesia en nuestra región. Un caminar juntos que indica que nadie se puede quedar solo en el camino y mucho menos que algún sector se pueda erigir como el protagonista o líder solitario de una  propuesta que es de todos y todas: la opción misionera que sueña con “una Iglesia pobre para los pobres”, o en palabras del papa Francisco, “como me gustaría una Iglesia pobre para los pobres”, abunda el presidente.

El arzobispo de Maracaibo quiso agradecer la labor de los voluntarios de las Cáritas nacionales, destacando “su servicio con amor a los necesitados sin miramientos, sino solo desde la óptica del amor preferencial por los pobres y excluidos, opción que hace formalmente nuestra Iglesia de la región, reconociendo en los más pobres un dinamismo transformador de la realidad desde diversos valores como la solidaridad, fraternidad y el compartir. Nuestra apuesta es servir transformándonos para transformar, asumir el reto propuesto en la
novedad del Evangelio desde la primacía de Dios y del pequeño, del indefenso”.

Puedes consultar el informe completo pinchando aquí

La precariedad laboral

Omella, contra la precariedad laboral: «¿Es éste el mundo que queremos?»

Precariedad
Precariedad

Según el informe de Cáritas, el empeoramiento de las condiciones de trabajo durante esta crisis ha generado «más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente”. Es la realidad de cada día: personas que trabajan todo el día, pero que no pueden salir de la pobreza

Además, el aumento de la desigualdad se ha agudizado en los últimos dos años

Por Jesús Bastante

«Tener trabajo y ser pobre al mismo tiempo». Esta es la realidad en la que viven, según el último informe Foessa, el 15% de los trabajadores en España. Y esta ha sido la reflexión del cardenal de Barcelona y presidente de la CEE, Juan José Omella, a través de las redes sociales. 

Y es que, según el informe de Cáritas, el empeoramiento de las condiciones de trabajo durante esta crisis ha generado «más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente”. Es la realidad de cada día: personas que trabajan todo el día, pero que no pueden salir de la pobreza. Además, el aumento de la desigualdad se ha agudizado en los últimos dos años. 

TRabajo precario
Trabajo precario

Y es que la diferencia entre la población con más o menos ingresos ha aumentado más de un 25%. Los ricos, como vemos, cada vez son más ricos. Los pobres, cada vez más pobres. Y el acceso al mercado laboral, lamentablemente, no soluciona el problema. ¿Logrará frenar la reforma laboral la precariedad en el mundo del empleo?

«Imaginemos la situación de los que no tienen ni trabajo», reflexiona Omella, quien concluye con una pregunta: «¿Es éste el mundo que queremos?».

La mano de Cáritas en Calais

La mano de Cáritas a 1.200 eritreos, afganos y sudaneses en Calais para salvarlos de la muerte 

La entidad caritativa De la Iglesia francesa agradece el llamamiento del papa Francisco en el ángelus ante la realidad de la inmigración 

Refugiados en Calais

27 personas han muerto en los últimos días intentando cruzar el tramo de mar entre Francia e Inglaterra en una lancha. Este drama ha movilizado a los políticos de los países vecinos y el papa Francisco en el ángelus del 28 de noviembre ha hecho un nuevo llamamiento sobre la realidad migratoria. Por ello, desde Secours Catholique – Caritas Francia, Juliette Delaplace, su responsable, ha agradecido al pontífice sus palabras mientras empezaron en mejorar la situación en Calais. 

 
Humanidad prohibida 

Mientras se redobla la vigilancia en el canal, desde Caristias recuerda que “en Calais hay no menos de 16 resoluciones que prohíben a las asociaciones distribuir alimentos y bebidas“. “Creemos en lo que hacemos, creemos en la caridad, en la fraternidad”, así que las palabras del Papa “dan fuerza, confianza y esperanza”, señalaba la responsable. En esta población costera hay 1.200 personas, hombres, mujeres y menores no acompañados, procedentes principalmente de Sudán, Eritrea y Afganistán, que “viven a diario en una situación extremadamente difícil”, según explica Delaplace a los medios vaticanos. 

“Hay personas que me dicen: ‘Cada día estoy más débil física y moralmente’ o que dicen: ‘Ya estoy medio muerto’“, relata la responsable de Secours Catholique. Y es que la situación va acompaña de desalojos de los campamentos,  robo de sus pertenencias personales o de las tiendas que tienen o de sus sacos de dormir. Estas condiciones de supervivencia pesan sobre su moral, apuntan desde el terreno. 

