Residencias en Castilla La Mancha

Castilla-La Mancha mejora la financiación de centros de día y residencias

INVERSIÓN

García-Page compromete otros “ocho millones de euros” para “mejorar las condiciones” de los usuarios

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha comprometido esta mañana otros “ocho millones de euros” en políticas sociales y Dependencia para “mejorar las condiciones” de los usuarios. Tal y como ha avanzado, “en el mes de abril” será efectiva esta “nueva financiación para los centros de día, centros de mayores y residencias”, así como una partida en el ámbito de la Dependencia, para aumentar las “ayudas que se prestan a las familias” por necesitar “cuidados muy especiales”, ha aseverado.

Así lo ha puesto de relieve en la localidad conquense de Quintanar del Rey, donde ha inaugurado la reforma del Centro de Mayores ‘Los Álamos’, el primer acto de su agenda institucional que, este lunes, le llevará a recorrer otros municipios de la Manchuela Conquense, tal es el caso de Iniesta y Minglanilla.

Ante los usuarios de este rehabilitado centro de mayores, el jefe del Gobierno ha avanzado que el incremento en esas partidas permitirá “aumentar lo que le damos a cada uno de estos centros por persona y por día”, una ayuda extraordinaria que permitirá “ir acomodando la subida de sueldos o los precios”, ha explicado.

De este modo, se producirá un aumento del diez por ciento en las Prestaciones en el Cuidado del Entorno Familiar (PECEF) y de hasta un 15 por ciento en las prestaciones vinculadas a los servicios que se prestan en la red de centros de Castilla-La Mancha, incluyendo también la ayuda a domicilio.

UNA REGIÓN A LA CABEZA EN POLÍTICAS SOCIALES

En este contexto, el presidente García-Page ha subrayado que “Castilla-La Mancha es la región, con diferencia, que mejores políticas hace para los mayores en toda España”, al tiempo que ha puesto de manifiesto que la Comunidad Autónoma es la que “más está invirtiendo y creciendo en Dependencia” de todo el país, ha expuesto.

Asimismo, ha señalado que “en muy poquitas” regiones de España se están iniciando obras de residencias de mayores y “en dos meses llevo ya seis primeras piedras de nuevas residencias y hoy vamos a plantear otra”, ha indicado en referencia a la que se ha proyectado en el municipio quintanareño.

Durante intervención, Emiliano García-Page ha avanzado, además, que “este viernes” viajará a Campillo de Altobuey, también en la provincia de Cuenca, para colocar la primera piedra de la nueva residencia de mayores proyectada allí.

FONDOS EUROPEOS Y POLÍTICAS SOCIALES

Paralelamente, el presidente autonómico ha informado de la llegada de “inspectores de la Unión Europea” que están este lunes “estudiando cómo gestionamos los fondos europeos”. En este sentido, García-Page ha explicado que “vamos a estar gestionando proyectos europeos, al menos, los próximos seis años”, al tiempo que ha subrayado que estas partidas extraordinarias se han destinado, en Castilla-La Mancha, a “cuestiones muy importantes” y en muchos casos relacionadas “con políticas sociales”.

Durante esta inauguración, el jefe del Ejecutivo regional ha estado acompañado por el vicepresidente autonómico, José Luis Martínez Guijarro; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles Martínez; el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y el alcalde de Quintanar del Rey, Martín Cebrián, entre otras autoridades.

La Voz del Tajo 20.02.2023

El problema del agua del Tajo

La secreta y victoriosa reunión forzada por García-Page en Ferraz que evitó un cisma en el PSOE

Emiliano García-Page, presidente socialista de Castilla-La Mancha© 

La decisión del pasado martes del Consejo Nacional del Agua de aprobar el Plan Hidrológico del Tajo de acuerdo con los criterios del Gobierno de Castilla-La Mancha y manteniendo, por tanto, los caudales ecológicos en la cuenca, no fue sencilla ni tranquila, más bien todo lo contrario. Fue el fruto final de intensas tensiones entre los líderes del PSOE, entre ellos el presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, y una fuerte polémica territorial con el Levante, particularmente con el Gobierno de la Región de Murcia. Que fuera finalmente García-Page el que se llevara el gato al agua del Tajo y el que saliera «ganador» frente a la Comunidad Valenciana y Murcia, cosechando una significativa victoria para el Tajo, tuvo mucho que ver con una «secreta» reunión de última hora celebra el lunes en Ferraz y en la que García-Page lanzó un ultimátum que surtió efecto.

Según ha contado este jueves el diario El Mundo en una interesante información, el día clave de todo este conflicto fue efectivamente el lunes 28 de noviembre. La situación por el trasvase del Tajo al Segura estuvo a punto de estallar y provocar un cisma en el PSOE en las horas previas a la reunión del martes del Consejo Nacional del Agua. La Comunidad Valenciana, presidida por el socialista Ximo Puig, anunció un menor recorte del trasvase de lo que pretendía Castilla-La Mancha y, frente a ello, García-Page saltó de inmediato y advirtió de que rompería la baraja y votaría en el Consejo del martes en contra del Gobierno, llevando incluso el conflicto al Tribunal Supremo. El Gobierno castellano-mancheo exigía un claro recorte del trasvase y los caudales ecológicos mínimos, como así fue después.

La tensión interna del lunes, en las horas previas a la reunión, casi deriva en una crisis política de primera magnitud dentro del PSOE. Puig había conseguido que el Ministerio de Transición Ecológica aceptase un recorte menos drástico y más progresivo del trasvase, pero Page nunca estuvo dispuesto a aceptarlo y se plantó fuertemente ante la ministra, Teresa Ribera. Tal como cuenta el periódico de Unidad Editorial, el presidente castellano-manchego llamó a la ministra y le dijo que votaría «no» si el Plan del Tajo salió como quería la Comunidad Valenciana. Page recordó a Teresa Ribera la sentencia del Supremo que apoya los intereses de Castilla-La Mancha y prioriza a la cuenca cedente.

