Stop ganadería industrial

Europa demanda a España por el mayor impacto ambiental de la ganadería industria

La Comisión Europea ha interpuesto una demanda contra el Estado español por la reiterada negligencia de los gobiernos español y autonómicos para dar cumplimiento a la normativa de protección de aguas por nitratos.

Ecologistas en Acción lleva años alertando del preocupante aumento de la contaminación por nitratos en todo el territorio español, situación agravada por la expansión de la ganadería industrial.

Mediante anuncio en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE), publicado el 31 de octubre de 2022, se ha dado a conocer la demanda que la Comisión Europea dirige a España por tres motivos de incumplimiento de la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario.

La Comisión reprocha a España la falta de designación de zonas vulnerables a los nitratos en Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, Madrid y Comunidad Valenciana, “a pesar de que los datos obtenidos a través de la red de control de la contaminación provocada por los nitratos de origen agrícola justifican su designación”.

España, según la Comisión Europea, ha incumplido la legislación “al no haber adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas en los territorios donde la contaminación por nitratos muestra una tendencia al alza, en particular Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia”.

La demanda subraya también que el contenido de los programas de acción para proteger las zonas vulnerables a esta contaminación es insuficiente, no habiéndose “adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas en los casos de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.”

La Comisión Europea alega, por estos tres motivos, un claro incumplimiento de la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario, por lo que solicita la condena en costas para el Estado español.

Daniel González, portavoz de Ecologistas en Acción y coordinador de la campaña Stop Ganadería Industrial, ha declarado: “Esta demanda señala claramente a los responsables autonómicos y estatales competentes en materia ambiental y agraria, pues demuestra su inacción negligente en relación a la protección de las aguas por los nitratos procedentes de la ganadería y agricultura industrial. Por eso, desde hace dos años, Ecologistas en Acción, junto al resto de organizaciones y plataformas vecinales de la Coordinadora estatal Stop Ganadería Industrial, reclamamos una moratoria que frene la contaminación por nitratos y el resto de impactos sociales y ambientales de la ganadería industrial”.

La Buena Noticia del Dgo 16º-C

SOLO UNA COSA ES NECESARIA Lc 10, 38-42

María ha escogido la parte mejor
María ha escogido la parte mejor

LECTURA DE LA PALABRA

Lc 10, 38-42

38 Mientras iban de camino entró también él en una aldea, y una mujer de nombre Marta lo recibió en su casa.

39 Ésta tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor para escuchar sus palabras.

40 Marta, en cambio, se dispersaba en múltiples tareas. Se le plantó delante y le dijo:

– Señor, ¿no se te da nada de que mi hermana me deje sola con el servicio? Dile que me eche una mano.

41 Pero el Señor le contestó:

– Marta, Marta, andas preocupada e inquieta con tantas cosas: 42 sólo una es necesaria. Sí, María ha escogido la parte mejor, y ésa no se le quitará.

LA HORA DE LA PALABRA

Escuchar la Palabra y ponerla en práctica

Jesús, camino a Jerusalén, pasa por Betania donde es recibido en la casa de Marta y María.
Mientras Marta se preocupa de los quehaceres de la casa, María, como buena discípula, se sienta a los pies de Jesús a escuchar su palabra.
Las dos actitudes básicas del discípulo son la acción y la contemplación.
La oración y la escucha de la Palabra es la que luego nos mueve a la acción en el servicio a los demás.
¿Encontramos tiempo para la escucha de la Palabra y para la oración?
¿Cómo compaginamos la acción caritativa y la oración contemplativa?

COMENTARIO A LA LECTURA

col santos com

“Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no le será quitada” (Lc 10, 38-42)

Bello texto del evangelio de Lucas. Archiconocido. Estudiado. Explicado. Estereotipado. Domesticado. Manipulado. Pero, repito, lleno de belleza y grandes posibilidades de ser meditado, contemplado, proclamado…

He leído una y otra vez ese principio: “Marta, Marta…” y un sonido de voz dulce, cariñoso y acogedor me resuena en la voz de Jesús. Le plantea a Marta su estado de ánimo, que le supera porque más que ocuparse le está “pre-ocupando”.

Todo tiene su tiempo y Marta aceleró las expectativas de servicio cuando vio a Jesús en su casa. Sumando el enfado al ver a su hermana María desaparecida de la escena del servicio que, “sentada junto a los pies del Señor, escuchaba su palabra”.

Quiero alejarme aquí del eterno dilema: la acción y la contemplación como contrarios que chocan.

Quiero ver con los ojos que Jesús mira a Marta descubriendo qué es lo que la mantiene inquieta y preocupada. No es minusvalorar sino poner orden y disfrutar de lo que cada momento trae la vida; y a la casa de las dos hermanas había llegado Jesús.

Abre tu casa y anímate a hacer un viaje interior y encontrarte con la Marta y la María que viven dentro de cada uno de nosotros y no tienen que porque generar conflicto.

Quien se expone a la mirada y la palabra de Dios a través de la oración contemplativa escuchará desde lo hondo de su ser: “Ahora ve a servir a tus hermanos”.

TESTIGOS DE LA PALABRA

Bartolomé de Las Casas
Bartolomé de Las Casas

El 17 de julio de 1566 muere Bartolomé de las Casas, dominico español y obispo de Chiapas, México, profeta y defensor de la Causa de los Indios.
Escribió la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” combatiendo activamente la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana.
Y aunque él no pudo salvar a los pueblos indígenas de las Indias occidentales, sus esfuerzos resultaron en una serie de mejoras en la situación jurídica de los indígenas, y en un mayor enfoque sobre la ética del colonialismo. Las Casas se ve a menudo como uno de los primeros defensores de los derechos humanos universales.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

Siempre así, mi Dios

¿Y si Dios fuera el viento
que penetra por la nariz y por los poros
hasta oxigenarnos los pulmones y el espíritu?
Como Marta, Señor, allí donde mi mano
sea necesaria,
Y como María, entretenida en el gozoso silencio de estar contigo.
¿Y si Dios fuera Jesús de Nazaret,
Muerto y resucitado hace más de dos milenios
Y en la actualidad estandarte de vida y esperanza de pobres, humildes y perseguidos?

