Cuenca, una provincia maltratada

Cuando decimos que Cuenca es una provincia maltratada no lo decimos sin más por desgracia 😔

📉 Los hechos (ojalá los datos dijeran lo contrario) nos lo demuestran una y otra vez.

⏰ Si observamos la frecuencia existente en los autocares 🚌 que viajan diariamente desde Madrid a las distintas provincias limítrofes a dicha Comunidad de Madrid, vemos que Cuenca vuelve a ser la gran olvidada, la que nunca pasa por los planes gubernamentales, la que siempre ha de quedar en el vagón de cola del progreso, (nótese la ironía referente al vagón ya que también nos han cerrado la línea del tren Madrid-Aranjuez-Cuenca-Utiel-Valencia) 🛤️

Frecuencia actual del servicio de autocares entre Madrid y provincias limítrofes:

➡️ Toledo – 70 viajes cada día.

➡️ Guadalajara – 57 viajes cada día.

➡️ Segovia – 34 viajes cada día.

➡️ Ávila – 16 viajes cada día.

➡️ Cuenca – 9 viajes cada día.

Cuenca Ahora

Cuenca Ahora, un «referente para coaligar» al conquensismo

Cruz Fernández Mariscal, máximo responsable de Cuenca Ahora,

Por Leo Cortijo-La Tribuna de Cuenca

Cruz Fernández Mariscal descarta causar más «confusión» y quiere que este movimiento agrupe a todas aquellas «iniciativas y organizaciones» que operen en la provincia con este objetivo.

«Un paso adelante para decir nosotros estamos aquí y también queremos participar en la representación política que consagra la Constitución, que está abierta a cualquier ciudadano y no solo a unos cuantos». Bajo esa premisa fundamental, el movimiento Cuenca Ahora concurrirá a todas las citas electorales del año que viene, con el objetivo de «solucionar el grave problema estructural y de retraso» que sufre la provincia. Así lo justifica el máximo responsable de este colectivo, Cruz Fernández Mariscal, que, por otro lado, tiene claro que concurrirán como un «referente» para «coaligar» a todas las voces del conquensismo.

«Queremos ser un referente que sume y que coaligue a todas aquellas organizaciones, iniciativas y fuerzas que operen en la provincia en este capítulo, pero siempre como Cuenca Ahora y la España Vaciada», apunta el licenciado en Derecho, descartando totalmente «causar más confusión» en relación a otras fuerzas que, con ese mismo espíritu puedan nacer. De hecho, en este apartado se le preguntó por la formación que Dámaso Matarranz impulsará de cara a las elecciones municipales, Decide Cuenca. «Hay muchas personas en Cuenca que ya han entendido el mensaje», remató al respecto.

Sobre la manera con la que Cuenca Ahora terminará acudiendo a la cita electoral, Fernández Mariscal comenta que «conservaremos nuestra imagen de marca, como Soria Ya y Teruel Existe, porque somos provincias con unas problemáticas muy comunes, las más gravemente despobladas de toda España». De esta forma, argumenta, «estas tres iremos como federadas junto con el partido España Vaciada».

Con todo, asume, «al instrumento le damos menos importancia que al contenido». Un contenido que pasa «por poner encima de la mesa de las administraciones que hay que dar una solución rápida a este problema a través de un Pacto de Estado junto con todas las fuerzas políticas para que a medio y largo plazo se pueda revertir el modelo de desequilibro territorial y demográfico existente en España».

Vuelven las movilizaciones de pensionistas

El día 15 de 0ctubre en Madrid llegando de toda España

La Asociación Cultural y de Solidaridad «Hervás y Panduro» de Horcajo de Santiago colaboraremos para darles la bienvenida en Villarrubio de Santiago a los que llegan de Alzira-Valencia el domingo 9 a las 11:30 a.m. e invitamos a los de Almendros, Torrubia del Campo, El Acebrón y Fuente de Pedro Naharro a acompañarlos. A las 19:00 tendremos una Charla-coloquio en la Casa de la Cultura : «Por qué exigimos que las residencias de mayores sean públicas»

Y el día 10 también invitamos a todos a recibirles en Tarancón a las 11:30 horas en la rotonda del Restaurante STOP Y Mercadona para ir por Av/ Juan Carlos I y Miguel de Cervantes hasta la nave de Ferias Allí tendremos con ellos una charla coloquio sobre «El sistema público de pensiones» a las 18:30

Son varios los temas que desde el gobierno progresista se cierran en falso o, sencillamente, se dejan entreabiertos; así han quedado la ley Mordaza, la Memoria Histórica, las reformas laborales, la ley de Extranjería, y las pensiones. Sí, las pensiones, ¿o es que ya han sido satisfechas las justas demandas de las mareas de pensionistas?