La ministra aceptó de inmediato la petición de Page, le prometió respetar el plan original sin las pretensiones del Levante y desmontó las intenciones de Puig y los regantes levantinos. A continuación, por orden de Teresa Ribera, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Moránconvocó en Ferraz a los dirigentes socialistas para zanjar la crisis y evitar el cisma. Al encuentro, celebrado el lunes, asistió el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, y los dirigentes de Valencia, Murcia y Andalucía, y ahí se certificó la «victoria» de García-Page y se cerró la decisión que finalmente adoptó el Consejo Nacional del Agua y que tanta polémica ha provocado en el Levante.

Cuenca no se vende… se defiende

Puede ser una imagen de texto que dice "MORATORIA FRAUDULENTA CUENCA SIGUE EN VENTA ALCARRIA LA SERRANÍA CUENCA LA MANCHA LA MANCHUELA MANIFESTACIÓN STOP MACROGRANJAS CUENCA DOMINGO 13 NDVIEMBRE DE LA ESTACIÓN DE RENFE A PLAZA ESPANA ORGANIZA: 12:00 AM CUENCA STOP NOUSTRIAT PUEBLOSTIVOSCUENCA.ES"

Que la moratoria que no permite construir más macrogranjas porcinas es una gran mentira orquestada desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se demuestra una y otra vez por la laxitud de la misma.

🐷🐷 Tanto es así que desde su aprobación se han seguido permitiendo sin ningún problema la tramitación de nuevos proyectos para este tipo de industrias cárnicas en nuestra provincia (Portalrubio, Huete, Pajarón, Aliaguilla, Villar de Domingo García…) y no se han detenido muchas de las que ya estaban en tramitación (Priego, Gascueña, Cardenete, Villalba de la Sierra…)

🇪🇺 Este aumento de las macrogranjas sin poner reparo a la concesión de los permisos para la apertura de las mismas en distintas comunidades autónomas, incluida la Junta de Castilla-La Mancha, esta llevando al envenenamiento y colapso de nuestros acuíferos lo que ha llevado a que la “Comisión Europea” haya terminado por interponer una demanda contra el Estado español por la reiterada negligencia de los gobiernos español y autonómicos para dar cumplimiento a la normativa de protección de aguas por nitratos.

😡 Ante esta tropelía llevada a cabo por quienes nos gobiernan, los conquenses debemos de decir alto y claro que no nos van a engañar más con esta “moratoria trampa” que permite que Cuenca se esté convirtiendo en un estercolero que está contaminando nuestras aguas y aire y perjudicando nuestra salud y bienestar.

⏩ Es por eso que desde Cuenca Ahora queremos mostrar nuestro total apoyo a la Asociación Pueblos Vivos Cuenca en sus reivindicaciones y su llamada a salir a la calle el próximo día 13.

*Manifestación Stop Macrogranjas*

🕗 Domingo 13 de noviembre a las 12.00.

📍 Cuenca. Salida desde la antigua Estación de tren y llegada a la Plaza de España

‼️CUENCA NO SE VENDE, CUENCA SE DEFIENDE.

Rutas culturales de Castilla La Mancha

Tras las huellas de ilustres personajes vinculados a Castilla la Mancha

SILVIA BEJARANO

 

TOLEDO.- Historia, cultura y turismo se funden en una propuesta para seguir las huellas de artistas, escritores, reyes, nobles o santos, y recorrer cada uno de los rincones de Castilla-La Mancha en los que dejaron su marca por los siglos de los siglos.

Una ruta turística que combina también patrimonio por los lugares que acogen las obras de artistas o residencias de nobles que siguen conservando los ecos de sus vivencias y que despiertan el interés de los turistas a los que les gusta ir tras sus pasos y rememorar épocas pasadas a través de su experiencia.

Sin duda, uno de los artistas más prestigiosos y que mayor renombre le ha dado a la capital castellanomanchega es Domenikos Theotokópulos, El Greco, cuya obra no se entiende sin la ciudad en la que hoy día puede visitarse su Casa-Museo, que exhibe obras tan relacionadas con esta ciudad como ‘Vista y plano de Toledo’, o ‘El entierro del Señor de Orgaz’ en la vecina iglesia de Santo Tomé.

El entierro del Señor de Orgaz, iglesia de Santo Tomé (Toledo).

Santuario de la Caridad (Illescas).

El Museo del Greco (Toledo).

Fue en 1577 cuando El Greco se estableció en Toledo y sus paisajes envuelven gran parte de su obra pictórica que también puede disfrutarse en el retablo mayor y los laterales del convento de Santo Domingo el Antiguo, en la sacristía de la Catedral Primada que alberga ‘El expolio’ rodeado de los lienzos de los apóstoles, en el Hospital de Tavera y en el Museo de Santa Cruz.

Las obras de El Greco no solo pueden visitarse en la capital sino también en el municipio de Illescas, en concreto en el Hospital Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, y donde puede contemplarse un gran conjunto de obras del pintor realizadas para decorar el retablo mayor y sus cinco lienzos, entre las que figuran ‘San Ildefonso’, ‘La Virgen de la Caridad’, ‘La Coronación’, ‘La Anunciación’ y ‘La Natividad’.

La pintura, con El Greco como mayor exponente, no es la única capacidad artística que tuvo recorrido de manos de ilustres personajes en Castilla-La Mancha, también la escritura ocupa un lugar destacado con tan afamados expertos de la pluma como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Quevedo.

Cervantes y su universal Quijote han llevado por todo el mundo los pueblos y parajes castellanomanchegos, lo que despierta la curiosidad de los turistas no solo por conocer los lazos del autor con esta tierra sino los lugares de las andanzas del hidalgo caballero.

Cervantes estuvo unido a la localidad toledana de Esquivias porque fue allí, en el templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, donde se casó con Catalina de Salazar y Palacios, vecina de este municipio, y es el lugar que acoge la Casa Museo de Cervantes; si bien el matrimonio también tuvo casa en Toledo, cerca del río Tajo, y junto a la plaza de Zocodover, en el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad, junto a la que hay una estatua del escritor que es objeto de numerosas fotografías por parte de los turistas.

Según la tradición, Cervantes estuvo preso en la Cueva de Medrano, donde habría empezado a escribir El Quijote.