Como Marta, Señor, allí donde mi mano
Sea necesaria,
Y como María, entretenida en el gozoso silencio de estar contigo.
Como Marta, Señor, avezada en mitigar la sed del sediento
Y como María, deseosa siempre de llenarme del agua viva de tu pozo.

Isidro Lozano o.c.

Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro

La Buena Noticia del Dgo 15º-C

EL BUEN SAMARITANO. Lc 10, 25-37

lo llevó a la posada y lo cuidó
lo llevó a la posada y lo cuidó

LA HORA DE LA PALABRA
¿Y quién es mi prójimo?
Jesús nos enseña a vivir como discípulos cumpliendo el mandamiento principal: “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.
En la parábola del Evangelio el sacerdote y el levita dan un rodeo para no atender al herido del camino. Pero el buen samaritano se acerca, se compadece y le atiende.
Amar es hacerse prójimo del otro, ir en busca del herido y ofrecer ayuda al que lo necesite.
Esta es la compasión de Dios, reflejada en Jesús, que tiene entrañas de misericordia y sale a nuestro encuentro, a cargar con nuestro dolor y a sanar nuestras heridas.

LOS HERIDOS DE LAS CUNETAS

Written by 

La parábola del «buen samaritano» le salió a Jesús del corazón, pues caminaba por Galilea muy atento a los mendigos y enfermos que veía en las cunetas de los caminos. Quería enseñar a todos a caminar por la vida con «compasión», pero pensaba sobre todo en los dirigentes religiosos.

En la cuneta de un camino peligroso un hombre asaltado y robado ha sido abandonado «medio muerto». Afortunadamente, por el camino llega un sacerdote y luego un levita. Ambos pertenecen al mundo oficial del templo. Son personas religiosas. Sin duda se apiadarán de él.

No es así. Al ver al herido, los dos cierran sus ojos y su corazón. Para ellos es como si aquel hombre no existiera: «Dan un rodeo y pasan de largo», sin detenerse. Ocupados en su piedad y su culto a Dios, siguen su camino. Su preocupación no son los que sufren.

En el horizonte aparece un tercer viajero. No es sacerdote ni levita. No viene del templo ni pertenece siquiera al pueblo elegido. Es un despreciable «samaritano». Se puede esperar de él lo peor.

Sin embargo, al ver al herido «se le conmueven las entrañas». No pasa de largo. Se acerca a él y hace todo lo que puede: desinfecta sus heridas, las cura y las venda. Luego lo lleva en su cabalgadura hasta una posada. Allí lo cuida personalmente y procura que lo sigan atendiendo.

Es difícil imaginar una llamada más provocativa de Jesús a sus seguidores, y de manera directa a los dirigentes religiosos. No basta que en la Iglesia haya instituciones, organismos y personas que están junto a los que sufren. Es toda la Iglesia la que ha de aparecer públicamente como la institución más sensible y comprometida con los que sufren física y moralmente.

Si a la Iglesia no se le conmueven las entrañas ante los heridos de las cunetas, lo que haga y lo que diga será bastante irrelevante. Solo la compasión puede hacer hoy a la Iglesia de Jesús más humana y creíble..

TESTIGOS DE LA PALABRA

José Claudio RIBEIRO DA SILVA y María DO ESPÍRITO SANTO DA SILVA
José Claudio RIBEIRO DA SILVA y María DO ESPÍRITO SANTO DA SILVA

¡Otra vez matan a los que defienden la Selva!
José Claudio da Silva y su esposa María Do Espíritu Santo eran dos activistas defensores de la selva amazónica que fueron emboscados y asesinados en el estado de Pará al norte de Brasil el 24 de mayo de 2011 El mismo anunciaba su muerte unos días antes: “Lo mismo que hicieron en Acre con Chico Mendes, lo quieren hacer conmigo. Lo mismo que hicieron con la Hna Dorothy lo quieren hacer conmigo. Estoy aquí conversando con ustedes; dentro de un mes pueden ustedes recibir la noticia de que desaparecí. Me preguntan: ¿tienes miedo? Sí, lo tengo, soy humano, pero mi miedo no me calla. Mientras tenga fuerza para andar, estaré denunciando a quien perjudica la floresta”, dijo. “Queremos un mundo en el que el ser humano aprecie la naturaleza, viva rodeado por ella y admire la castanheira, viva, en la floresta, no como una bella tabla en su casa”.

.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA
.
Anda y haz tú lo mismo
No quiero, Señor, pasar de largo
Ante el hombre herido en el camino
de la vida
Quiero acercarme para expresarle
tu ternura.
Para ofrecer el aceite que cura las heridas
Y el vino que fortalece y enamora.
Ven, buen samaritano, y haz que yo tenga
Tus mismos sentimientos,
Para no dar ningún rodeo ante el hermano que sufre
Y hacerme compañero en su camino,
Amigo en sus soledades
Cercano en sus dolencias,
o simplemente hermano
Señor, que esta experiencia de samaritano
Nos enseñe a darnos para vivir
Y a vivir para darnos
.
Isidro Lozano o.c.
.
Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

La buena Noticia del Domingo Fiesta del Corpus Cristi-C

Yo soy el Pan vivo que ha bajado del Cielo

Jn, 51-58

El que me come vivirá por mi

Desde su origen, la Cena del Señor ha sido celebrada por los cristianos para hacer memoria de Jesús, actualizar su presencia viva en medio de nosotros y alimentar nuestra fe en él, en su mensaje y en su vida entregada por nosotros hasta la muerte.