Hogar La Milagrosa

Hogar La Milagrosa, una casa en la que vivir durante los permisos carcelarios 

Francisco Javier ha sido el primer inquilino de este piso puesto en marcha por la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Cartagena y Cáritas 

Desde abril está listo el Hogar La Milagrosa, un piso acondicionado por la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Cartagena y Cáritas para aquellos reclusos que no tiene recursos o familia cercana con la que pasar los permisos penitenciarios. “Un hogar que posibilita realizar estancias muy cortas fuera de los muros de la cárcel donde se procurarán momentos de crecimiento personal y en la fe para los reclusos”, señalan desde la diócesis. 

Primer visitante 

El primero de los reclusos en llegar a esta casa ha sido Francisco Javier, tiene 24 años y no cuenta con familia en la Región de Murcia. Ha salido en estos días del Centro Penitenciario Murcia II de Campos del Río y ha pasado el permiso de libertad vigilada en este servicio. Ha permanecido tres días en el Hogar La Milagrosa. En el hogar ha podido colaborar con las tareas domésticas y participar en algunos talleres que puedan ayudarle a su posterior reinserción en la sociedad. 

Francisco Javier ha estado acompañado en la casa por los capellanes y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria y cuenta con la asistencia de los técnicos de Cáritas. Para el delegado de Pastoral Penitenciaria de la Diócesis y capellán de esa cárcel, Antonio Sánchez, Francisco Javier “podrá disfrutar de más permisos como este –que son indispensables para acceder al tercer grado– cuando sean autorizados por el centro y la jueza penitenciaria”. “El mundo penitenciario forma parte de nuestra Iglesia, que está ahí sirviendo a los que no tienen a nadie”, reivindica el capellán. La llegada del primer interno ha sido “una oportunidad más para dar gracias a Dios por este proyecto que va a ayudar a los más necesitados de las periferias”, señaló 

Los cuatro objetivos de Cáritas

Los cuatro objetivos personales que propone Cáritas para transformar la vida social

En el contexto de la Semana de Caridad, la ONG de la Iglesia ha hecho un llamamiento para “transformar la vida social” bajo el lema ‘#SeamosMásPueblo’

En el contexto de la Semana de Caridad –que culmina el próximo domingo, 6 de junio, fiesta del Corpus Christi y Día de Caridad– las 70 Cáritas Diocesanas de toda España hacen pública su rendición de cuentas marcada, este año, por el impacto de la pandemia. Por ello, la ong de la Iglesia ha hecho un llamamiento bajo el lema ‘#SeamosMásPueblo’.
Con este mensaje, Cáritas pretende, tal como señala Eva San Martín, coordinadora de la campaña institucional, que “nos haga tomar conciencia de que, en medio de un tiempo extraordinario y doloroso, necesitamos recrear nuestras relaciones para sostenernos y cuidarnos de una forma nueva”.
“Tras este largo período dominado por la adversidad de la enfermedad y la inseguridad, por el dolor de la pérdida y la soledad, debe llevarnos a tender manos, a realizar pequeños gestos cotidianos y a participar e intervenir en las dinámicas sociales que nos llevan al compromiso por el bien común”, añade San Martín. Seguir leyendo

VOX carga contra Cáritas

Vox carga ahora contra Cáritas y le acusa de “beneficiarse” económicamente de los MENAS
“Son uno de los beneficiarios de los 4.700 euros por plaza, así que entiendo que no quieran que cuestionemos la cifra”, ha dicho Rocío Monasterio en Radio Nacional