La celda en la que la historia dice que Cervantes empezó a escribir El Quijote está en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) pero hay otros muchos pueblos que aparecen recreados en la obra del escritor como El Toboso (Toledo), patria de Dulcinea; Beteta en Cuenca o Molina de Aragón y Sigüenza de la provincia de Guadalajara.

La ciudad de Toledo también está muy ligada a Garcilaso de la Vega, es el lugar de su nacimiento y donde su padre ocupó importantes cargos en la corte de los reyes católicos además de que contaba con un señorío en Cuerva, en el que su hijo pasaba largas temporadas.

Una estatua recuerda al poeta-soldado Garcilaso de la Vega en Toledo.

Una capilla de la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir alberga los restos del poeta.

Garcilaso se casó en Toledo con Elena de Zúñiga y en esta ciudad estableció su casa en las inmediaciones del convento de san Clemente, pero murió en Niza a consecuencia de las heridas de guerra por su ejercicio de soldado, aunque sus restos están la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir de la capital castellanomanchega, actual paraninfo universitario.

Además de Cervantes y Garcilaso, Francisco de Quevedo es otro de los escritores ilustres cuyo rastro quedó para siempre en Castilla-La Mancha, en concreto, en la localidad ciudadrealeña de Torre de Juan Abad, cuyo señorío compró su madre antes de morir; y aunque Quevedo falleció en el convento de santo Domingo de Villanueva de los Infantes, en su Casa-Museo de Torre de Juan Abad se conserva su tintero y el sillón donde escribía.

  • La Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad, conserva el tintero de cerámica y el sillón que el literato utilizó.

Reyes y nobles cierran la propuesta de esta ruta turística cultural por Castilla-La Mancha de la mano de personajes como Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos nacida en el castillo de Cifuentes (Guadalajara) y bautizada en la iglesia del Salvador de Toledo.

Y, entre estos personajes ilustres, también hay dos santos que estuvieron por estas tierras: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús; el primero de los cuales, precursor de la poesía mística española, protagonizó una fuga de la cárcel en el desaparecido convento del Carmen por las calles de Toledo y pasó su convalecencia en el Hospital de Santa Cruz.

Santa Teresa de Jesús desarrolló buena parte de su vida y obra en la ciudad de Toledo, en la que recibió influencias de su director espiritual, el padre Báñez, y de fray García de Toledo; y su sabiduría viajó por Pastrana (Guadalajara), Malagón (Ciudad Real), Villanueva de la Jara (Cuenca) o Torre de Juan Abad (Ciudad Real), lugares en los que hoy día se recuerdan sus fundaciones y acogen museos teresianos dedicados a la santa.

La basílica de Nuestra Señora de la Asunción fue el lugar en el que Santa Teresa y sus compañeras fueron recibidas a su llegada a de Villanueva de la Jara (Cuenca).

El patrimonio histórico-cultural constituye una de las formas de hacer turismo más tradicionales y demandadas, y seguir el rastro de quienes con sus vidas y obras dieron renombre y prestigio a ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha, mantiene viva esa historia e invita al turista a rememorar tiempos pasados en el presente

No a las macrogranjas

Movimiento vecinal para evitar dos explotaciones ganaderas para más 26.000 cerdos en un pueblo de Albacete

Manifestación en Montealegre del Castillo para exigir que no se instalen macrogranjas. | SALVEMOS EL ARABÍ Y COMARCA

Las plataformas Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca, de Montealegre del Castillo (Albacete) y Salvemos el Arabí y Comarca de Yecla (Murcia), unidas en la reivindicación

SILVIA BEJARANO

ALBACETE.- La defensa y protección de enclaves milenarios ante la amenaza de la ganadería industrial son los motivos que han unido a la Plataforma Salvemos el Cerro de los Santos, Arabí y Comarca, de Montealegre del Castillo (Albacete) y a la Plataforma Salvemos el Arabí y Comarca de Yecla (Murcia).

Tras seis meses sin respuesta a sus demandas, el movimiento vecinal ha pedido a sus respectivos ayuntamientos una nueva reunión para que se lleve a efecto la modificación del Plan de Ordenación Urbana que impida definitivamente la instalación de dos explotaciones proyectadas por Cefusa (Grupo Fuertes-El Pozo) para más de 26.000 cerdos junto al Monte Arabí y el Cerro de los Santos.

El último encuentro se produjo el 14 de octubre de 2021 y en él los ayuntamientos se comprometieron a estudiar las vías legales y administrativas a su alcance para proteger el entorno del Patrimonio de la Humanidad y del yacimiento ibero, que pasan por la modificación del Plan de Ordenación Urbana basándose en un informe jurídico independiente que entregó la Plataforma Salvemos el Arabí y Comarca.

Salvemos el Arabí también solicitó por registro de entrada en el Ayuntamiento de Yecla que informara de las posibilidades legales y administrativas que tenía de establecer un convenio de colaboración con Montealegre para hacer frente a una posible indemnización, y al Consistorio de Montealegre que informara de las posibilidades para establecer una moratoria municipal para realizar una modificación puntual de su Plan de Ordenación.

Sin embargo, el portavoz de Salvemos el Arabí y Comarca, Alejandro Ortuño, lamenta que ninguno de los dos ayuntamientos ha emitido informe alguno tras medio año, y que el Ayuntamiento de Yecla se limita a manifestar que la autorización del proyecto fue realizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha y que no conoce la posición del Ayuntamiento de Montealegre sobre la solicitada modificación de su Plan de Ordenación.

Mientras tanto, la moratoria de Yecla para la ganadería industrial y las plantas fotovoltaicas ha caducado y se ha conocido la negativa de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a otorgar el agua necesaria para el proyecto y la caducidad también de las licencias municipales.

Rutas culturales de Castilla La Mancha

SILVIA BEJARANO 

TOLEDO.- Historia, cultura y turismo se funden en una propuesta para seguir las huellas de artistas, escritores, reyes, nobles o santos, y recorrer cada uno de los rincones de Castilla-La Mancha en los que dejaron su marca por los siglos de los siglos.