La comida que Jesús repartió significaba la vida que traía para todos. Por eso la Eucaristía abarca toda la existencia: es palabra orientadora en nuestro caminar, es alimento para nuestro desgaste, es clave liberadora de todas nuestras esclavitudes y es derecho de todos los pobres para reclamar: el pan de cada día. La institución de la Eucaristía recoge el testamento de Jesús: “Haced esto en memoria mía”.

El pan y el vino que adoramos son el cuerpo y la sangre de Jesús. Pero de un Jesús que se entrega por todos. Desconocerlo es adorar a un Cristo incompleto
Aunque hoy nos centremos más en el Cuerpo del Señor, ¡No podemos prescindir del Cristo total! Por eso comulgar es aceptar a Cristo, aceptar su estilo de vivir y de relacionarse. No puedo comulgar con el Señor, sino comulgo con su vida, con su cuerpo y con sus hermanos

TESTIGOS DE LA PALABRA

El papa Francisco ha canonizado al sacerdote italiano Cosme Spessotto, conocido como Sante y asesinado en San Juan Nonualco (El Salvador) en el día 14 de junio de 1980 por los Escuadrones de la Muerte, al igual que Rutilio Grande  tres años antes y el que fuera arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en ese mismo año 1980.

Spessotto nació el 28 de enero de 1923 en Mansuè (Treviso) y fue enviado a Centroamérica como misionero en 1950 y asignado a San Juan Nonualco (El Salvador), donde construyó una iglesia parroquial, talleres para enseñar a los niños un oficio y una escuela parroquial para las clases de primaria, explica el Vaticano en su biografía.

Por su atención a los pobres, el sacerdote italiano, como muchos durante esa época, fue amenazado de muerte por militares y escuadrones.

Fue asesinado el 14 de junio de 1980 mientras, arrodillado en el banco de una iglesia cerca del tabernáculo, tenía la intención de leer la Palabra de Dios. Dos personas, usando pelucas que ocultaban su identidad, entraron en la iglesia y le dispararon con una ametralladora.

El Vaticano explica que el cura «no hizo política» sino que «ejerció su ministerio sacerdotal, tratando de mediar entre las partes en conflicto» y, por lo tanto, es posible identificar como motivo de su muerte el «odium fidei», es decir, el odio a la fe.

 El martirio -añade la Santa Sede- también surge de sus escritos, en los que expresó su disposición a perdonar a sus posibles asesinos. Sabía que estaba en peligro porque había recibido amenazas.

«Los superiores le habían sugerido que regresara a Italia, pero él, impulsado por la caridad pastoral, quería quedarse en El Salvador para no abandonar a su pueblo», se lee en la nota

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

La comunión, fuente de fraternidad
Que la comunión contigo, Señor, nos dé fuerzas
Para crear un mundo de hermanos.
Sin tu vida, nuestra vida está vacía e insatisfecha
Porque un mundo sin Dios
Es una realidad que pierde el sentido del futuro
Acepta, Señor, por un día, por unas horas,
La ofrenda de nuestras calles,
El encanto de nuestras calles engalanadas
La música de nuestros corazones,
Amigo que caminas llevándonos de la mano.
Que la comunión contigo, Señor,
Nos de fuerzas para caminar.
El pan es vida y libertad, es gracia;
El pan es para todos, nos has dicho, Señor.
Ayúdanos a ser, ante nuestros hermanos,
Testimonios vivos de tu presencia
Que, por el anuncio de tu Evangelio,
Hacen posible ese Reino de Dios,
Donde el pan multiplicado y compartido
Llega a todos los necesitados.
.
Isidro Lozano o.c.

Materiales para la Celebración de la

Fiesta del Corpus Cristi

.

PUNTOS-HOMILIA  

“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”.

Lo que quiere decirnos esta fiesta del Corpus lo podemos estudiar en los libros, pero yo creo que sólo lo vamos a entender de verdad cuando nosotros vivamos una vida parecida a la de Jesús. Es decir: cuando vivamos una vida llena de generosidad y de entrega. Entonces sí que podremos comprender bien esta fiesta. Y eso ¿por qué? Pues porque la Eucaristía es eso: generosidad y entrega. Lo decía Jesús cuando la víspera de morir nos daba su cuerpo entregado y su sangre derramada. Nos estaba entregando su vida entera. ¿ Qué sentía Jesús cuando nos hablaba de su cuerpo entregado y de su sangre derramada? ¿Cómo estaría Jesús en esos momentos? Pues Jesús veía que lo iban a matar en cualquier momento. Ya no le quedaba tiempo para nada. Jesús había dejado su oficio de carpintero y se había metido por caminos muy peligrosos. Se dedicó a predicar. Él era un hombre bueno, cariñoso, muy sensible, inmensamente compasivo. Le dolían los sufrimientos de la gente. Cada día veía cómo acudían a él los enfermos, los despreciados, los pobres y Jesús les devolvía la alegría, la esperanza, las ganas de vivir. La gente salía contentísima de estar con él. Así fue metiéndose poco a poco en la vida de la gente hasta no tener tiempo ni para descansar. Él mismo lo reconocía cuando decía: “La mies es mucha y los trabajadores pocos”. Es decir: que había mucho trabajo por hacer. ¡Cuántas veces llegaría a la noche cansado de caminar, cansado de atender enfermos, cansado de escuchar penas y de levantar personas hundidas! Y así un día y otro día y otro día. Jesús llevaba en su vida a muchas vidas. Muchas. Y le pesaban. Alguna vez pensaría: ¿Qué más puedo hacer yo por esta gente? ¿Qué me queda por hacer? Pues aquella noche descubrió una cosa que le quedaba por hacer. Le faltaba entregar su vida. Pues eso es lo que significa la Eucaristía. Eso es lo que había en aquel pan y en aquel vino: la vida de Jesús entregada. Así se lo dijo a sus amigos. Yo pienso que el día que nosotros también seamos generosos y vivamos para los demás, ese día también compren­deremos muy bien lo que es la Eucaristía. Lo comprenderemos sin estudiar ningún libro y sin que nadie nos dé lecciones de nada porque ese día la estaremos viviendo. La Eucaristía es eso: ofrecer al mundo nuestra vida con todo lo que somos y con todo lo que tenemos. Y nos pasará como a Jesús: que llegaremos a la noche cansados de ayudar, cansados de preocuparnos por los demás, cansados de cuidar de todos: hechos pan para la vida del mundo. Y entonces haremos muy bien nuestras misas porque nosotros también nos estamos haciendo Pan para el mundo. Ese fue el camino de Jesús. Fijaos qué bonito es todo eso. En cada misa podemos descubrir la generosidad y la entrega de Jesús. Pues en cada misa se puede descubrir también nuestra generosidad y nuestra entrega porque somos seguidores de Jesús. Tenemos su mismo estilo de vida: nos hacemos pan para el mundo.

