Ante las elecciones en Andalucía

LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE DE ANDALUCÍA (CCP) ANTE LAS ELECCIONES MUNICIPALES ANDALUZAS

En menos de un mes se elegirá a las personas que regirán y gestionarán los 785 municipios con que cuentan las 8 provincias andaluzas. Las Comunidades Cristianas de Base de Andalucía, nos dirigimos a quienes serán elegidas y constituirán los Ayuntamientos andaluces para que, en sentido general, gestionen las propias competencias municipales en favor de toda la ciudadanía y no solo para los intereses privados de los grupos de mayor peso económico. Exponemos a continuación las principales exigencias que, a nuestro juicio, deberán atender los Ayuntamientos elegidos. 

    1.- En primer lugar, los Ayuntamientos tienen la obligación de garantizar los suministros básicos a sus ciudadanos, como el abastecimiento de agua potable, luz y gas, cuidando de que no se den cortes de luz abusivos por las empresas en los barrios ignorados y periféricos. Igualmente, la evacuación y tratamiento de aguas residuales, la gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas. Deberán cuidar también de la infraestructura viaria, del tráfico, estacionamientos de vehículos y de que exista un transporte colectivo urbano asequible, manteniendo, sin embargo, que la ciudad es para los peatones y no tanto para los vehículos. La Policía local velará por la defensa y protección civil y se tendrá así mismo un servicio de extinción de incendios adecuado. 

    2.- A los Ayuntamiento le corresponde también la «Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera», por lo que abogamos por la creación de un Parque Público de Viviendas municipalen régimen de alquiler social, que garantice el acceso a la vivienda de las personas más desfavorecidas y que acabe con el sinhogarismo de las muchas personas que viven en la calle, en cumplimiento de su competencia de prestar una «atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social», especialmente a las mujeres, medianteunos Servicios Sociales bien dotados. Y se termine también con el chabolismo o infravivienda existente aún en muchas ciudades andaluzas o con los asentamientos en los que malviven las personas migrantes, que han venido a trabajar a nuestra tierra. Y, por supuesto, el Ayuntamiento velará para que no se repitan los 17,3 desahucios diariosque, de media, se produjeron durante 2022 en Andalucía. Solicitamos también a los futuros Ayuntamientos, que promocionen la convivencia de personas mayores, en las formas actuales de coliving y cohousing. Y se comprometan con un modelo de ciudad limpia, verde, amable y con un turismo de calidad y sostenible, que impida la proliferación de pisos turísticos. 

    3.- Exigimos el cumplimiento estricto de las competencias propias del Ayuntamiento en materia de enseñanza, sanidad, promoción de la cultura y equipamientos culturales, del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. En particular, exigimos su participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria, la conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial, así como la cooperación con las Administraciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes.

    Finalmente, reclamamos una atención preferente a los Barrios andaluces ignorados que, según el INE, están a la cola de España en infraestructuras y atención municipal.

Las Comunidades Cristianas de Base de Andalucía. 15 de Mayo de 2023.

La Iglesia de Base ante el 28-M

Las Comunidades Cristianas Populares, a los políticos en campaña: «Gestionen en favor de toda la ciudadanía»

Elecciones municipales y autonómicas Efe

«Gestionen las propias competencias municipales en favor de toda la ciudadanía y no solo para los intereses privados de los grupos de mayor peso económico»

«Los Ayuntamientos tienen la obligación de garantizar los suministros básicos a sus ciudadanos, como el abastecimiento de agua potable, luz y gas, cuidando de que no se den cortes de luz abusivos por las empresas en los barrios ignorados y periféricos»

«Abogamos por la creación de un Parque Público de Viviendas municipal, en régimen de alquiler social, que garantice el acceso a la vivienda de las personas más desfavorecidas y que acabe con el sinhogarismo de las muchas personas que viven en la calle»

 | CCP de Andalucía

En menos de un mes se elegirá a las personas que regirán y gestionarán los 785 municipios con que cuentan las 8 provincias andaluzas. Las Comunidades Cristianas de Basede Andalucía, nos dirigimos a quienes serán elegidas y constituirán los Ayuntamientos andaluces para que, en sentido general, gestionen las propias competencias municipales en favor de toda la ciudadanía y no solo para los intereses privados de los grupos de mayor peso económico. Exponemos a continuación las principales exigencias que, a nuestro juicio, deberán atender los Ayuntamientos elegidos. 