Una ruta turística que combina también patrimonio por los lugares que acogen las obras de artistas o residencias de nobles que siguen conservando los ecos de sus vivencias y que despiertan el interés de los turistas a los que les gusta ir tras sus pasos y rememorar épocas pasadas a través de su experiencia.

El entierro del Señor de Orgaz, iglesia de Santo Tomé (Toledo).

Fue en 1577 cuando El Greco se estableció en Toledo y sus paisajes envuelven gran parte de su obra pictórica que también puede disfrutarse en el retablo mayor y los laterales del convento de Santo Domingo el Antiguo, en la sacristía de la Catedral Primada que alberga ‘El expolio’ rodeado de los lienzos de los apóstoles, en el Hospital de Tavera y en el Museo de Santa Cruz.

Las obras de El Greco no solo pueden visitarse en la capital sino también en el municipio de Illescas, en concreto en el Hospital Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, y donde puede contemplarse un gran conjunto de obras del pintor realizadas para decorar el retablo mayor y sus cinco lienzos, entre las que figuran ‘San Ildefonso’, ‘La Virgen de la Caridad’, ‘La Coronación’, ‘La Anunciación’ y ‘La Natividad’.

Cervantes y su universal Quijote han llevado por todo el mundo los pueblos y parajes castellanomanchegos, lo que despierta la curiosidad de los turistas no solo por conocer los lazos del autor con esta tierra sino los lugares de las andanzas del hidalgo caballero.

Cervantes estuvo unido a la localidad toledana de Esquivias porque fue allí, en el templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, donde se casó con Catalina de Salazar y Palacios, vecina de este municipio, y es el lugar que acoge la Casa Museo de Cervantes; si bien el matrimonio también tuvo casa en Toledo, cerca del río Tajo, y junto a la plaza de Zocodover, en el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad, junto a la que hay una estatua del escritor que es objeto de numerosas fotografías por parte de los turistas.

Según la tradición, Cervantes estuvo preso en la Cueva de Medrano, donde habría empezado a escribir El Quijote.

La ciudad de Toledo también está muy ligada a Garcilaso de la Vega, es el lugar de su nacimiento y donde su padre ocupó importantes cargos en la corte de los reyes católicos además de que contaba con un señorío en Cuerva, en el que su hijo pasaba largas temporadas.

Una estatua recuerda al poeta-soldado Garcilaso de la Vega en Toledo.

Garcilaso se casó en Toledo con Elena de Zúñiga y en esta ciudad estableció su casa en las inmediaciones del convento de san Clemente, pero murió en Niza a consecuencia de las heridas de guerra por su ejercicio de soldado, aunque sus restos están la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir de la capital castellanomanchega, actual paraninfo universitario.

Además de Cervantes y Garcilaso, Francisco de Quevedo es otro de los escritores ilustres cuyo rastro quedó para siempre en Castilla-La Mancha, en concreto, en la localidad ciudadrealeña de Torre de Juan Abad, cuyo señorío compró su madre antes de morir; y aunque Quevedo falleció en el convento de santo Domingo de Villanueva de los Infantes, en su Casa-Museo de Torre de Juan Abad se conserva su tintero y el sillón donde escribía.

La Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad, conserva el tintero de cerámica y el sillón que el literato utilizó.

Reyes y nobles cierran la propuesta de esta ruta turística cultural por Castilla-La Mancha de la mano de personajes como Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos nacida en el castillo de Cifuentes (Guadalajara) y bautizada en la iglesia del Salvador de Toledo.

Y, entre estos personajes ilustres, también hay dos santos que estuvieron por estas tierras: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús; el primero de los cuales, precursor de la poesía mística española, protagonizó una fuga de la cárcel en el desaparecido convento del Carmen por las calles de Toledo y pasó su convalecencia en el Hospital de Santa Cruz.

Santa Teresa de Jesús desarrolló buena parte de su vida y obra en la ciudad de Toledo, en la que recibió influencias de su director espiritual, el padre Báñez, y de fray García de Toledo; y su sabiduría viajó por Pastrana (Guadalajara), Malagón (Ciudad Real), Villanueva de la Jara (Cuenca) o Torre de Juan Abad (Ciudad Real), lugares en los que hoy día se recuerdan sus fundaciones y acogen museos teresianos dedicados a la santa.-

La basílica de Nuestra Señora de la Asunción fue el lugar en el que Santa Teresa y sus compañeras fueron recibidas a su llegada a de Villanueva de la Jara (Cuenca).

El patrimonio histórico-cultural constituye una de las formas de hacer turismo más tradicionales y demandadas, y seguir el rastro de quienes con sus vidas y obras dieron renombre y prestigio a ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha, mantiene viva esa historia e invita al turista a rememorar tiempos pasados en el presente.

No a las macrogranjas en Castilla La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha prohíbe la construcción y ampliación de macrogranjas hasta 2025

 Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado este jueves una enmienda que impide —hasta 2025— la concesión de permisos para construir macrogranjas o ampliar las que están en funcionamiento. La portavoz del Gobierno autonómico, Ana Isabel Abengózar, ha defendido la medida ante el “crecimiento exponencial de autorizaciones y de modificaciones de proyectos con aumento de capacidad” de estas explotaciones: “Esta medida no pone en riesgo al sector cárnico ni al ganadero ni al agrícola”, ha señalado Abengózar. La moratoria ha contado con el voto favorable del PSOE, que gobierna con mayoría absoluta en la región. El Partido Popular se ha opuesto a pesar de que su líder en la autonomía, Paco Núñez, se pronunció en contra de este modelo de ganadería intensiva.

Esta regulación en la edificación de macrogranjas, que se ha aprobado por 19 votos a favor y 14 en contra y sin abstenciones, llega después de una semana de polémica por las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, que aseguró que estas explotaciones “contaminan” y “exportan carne de peor calidad” en comparación con la producida por la ganadería extensiva. El presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page (PSOE), criticó las palabras del ministro y pidió su “rectificación”, al igual que otros varones socialistas y miembros del Gobierno. Sin embargo, el Ejecutivo de Page ha aprobado este jueves la primera medida con aplicación en toda la comunidad autónoma contra este tipo de ganadería intensiva.