La buena noticia del Dgo de la Santísima Trinidad-C

EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO. Jn 16,12-15

 Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, Comunidad de amor (Dibujo Cerezo B.)
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, Comunidad de amor (Dibujo Cerezo B.)

LA HORA DE LA PALABRA

Jesús, desde su experiencia de Dios, invita a sus seguidores a relacionarse de manera confiada con el Padre, a seguir fielmente sus pasos de Hijo de Dios encarnado, y a dejarse guiar por el Espíritu Santo.
Con su grupo de seguidores, Jesús quiere formar una familia nueva donde todos busquen cumplir la voluntad del Padre.
Se trata de formar un movimiento de hermanos al servicio de los más pequeños y desvalidos.
Y esa familia, esa Iglesia, será símbolo y germen del nuevo mundo querido por el Padre.

Comentario al Evangelio

EL CRISTIANO ANTE DIOS

Written by José Antonio Pagola

No siempre se nos hace fácil a los cristianos relacionarnos de manera concreta y viva con el misterio de Dios confesado como Trinidad. Sin embargo, la crisis religiosa nos está invitando a cuidar más que nunca una relación personal, sana y gratificante con él. Jesús, el Misterio de Dios hecho carne en el Profeta de Galilea, es el mejor punto de partida para reavivar una fe sencilla.

¿Cómo vivir ante el Padre?

Jesús nos enseña dos actitudes básicas.
En primer lugar, una confianza total. El Padre es bueno. Nos quiere sin fin. Nada le importa más que nuestro bien. Podemos confiar en él sin miedos, recelos, cálculos o estrategias. Vivir es confiar en el Amor como misterio último de todo.

En segundo lugar, una docilidad incondicional. Es bueno vivir atentos a la voluntad de ese Padre, pues solo quiere una vida más digna para todos. No hay una manera de vivir más sana y acertada. Esta es la motivación secreta de quien vive ante el misterio de la realidad desde la fe en un Dios Padre.

¿Qué es vivir con el Hijo de Dios encarnado?

En primer lugar, seguir a Jesús: conocerlo, creerle, sintonizar con él, aprender a vivir siguiendo sus pasos. Mirar la vida como la miraba él; tratar a las personas como él las trataba; sembrar signos de bondad y de libertad creadora como hacía él. Vivir haciendo la vida más humana. Así vive Dios cuando se encarna. Para un cristiano no hay otro modo de vivir más apasionante.

En segundo lugar, colaborar en el proyecto de Dios que Jesús pone en marcha siguiendo la voluntad del Padre. No podemos permanecer pasivos. A los que lloran, Dios los quiere ver riendo, a los que tienen hambre los quiere ver comiendo. Hemos de cambiar las cosas para que la vida sea vida para todos. Este proyecto que Jesús llama «reino de Dios» es el marco, la orientación y el horizonte que se nos propone desde el misterio último de Dios para hacer la vida más humana.

¿Qué es vivir animados por el Espíritu Santo?

En primer lugar vivir animados por el amor. Así se desprende de toda la trayectoria de Jesús. Lo esencial es vivirlo todo con amor y desde el amor. Nada hay más importante. El amor es la fuerza que pone sentido, verdad y esperanza en nuestra existencia. Es el amor el que nos salva de tantas torpezas, errores y miserias.

Por último, quien vive «ungido por el Espíritu de Dios» se siente enviado de manera especial a anunciar a los pobres la Buena Noticia. Su vida tiene fuerza liberadora para los cautivos; pone luz en quienes viven ciegos; es un regalo para quienes se sienten desgraciados

TESTIGOS DE LA PALABRA

El misionero manchego Vicente Hondarza
El misionero manchego Vicente Hondarza

El próximo 14 de junio, se cumplirán 39 años del asesinato en 1983 del misionero del IEME y sacerdote diocesano de Ciudad Real, Vicente Hondarza Gómez, conocido como el padre de los pobres.
Había nacido en Fernancaballero, Ciudad Real, el 15 de octubre de 1935, en el seno de una familia modesta del citado pueblo manchego. Trabajó en la parroquia de Chancay en la diócesis de Huacho-Chosica al norte de Lima, Perú.
Vicente sufrió violencia y fue asesinado cuando regresaba de atender a sus comunidades en la cordillera andina.
Según el testimonio de los campesinos de la localidad de Lampián, cerca de donde fue encontrado su cuerpo, el sacerdote fue asesinado por su opción por los pobres y humildes a quienes defendió con su vida. Vicente ayudó mucho a los pueblos jóvenes en cuanto a su organización, dándoles facilidades; coordinaba con otros organismos que podían ayudar Formó el centro de Madres del pueblo joven Juan Velasco, el grupo de Juventud Estudiantil Católica, el de Derechos Humanos y otros más.
El grupo del IEME de la diócesis de Huacho- Chosica ha editado un CD con el nombre “Tras sus huellas” donde se recuerda su trabajo y testimonio en el seguimiento de Jesucristo.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

¡Dios mío, Trinidad a quien adoro! 
¡Dios mío, Trinidad a quien adoro!
¡Quien te descubriera, mi Dios,
Padre, Hijo y Espíritu Santo!
Gracias porque eres alguien
A quien no alcanzo a entender,
Pero vives en mi dando sentido a mi vida,
Que hablas con la fuerza y autoridad del Padre
Que amas con las palabras y el corazón
del Hijo
¡Dios mío Trinidad a quien adoro!
¡Quién te descubriera, mi Dios
Padre, Hijo y Espíritu Santo!
Como un río en el mar de tu grandeza
Nuestra pequeñez se anega en tu infinito mar
Haz de nuestras vidas tu comunitario cielo,
Y llévanos cada día al hogar donde tú habitas
Señor y Dios nuestro,
Padre, Hijo y Espíritu Santo!
.
Isidro Lozano o.c.
.

Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

La buena noticia del domingo Fiesta de Pentecostés-C

SE LLENARON TODOS DEL ESPÍRITU SANTO. Lc 20, 19-23

El Espíritu Santo os recordará todo lo que os he enseñado
El Espíritu Santo os recordará todo lo que os he enseñado

LA HORA DE LA PALABRA

El Espíritu de Dios puede estar en todas partes y se manifiesta en los “signos de los tiempos”, es decir, todo aquello que hay de verdad, de vida y de amor para una mejor realización humana.
Sin embargo, los cristianos creemos que el Espíritu Santo continúa la obra de Jesús especialmente a través de la Iglesia.
Es la fidelidad de los cristianos a esta acción la que puede hacer más fecundo el camino de toda la humanidad.
El Espíritu Santo es la fuerza que abre caminos, que nos impulsa siempre más allá.
El Espíritu hace posible la historia de la humanidad.

TESTIGOS DE LA PALABRA

José María Gran
José María Gran

José María Gran nace en Barcelona en 1945 y es ordenado sacerdote el 9 de junio de 1972, día de Pentecostés.
A los tres años se va como misionero a Guatemala, donde hay una gran represión de los militares, sobre todo en el Quiché, su zona de trabajo.
El 31 de enero de 1980 mueren calcinados en la embajada española 39 campesinos y catequistas. La diócesis del Quiché hace una fuerte denuncia: “Desde nuestra experiencia de fe , interpretamos esta realidad como un rechazo al plan de Dios y como una situación contínua de pecado”.
Las militares acusan al P. Gran de ser el que informa al obispo Mons. Gerardi de las acciones represivas del ejército a los indígenas.
El 4 de junio al regreso de una gira misionera en el municipio de Chajul, el P. José Maria y su sacristán Domingo del Barrio son interceptados por un batallón del ejército, que les asesinaron con todo lujo de detalles y les llenaron sus mochilas de propaganda de la guerrilla para poder acusarlos de subversivos.
Por motivos de seguridad llevaron a enterrar sus restos a Chichicastenango, a una tumba prestada por un vecino del lugar y donde pudimos ir a hacerle un sentido homenaje los misioneros españoles de Centroamérica.
En 1993 la parroquia de Chajul reclamó sus restos donde han quedado dignamente colocados bajo el altar mayor de la iglesia recientemente reconstruida y restaurada.
Allí sus restos son un signo elocuente de la entrega de una vida misionera hasta el final, hasta derramar su sangre sirviendo a la causa del Evangelio.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

¡Gracias, Señor, por tu Espíritu!

Ven, Espíritu Santo, porque sin ti,
Nuestro “progreso” no nos conduce hacia una vida más digna.
Enséñanos a cuidar esta tierra
Que nos la has regalado
Como casa común donde pueda crecer
La familia humana;
Enséñanos a entendernos
Aunque hablemos lenguajes diferentes.
Ven, Espíritu Santo,
y enséñanos a creer en ti
como ternura personal de Dios
para con cada uno de nosotros,
como fuerza y poder de gracia
que puede dar vida a nuestra vida.
¡Gracias, Señor por tu ESpíritu!
¡Que escuchemos sus llamadas
En nuestro corazón!

Isidro Lozano o.c.

Comentario de Mons. Agrelo

Discípulos en la escuela del Espíritu

Pentecostés

Pentecostés

Lo que tal vez no llegues siquiera a sospechar es que, para cumplir “los mandamientos de Jesús”, necesitamos tener el Espíritu de Jesús.

En el último día del mes de mayo celebrábamos el misterio de la visitación de María a su prima Isabel. En ese misterio sobreabundante de gracia nada hubiera sido posible sin la acción del Espíritu Santo: no habría motivo para el camino de María desde Galilea a la montaña de Judá; no habría motivo para apresurar el encuentro, para los saludos inspirados, para la alegría mesiánica, para el entusiasmo de la estéril, para el cantico de la virgen, para la danza de Juan en el seno materno; sin el Espíritu Santo no sería posible la maternidad de María, la fecundidad de Isabel, la presencia de Jesús, la fiesta de Juan.

Pentecostés

Apenas se le menciona, y en nada de lo que ves se le ve; y, sin embargo, él está en todo, en todos, y todo lo hace posible, y todo lo llena. Y lo que parece una historia familiar de madres inesperadas, es una historia de salvación, una historia de gracia, una historia que sólo el Espíritu de Dios podía escribir…

Ahora volvemos a ti, Iglesia cuerpo de Cristo, a ti y a cada uno de nosotros, tus hijos. Y esto es lo que hoy nos recuerda el Apóstol en su carta: “Nadie puede decir «Jesús es Señor», si no es bajo la acción del Espíritu Santo”.

Aunque te sorprenda, esa es la realidad: Nadie puede creer si no es bajo la acción del Espíritu Santo; no podemos ser transformados, de modo que vivamos en Cristo y Cristo viva en nosotros, si no es por la acción del Espíritu Santo; nadie es enviado a evangelizar a los pobres si no es ungido por el Espíritu Santo; nadie puede ser hijo de Dios si no tiene el Espíritu de Cristo Jesús.