Sin duda ha sido el de las personas mayores el colectivo que más afectado se ha visto por las restricciones que hemos soportado como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Pero a pesar de esas limitaciones a la movilidad y de ser también las personas adultas mayores quienes más han sufrido los contagios y el largo tratamiento del Covid-19, se puede asegurar sin miedo a equivocarse que el movimiento de pensionistas y jubilados/as ha sido uno de los más activos durante estos dos años de reconocida desmovilización social.

Incluso en los meses más duros de la crisis sanitaria no ha faltado alguna localidad, algún grupo de pensionistas -con mascarilla y demás medidas preventivas- en la que no sacaran a la calle, a la plaza o al mercado sus pancartas y folletos exigiendo unas pensiones más justas. Tampoco se han suspendido las reuniones (físicas o virtuales) de coordinación de las plataformas, las charlas informativas y la presencia en las redes sociales de los puntos más significativos de la ya larga lucha en defensa del sistema público de pensiones.

Ahora, cuando las medidas que limitaban la movilidad y los contactos sociales se van relajando, los colectivos de pensionistas y el sindicalismo alternativo vuelven a la carga y a la calles. De nuevo este otoño trabajadores/as jubilados/as y en activo somos llamados a defender una conquista irrenunciable: el derecho a disfrutar de una pensión publica suficiente al finalizar nuestra vida laboral.

No faltará quien se sorprenda al enterarse de que miles de pensionistas siguen exigiendo garantías para la continuidad del sistema público de pensiones, cuando desde hace meses muchas voces aseguran que ese sistema ya ha sido mejorado y tiene el respaldo de la mayoría parlamentaria para seguir siendo público en el futuro. No negaremos que se han producido algunas mejoras y que también se vaticina que en las negociaciones del Pacto de Toledo el gobierno, la patronal y los dos sindicatos  habituales encontrarán una solución que asegure la financiación y continuidad de las pensiones públicas.

Sin embargo, tomando en consideración las declaraciones y las intenciones de unos y otras, no hay razones para la tranquilidad; ni mucho menos. Por un lado hemos visto -y sufrido en carne propia- la imparable subida de los precios. Un incremento del coste de la vida que muy pronto se comió el 2.5% que han subido las pensiones en 2022. Recordemos aquí, para más escarnio, que todavía siguen existiendo pensiones por debajo de los 700€.

Por otro parte siguen en marcha las medidas que van alejando la edad de jubilación, para alcanzar los 67 años a partir de 2027… salvo los afortunados y afortunadas que hayan podido cotizar 38 años y medio. Al mismo tiempo se introducen mayores penalizaciones para las personas que quieran adelantar su retiro. Todo esto sin olvidar las ocurrentes propuestas de ampliar a toda la vida laboral el período de cálculo de la pensión (después de ir subiendo de los dos últimos años a los 10, 15 o 25).

Como puede verse no son razones lo que les faltan a quienes insisten, contra viento y marea, en seguir defendiendo el derecho a unas pensiones públicas dignas. Convocados estamos, tanto los ya jubilados/as como quienes están en activo o incluso todavía no han entrado en el mercado laboral, a sumarnos a esta desigual lucha en pro de una de las conquistas más importantes de la clase trabajadora.

La Buena Noticia del Dgo 16º-C

SOLO UNA COSA ES NECESARIA Lc 10, 38-42

María ha escogido la parte mejor
María ha escogido la parte mejor

LECTURA DE LA PALABRA

Lc 10, 38-42

38 Mientras iban de camino entró también él en una aldea, y una mujer de nombre Marta lo recibió en su casa.

39 Ésta tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor para escuchar sus palabras.

40 Marta, en cambio, se dispersaba en múltiples tareas. Se le plantó delante y le dijo:

– Señor, ¿no se te da nada de que mi hermana me deje sola con el servicio? Dile que me eche una mano.

41 Pero el Señor le contestó:

– Marta, Marta, andas preocupada e inquieta con tantas cosas: 42 sólo una es necesaria. Sí, María ha escogido la parte mejor, y ésa no se le quitará.