1.- En primer lugar, los Ayuntamientos tienen la obligación de garantizar los suministros básicos a sus ciudadanos, como el abastecimiento de agua potable, luz y gas, cuidando de que no se den cortes de luz abusivos por las empresas en los barrios ignorados y periféricos. Igualmente, la evacuación y tratamiento de aguas residuales, la gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas. Deberán cuidar también de la infraestructura viaria, del tráfico, estacionamientos de vehículos y de que exista un transporte colectivo urbano asequible, manteniendo, sin embargo, que la ciudad es para los peatones y no tanto para los vehículos. La Policía local velará por la defensa y protección civil y se tendrá así mismo un servicio de extinción de incendios adecuado. 

2.- A los Ayuntamientos le corresponde también la «Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera», por lo que abogamos por la creación de un Parque Público de Viviendas municipalen régimen de alquiler social, que garantice el acceso a la vivienda de las personas más desfavorecidas y que acabe con el sinhogarismode las muchas personas que viven en la calle, en cumplimiento de su competencia de prestar una «atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social»,especialmente a las mujeres, medianteunos Servicios Sociales bien dotados. Y se termine también con el chabolismo o infraviviendaexistente aún en muchas ciudades andaluzas o con los asentamientos en los que malviven las personas migrantes, que han venido a trabajar a nuestra tierra. Y, por supuesto, el Ayuntamiento velará para que no se repitan los 17,3 desahucios diariosque, de media, se produjeron durante 2022 en Andalucía. Solicitamos también a los futuros Ayuntamientos, que promocionen la convivencia de personas mayores, en las formas actuales de coliving y cohousing. Y se comprometan con un modelo de ciudad limpia, verde, amable y con un turismo de calidad y sostenible, que impida la proliferación de pisos turísticos. 

3.- Exigimos el cumplimiento estricto de las competencias propias del Ayuntamiento en materia de enseñanza, sanidad, promoción de la cultura y equipamientos culturales, del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. En particular, exigimos su participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria, la conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial, así como la cooperación con las Administraciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes.

Finalmente, reclamamos una atención preferente a los Barrios andalucesignorados que, según el INE, están a la cola de España en infraestructuras y atención municipal.

Las Comunidades Cristianas de Base de Andalucía. 15 de Mayo de 2023. 

CCP de Andalucía ante la LOMLOE

Comunidades Cristianas Populares de Granada


CCP de Andalucía ante la LOMLOE

Las Comunidades Cristianas Populares de Andalucía manifestamos nuestro asombro ante la reacción de la derecha española y la jerarquía católica ante la ley de educación Celaá.

Salen a la calle para protestar contra una ley que según el cardenal Cañizares: “generará incultos, abrirá una guerra escolar y nos llevará al abismo”. ¿Acaso desaparece la asignatura de religión en la escuela pública? ¿Se prohíbe la simbología religiosa? ¿Se deja de subvencionar a la concertada?

La última ley educativa que regirá la vida de los colegios e institutos seguirá manteniendo los privilegios de la iglesia católica, entre ellos, la religión (en el currículo y en el horario lectivo obligatorio), segregando a los alumnos en función de las creencias; seguirá pagando a los profesores de religión nombrados por los obispos, cuya principal misión es catequizar y hacer proselitismo religioso; además, de seguir permitiendo que en los centros escolares de la red pública haya símbolos religiosos.