La polémica generada entre el cartel de Vox y los menores migrantes no acompañados sigue dejando huella. Ahora también le ha tocado a Cáritas. Y es que la candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha cargado contra la ONG de la Iglesia por criticar que se utilice a los menores migrantes no acompañados con fines políticos. “Son uno de los beneficiarios de los 4.700 euros por plaza, así que entiendo que no quieran que cuestionemos la cifra”, ha recalcado.
“Cáritas hace un trabajo extraordinario y muchos comparten conmigo que lo que no es cristiano es prometer algo que luego no se va a cumplir en España. No podemos prometerles cosas para que luego estén vagando por debajo de los puentes de la M-30”, ha insistido la candidata en una entrevista a RNE.
Sobre la retirada del cartel, no entiende por qué habría que hacerlo. “¿Por qué hay que retirar el cartel que dice la verdad? ¿Desde cuándo es delito de odio en España decir la verdad? ¿Cuál es el problema del cartel? ¿Los 4.700 euros al mes que pagamos por cada plaza de MENA?”, se ha preguntado.
Posible delito de odio
La polémica comenzó con un cartel para la propaganda electoral de Vox en Madrid contra los menores migrantes no acompañados, que reza así: “Un MENA: 4.700 euros al mes, tu abuela: 426 euros de pensión/mes”. Junto a esto, y con la foto de una anciana y un joven encapuchado y con la cara cubierta, en el cartel situado en la estación de cercanías de Sol, se puede leer el lema ‘Protege Madrid, vota seguro’.
Desde su colocación, han sido muchos los organismos, dentro y fuera de la Iglesia, que han criticado la imagen –amén de un bulo–, llegando incluso a investigar la Fiscalía Provincial de Madrid a investigar por iniciativa propia, al partido de Monasterio por un posible delito de odio.
Y es que ningún menor migrante no acompañado recibe un ‘salario’ de 4.700 euros. Este montante es el que la Comunidad de Madrid entrega a las ONG que se encargan de la acogida de estos niños en concepto de salario de los trabajadores, mantener los espacios en los que son acogidos y cubrir sus necesidades básicas.
Rechazo desde la Iglesia
Es, por otro lado, la misma cantidad destinada al mantenimiento de menores de nacionalidad española. De hecho, según los últimos datos, a 31 de marzo había de 3.709 menores tutelados por la Comunidad; de estos, solo 269 son niños a los que Vox llama MENAS.
La red Migrantes con Derechos, integrada por Cáritas España, Justicia y Paz, CONFER y el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones se unía ayer a las declaraciones de la Fundación Raíces y otras entidades de la Sociedad Civil así como a la Mesa por la Hospitalidad de la archidiócesis de Madrid sobre el polémico cartel. Asimismo, el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, también pedía no estigmatizar a los migrantes.
Osoro reclamaba en su carta semanal “superar los estereotipos peligrosos, evitando así estigmatizar” a los migrantes. Pero, además, solicita que se abran “nuevos canales humanitarios seguros y legales para los migrantes y los refugiados. Cada uno de nosotros podríamos ser un emigrante. La decisión de migrar debería ser voluntaria. La migración misma debería ser segura, legal y ordenada. En ese sentido, los estados deberían prohibir cualquier forma de expulsión arbitraria y colectiva. Es necesario respetar el principio de no devolución”.

La desobediencia civil en Mianmar

La desobediencia civil pone al estado en crisis: cristianos en oración por la justicia y la paz. Cáritas reclama en Myanmar el retorno a la democracia y a la paz

                                                             Myanmar
• En un reciente comunicado, la Cáritas Birmana expresa su apoyo al movimiento popular de desobediencia civil ante el golpe militar
«Nos unimos a los miles de personas que, arriesgando su vida y su futuro, se manifiestan todos los días dentro del Movimiento de Desobediencia Civil, y nos sumamos a su resistencia pacífica contra quienes intentan negar el veredicto del pueblo»
Joseph Kung Za Hmung («Gloria News Journal»): «Entre la gente hay determinación, pero también preocupación en estas horas. El estado se desmorona debido a la acción del movimiento de desobediencia civil»
«Estamos en una etapa difícil y delicada pero la gente está convencida de que están avanzando en la protesta pacífica por la democracia»
Obispo Alexander Pyone Cho: «Vivimos en el tiempo de Cuaresma, en el que todo cristiano está invitado a usar las armas de la oración, el ayuno y la caridad: Este es el camino que seguiremos como cristianos»
26.02.2021 | Cáritas/Agencia Fides Seguir leyendo