LA HORA DE LA PALABRA

Escuchar la Palabra y ponerla en práctica

Jesús, camino a Jerusalén, pasa por Betania donde es recibido en la casa de Marta y María.
Mientras Marta se preocupa de los quehaceres de la casa, María, como buena discípula, se sienta a los pies de Jesús a escuchar su palabra.
Las dos actitudes básicas del discípulo son la acción y la contemplación.
La oración y la escucha de la Palabra es la que luego nos mueve a la acción en el servicio a los demás.
¿Encontramos tiempo para la escucha de la Palabra y para la oración?
¿Cómo compaginamos la acción caritativa y la oración contemplativa?

COMENTARIO A LA LECTURA

col santos com

“Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no le será quitada” (Lc 10, 38-42)

Bello texto del evangelio de Lucas. Archiconocido. Estudiado. Explicado. Estereotipado. Domesticado. Manipulado. Pero, repito, lleno de belleza y grandes posibilidades de ser meditado, contemplado, proclamado…

He leído una y otra vez ese principio: “Marta, Marta…” y un sonido de voz dulce, cariñoso y acogedor me resuena en la voz de Jesús. Le plantea a Marta su estado de ánimo, que le supera porque más que ocuparse le está “pre-ocupando”.

Todo tiene su tiempo y Marta aceleró las expectativas de servicio cuando vio a Jesús en su casa. Sumando el enfado al ver a su hermana María desaparecida de la escena del servicio que, “sentada junto a los pies del Señor, escuchaba su palabra”.

Quiero alejarme aquí del eterno dilema: la acción y la contemplación como contrarios que chocan.

Quiero ver con los ojos que Jesús mira a Marta descubriendo qué es lo que la mantiene inquieta y preocupada. No es minusvalorar sino poner orden y disfrutar de lo que cada momento trae la vida; y a la casa de las dos hermanas había llegado Jesús.

Abre tu casa y anímate a hacer un viaje interior y encontrarte con la Marta y la María que viven dentro de cada uno de nosotros y no tienen que porque generar conflicto.

Quien se expone a la mirada y la palabra de Dios a través de la oración contemplativa escuchará desde lo hondo de su ser: “Ahora ve a servir a tus hermanos”.

TESTIGOS DE LA PALABRA

Bartolomé de Las Casas
Bartolomé de Las Casas

El 17 de julio de 1566 muere Bartolomé de las Casas, dominico español y obispo de Chiapas, México, profeta y defensor de la Causa de los Indios.
Escribió la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” combatiendo activamente la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana.
Y aunque él no pudo salvar a los pueblos indígenas de las Indias occidentales, sus esfuerzos resultaron en una serie de mejoras en la situación jurídica de los indígenas, y en un mayor enfoque sobre la ética del colonialismo. Las Casas se ve a menudo como uno de los primeros defensores de los derechos humanos universales.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

Siempre así, mi Dios

¿Y si Dios fuera el viento
que penetra por la nariz y por los poros
hasta oxigenarnos los pulmones y el espíritu?
Como Marta, Señor, allí donde mi mano
sea necesaria,
Y como María, entretenida en el gozoso silencio de estar contigo.
¿Y si Dios fuera Jesús de Nazaret,
Muerto y resucitado hace más de dos milenios
Y en la actualidad estandarte de vida y esperanza de pobres, humildes y perseguidos?

Como Marta, Señor, allí donde mi mano
Sea necesaria,
Y como María, entretenida en el gozoso silencio de estar contigo.
Como Marta, Señor, avezada en mitigar la sed del sediento
Y como María, deseosa siempre de llenarme del agua viva de tu pozo.

Isidro Lozano o.c.

Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro

Macrogranjas en Cuenca saltándose la moratoria

Cuatro cerdos por debajo del límite: así sortea la ley una macrogranja de Cuenca

Una granja de cerdos de ganadería intensiva de Lleida en una imagen de archivo.
Imagen de archivo de varios cerdos en una macrogranja.  Rodolfo Buhrer / REUTERS

El Gobierno de García-Page aprobó una moratoria para prohibir, hasta 2025, la construcción de nuevos granjas intensivas de más de 2.500 cerdos en Castilla-La Mancha. Ahora, una empresa proyecto un centro con 2.496 cabezas, es decir, cuatro animales por debajo del límite.

ALEJANDRO TENA

El pasado mes de febrero el Gobierno de Castilla-La Mancha de Emiliano García-Page aprobó una moratoria que paralizaba hasta 2025 la apertura de nuevas macrogranjas y la ampliación de las ya existentes. Se pretendía así frenar la burbuja del sector, que ha crecido un 47% desde 2006, según los datos de la Junta, y que ha abierto un foco de malestar en los pueblos afectados por los excesos ambientales de la industria. Sin embargo, la reforma ha dejado algunos resquicios que permiten a las empresas sortear con facilidad la prohibición temporal, al eximir de la moratoria a las nuevas explotaciones que sean de menos de 2.500 cerdos.