De ahí que ya no te sorprenda si alguien te dice que el Hijo de Dios se hizo hombre –que “la Palabra se hizo carne”- para que el hombre recibiese el Espíritu de Dios –para que “el hombre se hiciera Dios”-. Y encuentras del todo natural que el misterio de la Pascua de Cristo sea misterio de glorificación de Jesús y, al mismo tiempo, sea misterio de efusión del Espíritu sobre la humanidad nueva, sobre los que creen en Cristo, sobre el cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

El evangelista Juan dio a entender esa efusión del Espíritu, cuando escribió: “Jesús… inclinando la cabeza, entregó el espíritu”.

Pentecostés

Y la narró así: “Estaban los discípulos en una casa… Entró Jesús, se puso en medio, y les dijo: «Paz a vosotros»… Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo»”.

Del Señor resucitado, aquellos discípulos, que se protegían de sus miedos en una casa con las puertas cerradas, estaban recibiendo otro Defensor que iba a estar siempre con ellos. Ese Defensor será también el Maestro que les enseñará a ofrecerse con Jesús, a perderse a sí mismos con Jesús. En la escuela del Espíritu, los discípulos aprendemos a guardar los mandamientos del Señor, a amar como Jesús nos ama, a servir como Jesús sirve, a ser como Jesús un pan sobre la mesa de los pobres. Sólo en la escuela del Espíritu podemos aprender a ser uno, a ser Jesús; sólo su Espíritu puede hacer de nosotros una imagen viva de Cristo Jesús.

Recibido el Espíritu Santo, empieza la misión de la Iglesia, nuestra misión –pero no salga jamás de la escuela, no dejes de aprender a Jesús-.

La buena noticia del domingo 28.03.2021—Dgo de Ramos-B

Bendito el que viene en nombre del Señor

 

LA HORA DE LA PALABRA

Jesús se entrega por todos.

Ante la pasión de Jesús no podemos ser meros espectadores o un auditorio pasivo.

Dios sufre con nosotros

Ante los millones de personas que mueren de hambre, que son refugiados o están desaparecidos, nos preguntamos: ¿Dónde está Dios? ¿Qué dice ante el sufrimiento?

Si queremos conocer la respuesta de Dios al sufrimiento, la tenemos que descubrir en el rostro de un crucificado que ha muertotras un misterioso grito lanzado al cielo, pero no contra el cielo.

Ahora el dolor ya no es signo de la ausencia de Dios. Donde parece que no hay Dios o que ha desaparecido, es donde está más cercano que nunca.

La respuesta de Dios al sufrimiento humano se halla en su cruz y en nuestra cruz de cada día.

TESTIGOS DE LA PALABRA

“Donde la vida, pongo el fuego”. Guillermo Sotillos
“Donde la vida, pongo el fuego”. 
Guillermo Sotillos 
 
Hace dos años se nos fue nuestro  compañero y hermano Guillermo Sotillos… Nos acompañó a las gentes de la Red desde  su origen, en los tiempos más duros de las redadas racistas en Lavapiès.
Formó   parte de los primeros grupos de apoyo a detenidos. Siempre desde abajo, y desde lo invisible obedeció a su corazón más que a las leyes injustas luchando contra ellas desde la libertad de su pasión por la dignidad humana y su amistad con tantos compañeros y compañeras sin papeles…
 
Con él aprendimos  muchas cosas, entre ellas a terapeutizar el dolor y la rabia a través del teatro, la poesía y los cuentos.
Su jovialidad y su incondicionalidad en la amistad y en las luchas y sueños compartidos, su disponibilidad a cualquier hora del día o de la noche, permanecen vivos en nuestra memoria para siempre… y con él seguimos y seguiremos, a partir de ahora de otra manera, aunque su ausencia hoy nos rompa el corazón.

 

 

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

 
¡Bendito el que viene en nombre del Señor! 
 
¡Bendito el que viene en nombre del Señor!
Con tu entrada en Jerusalén, Señor, se cumple
lo que todo un pueblo soñó desde siglos,
lo que fue su grito de esperanza
ante todas las dificultades.
 
Bien sabes, Señor, 
Que nuestro sí de hoy, mañana será un no;
que nuestros cantos se quedarán
en boca cerrada;
Que nuestros vivas darán lugar a deserciones;
Que nuestros gritos se convertirán
en silencios de muerte. ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!
Te pedimos, Señor, que ante las dificultades
de la vida,
no se apaguen nuestras voces porque somos
tu expresión;
Que no escondamos nuestra vida cristiana
porque somos tu cuerpo;
Que no neguemos tu evangelio ni tu presencia
porque somos tu palabra.
 
Bien lo sabes, Señor Dios,
hermano y amigo nuestro para siempre,
que ya no podemos vivir sin ti.
Isidro Lozano o.c.
 

Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

 

Declaración sobre las Residencias de Mayores en España

DECLARACIÓN

 La Asociación Cultural y Solidaria Hervás y Panduro de Horcajo de Santiago (Cuenca) ante los estragos de la pandemia COVID entre los ancianos en residencias, principalmente en Madrid,

MANIFESTAMOS:

Nuestra solidaridad con los familiares de los difuntos por el Coronavirus. Asimismo, expresamos nuestra consternación por la marginación y deficiente trato que se da a las personas de edad avanzada, tanto a los que están en su casa como en las residencias. Según los informes de varios medios de comunicación, Organizaciones no Gubernamentales (ONG), Caritas y Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Madrid, y otras instancias sociales y políticas, los sufrimientos que padecen los ancianos en residencias,  de Madrid y de otras comunidades autónomas, se deben,  entre otras,  a las  causas siguientes: la poca inversión y cierta indiferencia de las autoridades hacia los centros y hogares de mayores; la política de privatizaciones de las residencias de mayores aprovechadas como negocio por entidades privadas y fondos de inversión (“fondos buitre”), nacionales y extranjeros, para aumentar su beneficio económico que conlleva escasez de empleados para la atención a los mayores y sin la formación adecuada; la falta de personal sanitario que vigile y atienda a los mayores en las residencias y centros;  a ello se une el escaso tiempo de que disponen ciertos familiares para visitar y darles el cariño que se merecen. Algunos ancianos, pues, se sienten abandonados en sus casas y en las residencias, humillados en su dignidad y sin que se garanticen sus derechos fundamentales.