Apostamos por un Estado democrático que por su naturaleza debe ser laico, lo que no quiere decir que rechace o excluya a la religión. El laicismo protege todas las creencias, también las religiosas, en su desarrollo individual, pero protege igualmente a la sociedad de todas ellas. Sin embargo, contradiciendo los propios programas de los partidos del actual cogobierno, las religiones, (católica, musulmana, evangelistas, etc.) seguirán formando parte del currículo escolar.

Entendemos que el problema no está en que exista una escuela concertada, no es
cuestión de demonizarla cuando hay colegios que son ejemplo de inclusión e igualdad.
El problema es cuando se pretende la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza. Hay escuelas públicas, sobre todo en los distritos más empobrecidos de nuestras ciudades, cuyas aulas están llenas de niños/as de familias excluidas o empobrecidas, mientras las demás familias envían a sus hijos a colegios
religiosos. Es el perfecto patrón para mantener el sistema de clases en el país.

Pensamos que en la escuela la educación en valores debería pivotar sobre tres ejes: ética universal, basada en los derechos humanos; educación para la ciudadanía,
fundamentada en un Estado Social y Democrático de Derecho, que no está determinado
por ninguna religión; y, por último, incluir en el currículo escolar la historia de las religiones, un hecho transversal de la sociedad a lo largo de los siglos.

Nos preguntamos ¿Quién impone la ideología? ¿La LOMLOE o una jerarquía católica que condena la homosexualidad, el divorcio, el aborto, los anticonceptivos, el feminismo…? Una jerarquía católica que pretende volver a tiempos pasados, a una cultura única, sin libertad y sin pluralidad. Una jerarquía de espaldas al Evangelio y en demasiadas ocasiones en contra del mismo.

En definitiva apostamos por una educación laica, igualitaria, incluyente y científica, que forme una ciudadanía libre, preparada, moderna y respetuosa. Una escuela que enseñe desde el cultivo de nuestras «cualidades humanas más profundas» que “hay un asunto en la tierra más importante que Dios, y es que nadie escupa sangre; pa que otro viva mejor” (Atahualpa Yupanqui)

Comunidades Cristianas Populares de Andalucía.
24 de Noviembre de 2020.