El Partido Popular (PP), que no se opuso a esta iniciativa el mes pasado ni planteó texto alternativo alguno, ha pedido al Gobierno regional que retire la enmienda porque “esta moratoria condena una actividad económica que genera empleo y cumple rigurosamente con una normativa medioambiental muy exigente y de sanidad y de bienestar animal”. Además, el diputado popular Miguel Ángel Rodríguez, ha acusado al Gobierno de Emiliano García-Page de hacer “seguidismo” del ministro de Consumo: “Con esta moratoria están diciendo lo mismo que el ministro Garzón, que aquí se produce carne de mala calidad, y que los ganaderos son los culpables”.

En el pleno de este jueves también se ha debatido a propósito de las palabras de Garzón. Dolores Merino, del PP, ha solicitado “la reprobación” y el “cese fulminante” del titular de Consumo por decir que “España exporta carne contaminada de animales maltratados”. Además, ha tildado de “irresponsable” la respuesta de Page a las declaraciones de Garzón, que ironizó contestando al ministro que “se va a pasar la vida sin poder pedirse un filete”. Merino ha añadido sobre las afirmaciones de Garzón: “Son un ataque a nuestros ganaderos, veterinarios y funcionarios públicos (…) Son un insulto a la marca España y son mentira”. El ministro ha defendido este jueves en una entrevista publicada en EL PAÍS que se trata de “un bulo” de la “derecha” y la “extrema derecha”.

Aunque Ciudadanos no ha hecho mención alguna a la enmienda del Gobierno regional que prohíbe la construcción de macrogranjas, sí ha cargado contra el ministro. Desde la formación han asegurado que son un “ataque en un medio extranjero” al sector ganadero. Elena Jaime, procuradora del grupo, ha calificado al ministro de “populista” y “demagogo”, y ha achacado su continuidad en el Gobierno de España a un “pacto casi diabólico” con Unidas Podemos, socio de Gobierno.

Fernando Mora, parlamentario autonómico del grupo socialista, ha calificado de “inoportunas” y “poco meditadas” declaraciones del ministro de Consumo. Aunque también ha asegurado que el líder del PP castellanomanchego ha hecho afirmaciones “mucho peores” que las realizadas por Garzón, cuando acusó a los “inversores” de querer “convertir nuestro país en la porquera del planeta (…) Se pretende transformar la ganadería tradicional en grandes infraestructuras deshumanizadas”. Mora ha recordado los tuits del PP de Castilla-La Mancha en 2018 en los que alertaban de las “consecuencias para la salud públicas” de las macrogranjas y que la formación ha eliminado recientemente de su red social.

Conocer los hechos y acceder a información de calidad es más necesario que nunca

España, una fábrica mundial de cerdos

España paga un peaje de contaminación del aire y el agua por convertirse en la fábrica mundial de cerdos El país padece un «problema sistémico» para gestionar los vertidos de desechos al agua y ve cómo crecen las emisiones de gases del sector porcino que lidera en cuanto a cabezas y sacrificios en Europa 

Raúl Rejón 

España está pagando el precio por convertirse en la fábrica de cerdos del mundo. El país ya lidera el sector en Europa a base de extender la ganadería industrial que conlleva un costoso peaje de contaminación del agua, emisiones de efecto invernadero y del tóxico amoniaco. 

El Gobierno de Murcia ignoró varios avisos de que las macrogranjas de cerdos contaminaban el Mar Menor 

Los indicadores económicos hacen que el Ministerio de Agricultura considere que «el sector porcino español ha continuado con su consolidación como uno de los líderes en el mercado mundial a pesar de las incertidumbres». En contraposición, la directora de Greenpeace, Eva Saldaña, entiende que «es el momento de abordar ya la cuestión de las macrogranjas por su contribución a la crisis climática y la contaminación del agua». Los datos más recientes exponen claramente este panorama. 

Camino a la macrogranja 

La pujanza del porcino español se ha cimentado en el avance del modelo industrial de producción a gran escala. Los informes del Ministerio de Agricultura describen este tránsito. Cada vez se crían más cerdos y se sacrifican más cerdos, pero, al mismo tiempo, funcionan menos establecimientos. Se está imponiendo el modelo de macrogranjas. Se evidencia «un notable descenso en el número total de granjas», unido al «incremento notable de las explotaciones de mayor tamaño, especialmente las más grandes», señala el Ministerio en su análisis del último año cerrado, el 2020. Greenpeace añade que la fórmula consiste en «producir mucho, producir rápido y con el menor coste». 

La cabaña porcina en España es la número uno de la Unión Europea y la tercera del mundo tras China y EEUU: 32 millones de cabezas en 2020. Hace diez años eran 25 millones .Y hace cinco, 28. El año pasado se mataron 56 millones de animales. En 2010 fueron 40,8 millones (un 37% menos).                                    El boom porcino ha ocurrido mientras las explotaciones totales pasaban de 99.500 en 2007 a 88.400 en 2020. La mayoría de las desaparecidas son las más pequeñas llamadas de tipo I. En ese mismo tiempo, las granjas tipo III, las más grandes, han pasado de 1.425 a 2.126. Un 50% más. Ese es el camino a la macrogranja. 

Grupo I, II, III… es una nomenclatura técnica para clasificar según la capacidad de producción. Las primeras se limitan a 120 Unidades ganaderas mayores (UGM), las segundas a 480 y las terceras a 720 UGM, según el Real Decreto que las regula desde 2020. Pero, para entender la dimensión, esas UGM hay que traducirlas a ejemplares de cerdo. El Observatorio Dehesa del Centro de investigaciones científicas y tecnológicas de la Junta de Extremadura lo expresa así: el grupo I puede albergar 350 animales para cebar, el II hasta 2.000 cerdos más 200 hembras para reproducir y las del grupo III hasta 5.500 ejemplares de cebo y 750 reproductoras. Además, las comunidades autónomas pueden ampliar ese cupo de las grandes granjas un 20%, es decir, 1.100 cerdos añadidos.                                     