 DENUNCIAMOS:

El trato degradante y abandono que, durante la pandemia del Coronavirus, se ha venido dando a las personas mayores en las residencias y en sus hogares, sin que las autoridades hayan tomado las medidas oportunas para solucionar la situación problemática en la que se encuentran.

La indiferencia de bastantes responsables políticos de Madrid y gerentes de las residencias en cuanto a dotar del material necesario tanto para la seguridad de los trabajadores como de los residentes mayores. Asimismo, es denigrante las acciones por las que se ha impedido el traslado de los ancianos enfermos a los hospitales, sobre todo de los contagiados del Covid-19.

La flagrante violación del derecho fundamental de los ancianos a ser visitados por sus familiares, por comodidad de los dirigentes y para evitar gastos, cuando lo correcto hubiera sido y es, tener el material y vestimentas aislantes correspondiente a disposición de familiares visitantes. Es indigno que a bastantes ancianos se les haya encerrado en sus habitaciones durante días sin visitas y sin actividades para pasar la cuarentena. Incluso, ha habido casos de ancianos muertos durante varios días en alguna de las residencias.

En el tiempo de mayor auge del coronavirus, es inhumano la actitud de algunos políticos que consideran a los enfermos ancianos de poca utilidad productiva y de costos económicos evitables, sobre todo a los que viven en residencias.

Según el informe de la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de Madrid, de 01-09-20, “los enfermos fueron desatendidos por las administraciones y por el propio sistema de salud y en un documento de la Comunidad de Madrid se declara de forma explícita que en los momentos más difíciles hubo descarte”. Durante los peores momentos de la pandemia las residencias de ancianos quedaron “médicamente desatendidas por criterio exclusivo de edad, inhumanamente alejados de sus seres queridos y privados en muchos casos del consuelo de los auxilios espirituales”.

CONSIDERAMOS:

Los fallecidos por el COVID-19 en residencias de Madrid, representan cerca del 69% del total. Es evidente que entre las causas fundamentales del deficiente trato dado a nuestros mayores, está el vigente sistema neoliberal donde las élites políticas y económicas, asumen los antivalores individualistas y el enriquecimiento a toda costa; la indiferencia y el desprecio a los sencillos, débiles y empobrecidos; así también la competencia, -incluso desleal-, entre personas, partidos y entidades encumbradas que conduce al abuso de minorías triunfantes sobre las mayorías sociales.

A ello se une el sometimiento de los gobernantes e instituciones del Estado a los poderes económicos y potencias mundiales, que conlleva a valorar escasamente al bien común, a la clase trabajadora y a la atención a los más débiles de la sociedad entre los que se encuentran nuestros ancianos.

Ante estas trágicas circunstancias que sufren nuestros mayores,

PROPONEMOS:

A las autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas, especialmente al gobierno de la Comunidad de Madrid, lo siguiente:

  • La concienciación de la ciudadanía para construir una sociedad donde los ancianos y los niños tengan la preferencia junto a los empobrecidos, los enfermos y los marginados.
  • Establecer nuevos modelos de residencias donde la participación de los mayores sea real y se tengan en cuenta sus criterios y sus sentimientos, con atención centrada en el cuidado de la persona. Modelos que ya existen en diversos lugares de España.
  • El Estado debe preocuparse de dotar a los centros, residencias y familiares de las personas mayores, de los recursos económicos necesarios, de los materiales sanitarios requeridos, del número de trabajadores suficientes que los atienden con la formación correspondiente y de facilitar los especialistas sanitarios que convengan. Es de justicia que el Estado aumente la dotación presupuestaria a la Sanidad Pública.
  • Organizar la atención a los mayores perfeccionando la actividad y el buen trato que merecen, así como la comunicación y formación específica necesaria para lograr una buena calidad de vida de nuestros mayores.
  • Las Residencias hay que transformarlas en centros comunitarios de personas mayores donde se garanticen el dialogo, intercomunicación y amistad entre ellos, las atenciones sanitarias, el respeto y cariño de cuidadores bien formados y facilitar las relaciones con sus familiares.
  • Con la debida legislación, el Estado español y las Comunidades Autónomas, han de asumir la implantación de residencias comunitarias, evitando las privatizaciones como negocio.
  • Para ello, los movimientos más conscientes de la sociedad han de comprometerse en la transformación del Estado neoliberal donde tienen preferencia las élites capitalistas, en un Estado humanista donde los predilectos sean las mayorías trabajadoras, con preferencia de los enfermos, mayores, personas vulnerables y niños.

                                              Horcajo de Santiago, septiembre del 2020

Por la “Asociación Cultural y Solidaria Hervás y Panduro de Horcajo de Santiago”

 Presidente                                        Secretaria                                         Tesorero

Fdo.: Vicente Pérez                Fdo.: Carmen Galán                     Fdo.: Timoteo Cruces

 

 

 

 

Manifiesto sobre Dios

Por Pedro Serrano

Según la Biblia y la experiencia humana, es evidente que a DIOS nadie le ha visto jamás. Con aciertos y desaciertos, a lo largo de la historia los humanos hemos tratado de ir conociendo la auténtica imagen del Supremo trascendente; pero demostrar su existencia o inexistencia supera las capacidades de creyentes y de increyentes. Aun así, se puede intuir al Magnífico desconocido tras el azar y los millones de trillones de casualidades dadas para que existan el impresionante universo en expansión con sus miles de millones de galaxias, la maravillosa vida manifestada en millones de especies y, sobre todo, la admirable humanidad compuesta de seres humanos inteligentes y libres. Asimismo, parece patente que los creyentes tenemos diversas concepciones sobre el Sumo Ser, unas son erróneas o alienantes, y otras son acertadas y solidarias. Ante esta diversidad sobre la naturaleza divina, manifiesto:

-Yo me declaro ateo del Dios dinero, que divide a los seres humanos en clases sociales, condenando a la miseria a los empobrecidos y privilegiando en la opulencia a los enriquecidos.