Este resquicio ha sido aprovechado ahora por la empresa ICPOR, que planea construir una macrogranja de 2.496 cabezas porcinas en Portalrubio de Guadamejud, un pueblo de tan solo 35 habitantes asentado en la Alcarria conquense y a escasa distancia del pantano de Buendía. «Los acuíferos van a quedar contaminados. Somos pueblos sin recursos económicos para luchar contra estos proyectos faraónicos», advierte Pilar Moya, portavoz de la plataforma ciudadana Pueblos Vivos Cuenca, que en los últimos meses se ha organizado para hacer frente a las grandes granjas porcinas que asedian a la provincia. La activista, vecina de Tinajas –un municipio cercano al lugar donde se planea levantar la explotación ganadera–, señala a la diputación por permitir que se pueda sortear la moratoria con tanta facilidad: «Es una desfachatez que se puedan presentar esas cifras, solo cuatro cerdos por debajo de lo permitido; es reírse de las normas, de la población y del sistema».

Con cuatro puercos más, la compañía estaría afectada por la moratoria y, además, debería presentar una Autorización Ambiental Integrada, por lo que todo el proceso se alargaría en el tiempo debido a los trámites burocráticos. La granja de Portalrubio, además, no es la única en el punto de mira de los vecinos, pues en el portal de transparencia de Castilla-La Mancha aparecen otros dos proyectos, uno de ellos ubicado también en ese municipio, y el otro en Moncalvillo de Huete. Todo ello en un radio de unos tres kilómetros de distancia. Aunque sólo se han concretado los datos de una de las explotaciones, los vecinos de la zona sospechan que la empresa pretende operar de la misma forma y planificar las otras dos instalaciones bordeando el límite de cabezas establecido en la moratoria. 

«¿Cómo es posible que se permitan planear granjas de más de mil cerdos en pueblos donde no viven ni cien personas?»

«Este tema lo llevábamos oyendo desde hace tiempo. Se venía diciendo meses atrás que la empresa planeaba construir tres instalaciones para más de 6.000 cerdos, pero ahora lo han rebajado por la moratoria. Lo que ocurre es que entre las tres van a superar las 7.000 cabezas», denuncia Guadalupe Avilés, vecina de Portalrubio. «Dime tú quién va a querer venir aquí, con todo olores y contaminación», espeta. «Esto se hace así para evitar tener que presentar los informes, pero ya verás que cuando pase todo el tema de la moratoria se ampliará la capacidad», agrega.

Fuentes cercanas a ICPOR aseguran a Público que los tres proyectos diseñados «cumplen escrupulosamente con la moratoria» y defienden que las instalaciones que se pretenden construir serán «cien por cien sostenibles, tanto desde el punto de vista social como económico». «Nuestras granjas contemplan aspectos relativos como el tapado de las balsas donde se almacena el purín para evitar emisiones, promovemos cursos de formación a granjeros para que hagan una gestión eficiente y responsable durante su aplicación; disponemos de soluciones para tratar el purín, reduciendo el olor y su contenido de nitrógeno para facilitar su posterior valorización como fertilizante orgánico en los campos de cultivo, entre otros», arguyen.

Vista general de Portalrubio de Guadamejud.
Vista general de Portalrubio de Guadamejud.  Cedida / PUEBLOS VIVOS CUENCA

Este discurso, sin embargo, no contenta a los vecinos de la zona. «Vamos a ser la pocilga de España», dice Moya. «¿Cómo es posible que se permitan planear granjas de más de mil cerdos en pueblos donde no viven ni cien personas? Esto lo único que hace es acelerar la despoblación, van a conseguir que la España rural se vacíe aún más», agrega la portavoz de Pueblos Vivos Cuenca. De hecho, el proyecto que ya se ha subido al portal de transparencia no arroja buenos datos en cuanto a creación de empleos, pues sólo habla de dos puestos de trabajo fijos: un empleo para limpieza y otro para manejo de animales. 