LOS NUEVOS PACTOS DEL COVID-19

Los nuevos pactos del COVID-19: Mínimos y máximos

Casi todos los medios de comunicación se hacen eco estos días de la nueva propuesta hecha por el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, de volver a consensuar unos Pactos entre todos los partidos del arco parlamentario, semejantes a los antiguos Pactos de la Moncloa, firmados el 25 de octubre de 1977, en plena Transición.
Me parece una propuesta muy oportuna, porque sería el momento de unirse ahora todas las fuerzas políticas parlamentarias, para editar de nuevo unos Pactos que nos ayuden a salir de esta crisis causada por el COVID19, de modo semejante a como los Partidos de entonces intentaron salir de la crisis del petroleo y de la dictadura franquista.  De acuerdo, pero como dice Ortega, habría que mirar las circunstancias.
Como se sabe, los Pactos de la Moncloa se firmaron por iniciativa de Adolfo Suárez, a instancias de los técnicos económicos de su gobierno: Enrique Fuentes Quintana y Luis Ángel Rojo, al comprobar la enorme inflación del 30 % que arrastraba la economía española, tras el agotamiento de los anteriores Planes de Desarrollo y el alza del petroleo  en el año 1973, Suárez llamó a Santiago Carillo, líder del PCE, para proponerle firmar dichos Pactos.  Y lo hizo, a pesar de que solo había obtenido el 10 % de los votos en las anteriores elecciones de junio de ese año, pero tras él estaba la potente central sindical de CCOO, legalizada en el mes de abril del mismo año. Y, porque sobre las espaldas de los trabajadores, iban recaer los aspectos económicos duros del Plan, redactados por Fuentes Quintana. Efectivamente, los trabajadores tendrían que aceptar un límite del incremento de salarios del 22%; una pérdida de ocho puntos de poder adquisitivo para atajar el crecimiento galopante de la inflación y  la introducción del despido libre para un máximo del cinco por ciento de las plantillas. Carillo aceptó firmar este Pactos, a pesar de la oposición de un sector de las CCOO, que le acusaron de traidor a la clase obrera, a cambio del fortalecimiento de los derechos sindicales, redactados con la participación de Ramón Tamames, miembro del PCE y que serían la base del futuro Estatuto de los Trabajadores del año 1980. También lo firmaron el resto de partidos, excepto la Alianza Popular de Fraga, en sus aspectos políticos, el líder empresarial Ferrer Salat y la CNT.
Pues bien, hoy las relaciones políticas son diversas. Si entonces era la derecha quien gobernaba España, hoy es la izquierda quien legítimamente gobierna la nación, en circunstancias también adversas. Si entonces la izquierda tuvo que ceder y aceptar, especialmente los trabajadores, el mayor peso de las medidas económicas de aquellos Pactos, en beneficio de la entera sociedad, hoy le toca aceptar a la derecha medidas sociales que vayan a favor de la mayoría social de nuestro país. En vista de ello, nos parece conveniente que, en los nuevos Pactos que yo denominaría PACTOS DEL COVID19, existan unos mínimos y unos máximos.
Y lo hago, siguiendo la invitación de la ministra portavoz, Maria Jesús Montero, que en la rueda de prensa de los martes, invitaba a todos los partidos, organizaciones sociales e, incluso, a particulares, a manifestar una opinión sobre este tema. Por ello, me atrevo a proponer que en estos PACTOS DEL COVID19, se incluyan unos elementos MÍNIMOS y se tienda a unos MÁXIMOS.
1º) Los puntos MÍNIMOS deberían ser:
a) La subida del SMI por encima de los 1000 €.

  1. b) Que los Presupuestos de Sanidad, Educación, Dependencia, Jubilación, e Investigación,  se actualicen debidamente en un 10% y, posteriormente se blinden en la Constitución, para que no puedan disminuirse ni recortarse.
  2. c) Que hasta fin de año, no se paguen los alquileres de los pisos propiedad por los fondos buitre.
  3. d) Que desaparezcan las subvenciones públicas a la enseñanza concertada.
  4. e) Que todas las confesiones religiosas, particularmente la Iglesia católica, paguen el IBI de todas sus dependencias, no destinadas exclusivamente al culto religioso. Y ello, mientras se trata de anular, en diálogo con la S.Sede, los Acuerdos firmados en Enero del Año 1979.
  5. f) Que los Bancos devuelvan los 60 mil millones recibidos, para invertirlos en la implantación de una Renta Básica de cuarenta, según han propuesto los economistas de la Red de Renta Básica (1).
    Como elementos MÁXIMOS, creo que se debe tender a materializar en la práctica los postulados del art. 128 de nuestra Constitución. Según ello:
    a) Se deben nacionalizar las Empresas de energía: ENDESA y REPSOL; la empresa de ferrocarril RENFE  y de telecomunicaciones TELEFÓNICA .
  6. b)  Crear una Banca Pública, partiendo de BANKIA.
  7. c) Nacionalizar el complejo farmacéutico español, hoy imprescindible para una Sanidad pública.
  8. d) Realizar una efectiva Reforma Agraria en el campo español.
    A mi parecer,  teniendo en cuenta estos puntos y otros que puedan desarrollarse, los nuevos PACTOS DEL COVID19 ayudarían a solventar muchos problemas que el mismo coronavirus está causando y causará en el futuro en nuestra sociedad.
    Antonio Moreno de la Fuente. Miembro  de  las CCP de Andalucía y de la  Asociación Andaluza por una RBU

Sevilla, 09 de abril de 2020