-Yo me declaro ateo del Dios indiferente, que mira impasibles como los hombres sufren, pelean y se afanan en defensa de sus intereses e ideologías, sin intervenir en la historia para que resplandezca la concordia entre personas y pueblos respetando el medio ambiente.

-Yo me declaro ateo del Dios guerrero, favorecedor de individuos poderosos y de grandes potencias que practican la violencia armada, explotación económica, colonización política y saqueo de los pueblos en vías de desarrollo.

-Yo me declaro ateo del Dios Juez, que castiga a los que pecan (aunque sea por error, debilidad o desconocimiento en su marginalidad); mientras premia a los autoproclamados puros (aunque practiquen cumplimientos formales sin amor al prójimo ni compasión por los desvalidos).

-Yo me declaro ateo del Dios individualista, que favorece la espiritualidad y salvación personal y no tiene en cuenta la fraternal comunión con la ciudadanía y con los desamparados.

-Yo me declaro ateo del Dios autoritario, que consagra a jerarcas y sacerdotes, mientras minusvalora a laicos y mujeres como creyentes de segunda clase.

-Yo me declaro ateo del Dios dogmático, que se manifiesta en una sola iglesia verticalista, desestimando a las demás iglesias como erróneas, a las otras religiones como paganas y a las culturas agnósticas como despreciables.

Pero como humilde e imperfecto discípulo de JESÚS, me atrevo a afirmar:

-Yo creo en el Dios amor, que acoge a justos y pecadores, ateos y creyentes, ignorantes y sabios como sus hijos e hijas, infundiendo en los seres humanos la luz de la fraternidad comunitaria y universal entre personas y pueblos.

-Yo creo en el Dios de la Vida, que anima a las comunidades a compartir los bienes de la creación y de la producción humana en sociedades justas, pacíficas y humanitarias, donde tienen preferencia los niños, los ancianos, los enfermos y los marginados.

-Yo creo en el Dios de los pobres, que estimula a los hombres y mujeres concienciados a construir el Estado Democrático del Bienestar, superando la sociedad de clases, favoreciendo la liberación de los empobrecidos y el trabajo digno y justamente remunerado para todos y todas.

-Yo creo en el Dios manso y humilde, que desposeído de todo poder y riqueza en Cristo, enaltece a los sencillos y colma a los hambrientos en su Reino fraternal, mientras se apena porque los poderosos y enriquecidos prefieren idolatrar al dinero y a la dominación.

-Yo creo en el Dios de las bienaventuranzas, que hace felices a las clases empobrecidas y a las personas y comunidades solidarias y perseguidas por promover la justicia, mientras hay que lamentarse por los hombres encenagados en sus riquezas, privilegios y dominaciones que tantos males y padecimientos ocasionan en el mundo.

-Yo creo en el Dios universal, que ama inmensamente a cada ser humano, sea cual sea la religión, la raza, la cultura, la nacionalidad y el género al que pertenezcan, promoviendo entre sus discípulos la lucha pacífica para que todos los seres humanos seamos iguales en dignidad y en derechos, recibiendo según nuestras necesidades y aportando según nuestras capacidades.

-Yo creo en el Dios salvador, que permanentemente infunde en los humanistas y profetas la fuerza para ir liberando a los oprimidos frente a las clases dominantes y sus colaboradores, al mismo tiempo que se manifiesta como salvador de justos y pecadores, pasivos y comprometidos, explotadores y solidarios.

=   =   =   =   =

Por todo ello y dada mi naturaleza desfalleciente, confío en la inmensa misericordia de DIOS-PADRE que, como al hijo pródigo, me perdona y acoge paterna y maternalmente aun a pesar de mis errores y fallos.

Cuenca, agosto del 2020

Pedro Serrano García

 

Plan de Respuesta Temprana en las Residencias de CLM

Castilla-La Mancha prepara un Plan de Respuesta Temprana frente a la COVID-19 en residencias de mayores

  • La consejera de Bienestar Social incide en la «necesidad» de contar con profesionales sanitarios en estos centros

Diana Calzado

La consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, ha anunciado un Plan de Respuesta Temprana frente a la COVID-19 en los centros residenciales de Castilla-La Mancha que supone “valorar situaciones de riesgo en esta población vulnerable, mejorar la atención e intervención y garantizar respuestas ante brotes y rebrotes que se pueden producir en el futuro”.

En este sentido, Sánchez ha explicado que este Plan está siendo ultimado por las Consejerías de Bienestar Social y Sanidad y ha sido trasladado tanto al Gobierno de España, como a las patronales de las residencias de mayores Artecam y Acescam.

La titular de Bienestar Social ha informado que uno de los puntos importantes de la reunión con la Vicepresidencia del Gobierno de España y las CCAA es “la necesidad de profesionales sociosanitarios en las residencias y mejorar la flexibilización de estos profesionales para acceder a estos centros en caso de situaciones de urgencia y emergencia”. Sánchez ha explicado que para flexibilizar esta contratación de profesionales “se necesita un Plan nacional, algo en lo que se comprometió el Gobierno de España”.

Financiación del Sistema de Dependencia

La consejera de Bienestar Social también ha reivindicado en este contexto “una mayor corresponsabilidad en la financiación del Sistema de Dependencia”.

Además, Sánchez ha subrayado que “es una asignatura pendiente desde los recortes de 2012 y necesita actualmente una respuesta urgente a través de una mayor financiación».