Más cambio climático y amoniaco al aire                                                                         La agricultura y la ganadería supusieron el 14% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de España en 2020. Ese año, durante el pico de la pandemia de COVID-19, se produjo un descenso casi desconocido en las emisiones que provocan el cambio climático. Se bajó por primera vez del nivel de 1990. Pero el sector agro ganadero incrementó la cantidad de gases que lanzó a la atmósfera.       La ganadería liberó 24,8 millones de toneladas. El aumento se debió principalmente «a la gestión de estiércol», según el avance del catálogo de emisiones del Ministerio de Transición Ecológica. 

La proliferación de las grandes explotaciones ha hecho que el 87% del sector porcino en Castilla-La Mancha sea ya industrial y que en Extremadura se haya superado el 50%, según las contestaciones oficiales de las comunidades autónomas a Greenpeace. Las Islas Baleares están en el 55% y Catalunya en el 99%. Aragón es la comunidad que presenta más granjas tipo III con 628, seguida de Catalunya (495), Castilla y León (316) y Castilla-La Mancha (161).                     Las instalaciones de gran capacidad implican muchos animales y, por tanto, muchos desechos. La gran cantidad de estiércol proveniente de cerdos concentrados ha hecho, junto a otros factores, que España no haya cumplido nunca el límite de emisiones de amoniaco a la atmósfera marcado por la normativa europea. Desde 2010 a 2019 siempre ha rebasado el tope de las 353.000 toneladas por el «incremento de la cabaña ganadera y un repunte en el uso de fertilizantes orgánicos (estiércol) e inorgánicos», como reconoce el Inventario de emisiones del Gobierno. Ante esta circunstancia, la Unión Europea ha cambiado los techos haciéndolos más permisivos a partir de 2020. 

Foco de contaminación del agua 

La producción ganadera es responsable del 80% del nitrógeno agrícola que se filtra y contamina las aguas, según recoge la Comisión Europa. En España, el 40% de las masas de agua está en mal estado, no todo es debido a los vertidos de la ganadería, pero casi la mitad de las zonas con acuíferos dañados por los desechos agrícolas no podrán recuperarse dentro del plazo legal de 2027, según ha admitido el propio Gobierno. 

«¿Cómo es posible que un país árido, 15 veces más pequeño que EEUU y deficitario en piensos quiera convertirse en líder de la producción de porcino?» Se pregunta Mari Sol Gómez, que encabeza la oposición a este modelo ganadero en la comarca de Tierra de Alba en Zamora. «Consumen una ingente cantidad de agua que devuelven al medio en forma de purines», sentencia.                          Lo cierto es que España está especialmente expuesta a este problema de contaminación de las aguas por los nitratos.  

De hecho, casi un cuarto del territorio está considerado zona vulnerable, es decir, áreas «cuya escorrentía fluye hacia las aguas afectadas por la contaminación o hacia aguas que puedan verse afectadas por la contaminación»: unos 122.000 de los 500.000 km2 totales. Y más de la mitad de la superficie agraria útil del país. El pasado 11 de octubre, la Comisión Europea dictaminó en un informe que España tiene un «problema sistémico para gestionar la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura» y que debe adoptar «con urgencia medidas adicionales» para cumplir la ley. La revisión indica que «un alto porcentaje de estaciones de control de aguas subterráneas sigue mostrando niveles superiores al máximo de 50 mg por litro». 

La Comisión entiende que algunas de la zonas vulnerables declaradas por las comunidades autónomas «son muy limitadas» lo que supone «una designación muy fragmentada y una menor eficacia de los programas de acción». España tiene abierto un expediente de sanción justamente por este asunto. 

La despoblación 

«¿Quién va a querer venir a vivir aquí si no puedes ni abrir la ventana?» La pregunta es de Inmaculada Lozano, voz y cara del rechazo a las macrogranjas en Castilla-La Mancha. Desde el comienzo de la implantación del modelo industrial a gran escala ha surgido la disyuntiva entre la posible creación de puestos de trabajo en el entorno rural asociados a estas explotaciones y sus impactos ambientales. 

La organización Ecologistas en Acción acaba de analizar la evolución demográfica según el INE de municipios de menos de 5.000 habitantes desde 2000 a 2020 cruzados con los censos ganaderos de las comunidades autónomas de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana, Galicia y la Región de Murcia. Su conclusión es que «la ganadería industrial no solo no frena la despoblación sino que impulsa el abandono rural».                                                  Su análisis muestra que el 74% de los municipios con mayor carga de industria porcina intensiva o bien han perdido población o ganan menos habitantes que los pueblos similares, pero sin cerdos. Su estudio abarca el 64% de todos las poblaciones con 5.000 vecinos o menos y alta densidad de cabaña porcina intensiva de esas comunidades autónomas. «En el 81% de las provincias analizadas (17 de 21) se está favoreciendo la despoblación», afirman.                        Según sus datos, los efectos de España vaciada de este modelo se intensifican con el tiempo y han dejado ya más huella en las provincias que primero adoptaron esta fórmula como Zaragoza, Huesca, Barcelona y Lleida.                 Lozano, que encabezó las protestas contra proyectos de grandes explotaciones en Pozuelo y Argamasón (Albacete), resume que «claro que nos gusta el jamón y la morcilla, pero también poder beber agua del grifo y un pueblo con futuro para nuestros hijos». 

Declaración de la España Vaciada (EVA)

III Asamblea de la EVA en Priego

Los representantes de las Comunidades Autónomas participantes en el Foro de Regiones con Desafíos Demográficos: ARAGÓN, ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN, EXTREMADURA, GALICIA, LA RIOJA y CASTILLA-LA MANCHA, 

 PREÁMBULO 

 Considerando la grave problemática demográfica y, en consecuencia el gran reto, con el que se encuentran las regiones españolas que suscriben, debido, entre otras razones, a un crecimiento natural negativo, derivado de una menor tasa de natalidad, unido a la disminución del número de jóvenes y a un acusado proceso de envejecimiento. 

 Considerando los efectos del cambio demográfico desde los puntos de vista económico, social y ambiental en lo relativo a su incidencia en los sistemas de salud, pensiones y servicios sociales de atención a las personas dependientes y a los mayores y, asimismo, al coste asociado al desarrollo de políticas de apoyo a la natalidad y al mantenimiento de los ecosistemas tradicionales e infraestructuras. 