Día del voluntariado

«Sois esa Iglesia que sirve y sale de casa para acompañar la vida, sostener la esperanza, tender puentes y romper muros»
«Para un cristiano no es que todos “debemos” ser iguales, es que ya, ahora, todos somos iguales, porque todos somos hijos e hijas de un mismo Padre. Esta igualdad es la fuente de la irrenunciable dignidad de todo ser humano. Esa común dignidad sostiene la esperanza de que un mundo mejor y sano es posible»
«En Cáritas reconocemos y agradecemos cuánto aportáis a nuestra sociedad y a la Iglesia, pues los más pobres encuentran en vosotros al pueblo de Dios en primera línea para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos»
05.12.2020 | Vicente Martín Muñoz, delegado episcopal de Cáritas Española
El Día Internacional del Voluntariado es una magnífica ocasión para soñar otro mundo, otro modelo social, otra fraternidad con el Papa Francisco. Soñar como única humanidad. Ese es el gran desafío que tenemos los voluntarios y voluntarias de Cáritas, llamados a cargar con los más débiles y golpeados por esta crisis, porque solo así podremos dar pasos a una sociedad más humana, inclusiva y fraterna.
Para un cristiano no es que todos “debemos” ser iguales, es que ya, ahora, todos somos iguales, porque todos somos hijos e hijas de un mismo Padre. Esta igualdad es la fuente de la irrenunciable dignidad de todo ser humano. Esa común dignidad sostiene la esperanza de que un mundo mejor y sano es posible.
La fraternidad es ese modo en el que el otro o la otra es reconocido en igualdad de condiciones posibilitando la libertad para poder expresarnos, escucharnos y caminar juntos. Por ello, no se limita a “los nuestros”, a los de siempre, sino que se abre a los otros, a los extraños, a los diferentes, a los extranjeros, a los no creyentes, a los de otras religiones, a los más pobres porque reconoce, valora y ama a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar de donde venga, más allá de donde habite, más allá de su situación económica y social. Una fraternidad que reconoce a cada ser humano como un hermano o una hermana y busca la amistad social transitando caminos eficaces para hacerlas posible.
Ser voluntario da sentido a la vida
Mirar a la persona empobrecida, acercarse a ella, escucharle y ofrecerle la mano da sentido a nuestras vidas, ayuda a superar las barreras de la indiferencia y conduce a ir a lo esencial del Evangelio.
Enfermos, ancianos, migrantes, personas sin hogar, familias vulnerables… esperan nuestros oídos, corazones y manos, para mostrarles con gestos concretos el rostro misericordioso de Dios. El modelo es el del buen samaritano que, con entrega, sin esperar reconocimientos ni gratitudes, cuida la fragilidad humana con proximidad solidaria y atenta, se hace cargo del dolor sin pasar de largo de los que están al costado de la vida, considera las dificultades como oportunidades para crecer y lo hace con otros, no individualmente, buscando ese “nosotros” que sea más fuerte que la suma de acciones individuales.
Enfermos, ancianos, migrantes, personas sin hogar, familias vulnerables… esperan nuestros oídos, corazones y manos, para mostrarles con gestos concretos el rostro misericordioso de Dios
Acoger, escuchar, acompañar, servir, transformar son los verbos del voluntariado. Pero hay una cosa que no se puede olvidar: la finalidad de nuestras acciones es el amor, que comienza con el descubrimiento de ser los primeros amados y, por ello, movidos a la caridad.
Alumbrar un mundo lleno de sombras
En medio de un mundo en el que persisten numerosas formas de injusticias, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en la ganancia, que no duda en explotar y descartar, la persona voluntaria ama el bien común y busca el bien de todas las personas, sintiéndose parte activa en la rehabilitación y sanación de una sociedad herida. Desde la más genuina caridad política y un trabajo en red, trata de generar procesos sociales de fraternidad y justicia social para todos, que permitan modificar las condiciones sociales que provocan sufrimiento y pobreza y hace que los derechos humanos sean respetados.
La situación de pandemia que estamos padeciendo nos está haciendo ver hasta qué punto todos somos frágiles e interdependientes
La aportación del voluntariado a la crisis del coronavirus
La situación de pandemia que estamos padeciendo nos está haciendo ver hasta qué punto todos somos frágiles e interdependientes. Tristemente el coronavirus nos está enseñando sus consecuencias: catástrofe humanitaria, crisis sanitaria y económica, crispación social y política, caos organizativo… El aporte a la sociedad que puede hacer el voluntariado pasa por vivir la compasión, ofreciendo cuidados, comprometiéndose como ciudadanos corresponsables y construyendo comunión y fraternidad.
En Cáritas reconocemos y agradecemos cuánto aportáis a nuestra sociedad y a la Iglesia, pues los más pobres encuentran en vosotros al pueblo de Dios en primera línea para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos. Sois esa Iglesia que sirve y sale de casa para acompañar la vida, sostener la esperanza, tender puentes y romper muros.
Nadie puede pelear la vida aisladamente
He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura: “nadie puede pelear la vida aisladamente”. Nadie se salva solo; únicamente es posible salvarse juntos. El reto consiste en recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes. Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! Soñemos una nueva fraternidad donde todos tengamos nuestro lugar.
¡¡Felicidades en el Día Internacional del Voluntariado!!