 Considerando que los desequilibrios demográficos y territoriales no sólo suponen desafíos en las zonas que pierden población sino también en las grandes zonas urbanas receptoras de población, lo que hace que el cambio demográfico sea un reto que afecta no solo a las Comunidades Autónomas que integran este Foro sino al Gobierno de la Nación y a la Unión Europea. 

 Considerando que la dimensión de este cambio demográfico va a demandar acciones de cooperación entre todas las administraciones públicas, actuando cada una de ellas en el ámbito de sus competencias y con la finalidad de que estas acciones se refuercen mutuamente. 

 Considerando que uno de los factores que constituyen al cambio demográfico es enormemente positivo, esto es, los ciudadanos viven cada vez más tiempo y de forma más saludable, pero al mismo tiempo más dependientes y demandantes de servicios, lo cual puede significar una oportunidad en términos de empleo y crecimiento para el conjunto de la sociedad. 

 Considerando la necesaria colaboración de la que deben hacerse responsables todos los grupos políticos con representación en cada uno de los territorios. 

 Por ello, las Comunidades Autónomas participantes, reunidas en Cuenca, y resueltos a afrontar y solucionar este importante desafío, 

DECLARAN 

  1. La existencia de una crisis demográfica en sus territorios, lo que repercute negativamente en todos los ámbitos, en particular en el económico, social, cultural, medioambiental, fiscal, educación, servicios, transporte, e infraestructuras, e implica la necesidad real de fomentar el reequilibrio territorial entre zonas densamente pobladas y zonas en declive demográfico y de proporcionar servicios públicos de calidad a estas últimas así como de garantizar un desarrollo económico sostenible e integrado para todos los territorios. 
  1.  La necesidad de adoptar medidas específicas urgentes para paliar el problema tanto a nivel español como europeo para lo cual ya se han venido desarrollando y se van a desarrollar una serie de actuaciones en dichos ámbitos. 
  1.  La existencia de un cambio demográfico con una tendencia hacia la concentración creciente de la población en los núcleos urbanos y una despoblación del medio rural que se centra tanto en los jóvenes como en la población en edad de trabajar. Para revertir esta tendencia actual es necesario en primer lugar paliar este éxodo, seguidamente congelar el éxodo a través de medidas específicas e impulsar la recuperación de la población. 
  1.  La necesidad de llevar servicios de calidad a las zonas despobladas y a las de alta dispersión poblacional, tanto de carácter educativo como social, sanitario, cultural, formativo y comunicaciones. 
  1.  España padece un fuerte desequilibrio demográfico y territorial, de tal forma que su población se concentra en gran medida en el arco Mediterráneo, en las zonas industriales del norte y en la región de Madrid, existiendo amplias áreas en las CC. AA. que forman parte del FREDD de carácter desértico o con múltiples núcleos de población dispersos a lo largo del territorio, en las que deberían tomarse medidas de discriminación positiva para fijar la población existente y atraer a población nueva a estos territorios. 
  1.  A nivel europeo es necesario que se adopten una serie de medidas concretas para afrontar este problema en las zonas afectadas que padecen desventajas demográficas graves o permanentes como es el caso de las CC. AA. que suscriben, tal como establece el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, entre ellas: 
  • La necesidad de que en el próximo Marco Financiero Plurianual de un impulso decidido y contundente al desafío demográfico, considerando la situación y evolución demográfica actual, a través de medidas específicas para paliar los desafíos demográficos e incluya una partida ad hoc con una financiación suplementaria dirigida a las zonas escasamente pobladas o con alta dispersión poblacional. 
  •  La necesidad de que la Política Agrícola Común refuerce en mayor medida, a través de su segundo pilar dirigido al desarrollo rural, los servicios e infraestructuras conducentes a la inclusión social y revierta las tendencias de deterioro social y económico y la despoblación de las zonas escasamente pobladas. 
  •  Una mayor contribución de la Política de Cohesión para paliar los problemas derivados de los desafíos demográficos en las zonas afectadas, utilizando los Fondos Estructurales e instrumentos financieros europeos a tal efecto, recogiendo específicamente dicha problemática y estableciendo medias específicas financieras complementarias para dichos territorios. 
  •  Una aproximación transversal de las políticas sectoriales europeas para la solución de los problemas demográficos, estableciendo las medidas necesarias a tal efecto, en particular en materia de agricultura, medio ambiente, sociedad de la información, investigación, desarrollo e innovación, empleo, educación, política social y transporte. 
  •  Los firmantes del presente documento se comprometen a dar los pasos necesarios ante las instituciones europeas, en especial ante la Comisión, el Consejo, el Parlamento y el Comité de las Regiones para que el contenido de la presente Declaración sea hecho efectivo. 
  1.  A nivel nacional resulta igualmente necesario que se adopten una serie de medidas, a saber: 
  •  La elaboración de una Estrategia Nacional en la que participen todas las Administraciones Públicas, tanto la central como la autonómica y local con el objetivo de abordar los graves problemas demográficos que sufren las CC. AA. pertenecientes a este Foro, atraer población nueva a sus territorios y superar el desequilibrio territorial actualmente existente a nivel nacional. 
  •  La inclusión de criterios demográficos en el nuevo sistema de financiación autonómica y la dotación de más recursos en las políticas de desarrollo rural debido a su carácter trasversal y su incidencia en la vertebración del territorio. 
  •  Que como resultado de los trabajos efectuados en el Foro de Regiones Españolas con Desafíos Demográficos, se han identificado a nivel nacional una serie de políticas sectoriales en las que deben tomarse medidas específicas con carácter urgente y dotarse, en consecuencia, de los correspondientes instrumentos presupuestarios, entre otras, las de: 
  • Educación o Empleo 
  • Política Social (juventud, envejecimiento activo y saludable; vivienda; conciliación de la vida personal, familiar y laboral; integración de los Inmigrantes y apoyo al retorno de los emigrantes; apoyo a los más afectados por la crisis; dependencia) 
  • Asistencia sanitaria o Formación 
  • Transporte y Accesibilidad o Natalidad o Telecomunicaciones o Vivienda o Seguridad Pública o Gestión del territorio o Desarrollo Rural 
  • Política Industrial 
  • Financiación de las Comunidades Autónomas 
  •  La creación de un Fondo Específico y Estructural, que podría denominarse FONDO DE COHESIÓN DEMOGRAFICA, de carácter nacional cuya misión será la de paliar las desventajas de las zonas con desafíos demográficos. El Fondo debería definir un catálogo de intervenciones, tales como las inversiones físicas, el estímulo de la demanda y para la creación de servicios de mercado y de servicios públicos de no mercado (sanitarios, sociales y educativos) y bonificaciones fiscales y en los costes a la seguridad social. Asimismo, deberá tener en cuenta el coste del envejecimiento poblacional que tiene que atender cada Comunidad Autónoma, el coste de las políticas de apoyo a la natalidad en estos territorios, fijar la población al territorio e impulsar la repoblación. 
  •  Los firmantes del presente documento se comprometen a dar los pasos necesarios ante las instituciones españolas, en particular el Gobierno de la Nación y las Cortes Generales con el objetivo de instar una iniciativa legislativa para que el contenido de la presente Declaración sea hecho efectivo. 
  1.  A nivel regional y ya sea en el marco del FREDD o a través de otros instrumentos de cooperación adecuados es preciso desarrollar igualmente acciones de naturaleza política a fin de que se tenga en mayor medida en cuenta la problemática derivada de los retos demográficos, a saber: 
  •  La potenciación de los proyectos de cooperación interregional entre las comunidades participantes en el FREDD, ya sea a través de programas de cooperación europeos o en el marco de redes como la Red de Regiones con Desafíos Demográficos (DCRN) y la difusión de buenas prácticas sobre los resultados obtenidos. 
  •  La promoción de proyectos agregados entre comunidades autónomas para su financiación con fondos e instrumentos financieros de la UE. 
  •  La potenciación de las Inversiones Territoriales Integradas (ITI) u otras Estrategias Territoriales orientadas a aspectos relacionados con los desafíos demográficos, territoriales y estructurales. 
  •  Incrementar la concienciación general de que desafíos demográficos no constituyen una prioridad separada en los instrumentos de planificación regionales, sino que los factores demográficos deben integrarse en mayor medida en las planificaciones estratégicas ya sean sectoriales o en general, ya sea en los esfuerzos para aumentar la competitividad por medio de la innovación, como en el fortalecimiento de las relaciones entre universidades y empresas o en la dotación de nuevas infraestructuras y la adaptación de las existentes. 
  •  La sensibilización general en todos los ámbitos e instancias de la importancia de los desafíos demográficos, con objeto de ir avanzando en el camino correcto a partir de los logros que se vayan consiguiendo. 
  •  La mejora de la coordinación entre las distintas Administraciones de ámbito territorial en el que las Administraciones locales jueguen un papel relevantes. 

 Cuenca, 28 de octubre de 2016 

Más de 20.000 pinos talados en Serranía de Cuenca

Calculan que son más de 20.000 los «pinos sanos» talados de «forma abusiva» en la Serranía de Cuenca

Ecologistas en Acción (EA) de Castilla-La Mancha ha calculado que en el paraje de la Cañada del Mostajo, en el corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, han sido talados más de 20.000 pinos, que en su mayor parte estaban sanos cuando fueron cortados.
En una nota de prensa, Ecologistas en Acción ha cuestionado la versión del delegado de Desarrollo Sostenible en Cuenca, Rodrigo Molina, que aseguró que las talas se habían hecho sobre árboles muertos, tumbados o doblados, después de que la asociación conservacionista denunciara las que calificó como «talas abusivas» en este paraje situado en el monte de utilidad pública número 120, propiedad del Ayuntamiento de Cuenca, donde tiene sus nacederos el río Escavas.
Asimismo, el grupo ecologista ha señalado que Molina reconoció que las talas se iniciaron en el mes de septiembre, en una superficie de entre 60 y 70 hectáreas, por lo que EA ha estimado que «se podría estar hablando de más de 20.000 pinos apeados, si bien el delegado nada ha dicho de la cuantificación de lo cortado».
También han sorprendido al grupo conservacionista las palabras del delegado de Desarrollo Sostenible en Cuenca «defendiendo la legalidad de las talas», por un lado «porque la gran mayoría de los árboles estaban sanos cuando se cortaron» y por otro porque en la comunicación que se le hizo a Ecologistas en Acción por escrito «se reconoce que las talas se hicieron sin licencia».
Para Ecologistas en Acción estas talas «carecen de las condiciones legales con las que debe contar una licencia de aprovechamiento’, ya que según el grupo conservacionista «el único documento expedido a la empresa es una adjudicación genérica con vigencia en 2019 y 2020».
Sin autorización
La Delegación de Desarrollo Sostenible ha reconocido, además, que no se ha realizado el perceptivo informe de los efectos sobre los recursos naturales objeto de protección, en aplicación del artículo 56 de la ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza, han señalado los ecologistas, que han aseverado que tampoco existe la necesaria autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), puesto que están afectados el cauce y la ribera del río Escabas.
Además, han señalado que Molina «también ha declarado que existen denuncias de los agentes medioambientales y que hay una causa abierta en los juzgados contra la empresa maderista y contra la empresa pública Ayuntamiento de Cuenca Maderas SA».
Ecologistas en Acción «desconoce si es por delito ecológico u otro ilícito penal», por lo que ha considerado que «Molina debería explicar por qué ha desautorizado el criterio de los agentes y en qué términos se ha planteado la causa judicial».
En este sentido, EA ha avanzado que pondrá los hechos en conocimiento de la Confederación Hidrográfica del Tajo y de Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC), que certifica la sostenibilidad de la gestión de los montes de titularidad del Ayuntamiento de Cuenca.
Y ha planteado que «la empresa pública Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A. también debería dar una explicación de su actuación en estos hechos y especialmente si adjudicó sin concurrencia, es decir, a dedo, a la empresa maderera vallisoletana la madera y cuánto dinero se ha ingresado por estos aprovechamientos, mostrando las liquidaciones semestrales por montes, tras la medición de la madera apeada, así como los hechos por los que está denunciada en los juzgados».