«Se piensan que somos cuatro gatos, pero esto tendrá repercusiones tarde o temprano»

El descontento se empieza a canalizar y los vecinos no piensan bajar los brazos. De hecho, el pasado sábado decenas de ciudadanos de siete pueblos de la comarca se reunieron para tratar de organizarse ante el inminente despliegue de las macrogranjas. «Se piensan que somos cuatro gatos y que nadie se va a enterar si protestamos, pero esto tendrá repercusiones tarde o temprano», avisa Avilés. «Esto es alucinante, de esto se va a beneficiar muy poca gente, la mayoría de los que viven en la zona o quienes tienen casas aquí se van a ver perjudicados. Aquí no hay ninguna macrogranja, pero sabemos lo que implican porque nos hemos informado. Esto va a traer olores, moscas y contaminación de acuíferos. Ni siquiera vamos a poder beber agua», critica. 

Este medio ha preguntado al gabinete de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha por los problemas vinculados a este proyecto porcino y si se plantean estudiar algunas de las denuncias ciudadanas, pero no ha recibido respuesta en el momento en el que se cierra la información.

El caso de estos tres proyectos no es el único que ha puesto sobre relieve las deficiencias de la moratoria de García-Page. Según informaba La Marea, al menos 68 explotaciones podrían sortear la limitación a las macrogranjas de una forma similar.

Rutas culturales de Castilla La Mancha

Tras las huellas de ilustres personajes vinculados a Castilla la Mancha

SILVIA BEJARANO

 

TOLEDO.- Historia, cultura y turismo se funden en una propuesta para seguir las huellas de artistas, escritores, reyes, nobles o santos, y recorrer cada uno de los rincones de Castilla-La Mancha en los que dejaron su marca por los siglos de los siglos.

Una ruta turística que combina también patrimonio por los lugares que acogen las obras de artistas o residencias de nobles que siguen conservando los ecos de sus vivencias y que despiertan el interés de los turistas a los que les gusta ir tras sus pasos y rememorar épocas pasadas a través de su experiencia.

Sin duda, uno de los artistas más prestigiosos y que mayor renombre le ha dado a la capital castellanomanchega es Domenikos Theotokópulos, El Greco, cuya obra no se entiende sin la ciudad en la que hoy día puede visitarse su Casa-Museo, que exhibe obras tan relacionadas con esta ciudad como ‘Vista y plano de Toledo’, o ‘El entierro del Señor de Orgaz’ en la vecina iglesia de Santo Tomé.

El entierro del Señor de Orgaz, iglesia de Santo Tomé (Toledo).

Santuario de la Caridad (Illescas).

El Museo del Greco (Toledo).

Fue en 1577 cuando El Greco se estableció en Toledo y sus paisajes envuelven gran parte de su obra pictórica que también puede disfrutarse en el retablo mayor y los laterales del convento de Santo Domingo el Antiguo, en la sacristía de la Catedral Primada que alberga ‘El expolio’ rodeado de los lienzos de los apóstoles, en el Hospital de Tavera y en el Museo de Santa Cruz.

Las obras de El Greco no solo pueden visitarse en la capital sino también en el municipio de Illescas, en concreto en el Hospital Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, y donde puede contemplarse un gran conjunto de obras del pintor realizadas para decorar el retablo mayor y sus cinco lienzos, entre las que figuran ‘San Ildefonso’, ‘La Virgen de la Caridad’, ‘La Coronación’, ‘La Anunciación’ y ‘La Natividad’.

La pintura, con El Greco como mayor exponente, no es la única capacidad artística que tuvo recorrido de manos de ilustres personajes en Castilla-La Mancha, también la escritura ocupa un lugar destacado con tan afamados expertos de la pluma como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Quevedo.

Cervantes y su universal Quijote han llevado por todo el mundo los pueblos y parajes castellanomanchegos, lo que despierta la curiosidad de los turistas no solo por conocer los lazos del autor con esta tierra sino los lugares de las andanzas del hidalgo caballero.

Cervantes estuvo unido a la localidad toledana de Esquivias porque fue allí, en el templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, donde se casó con Catalina de Salazar y Palacios, vecina de este municipio, y es el lugar que acoge la Casa Museo de Cervantes; si bien el matrimonio también tuvo casa en Toledo, cerca del río Tajo, y junto a la plaza de Zocodover, en el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad, junto a la que hay una estatua del escritor que es objeto de numerosas fotografías por parte de los turistas.

Según la tradición, Cervantes estuvo preso en la Cueva de Medrano, donde habría empezado a escribir El Quijote.

La celda en la que la historia dice que Cervantes empezó a escribir El Quijote está en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) pero hay otros muchos pueblos que aparecen recreados en la obra del escritor como El Toboso (Toledo), patria de Dulcinea; Beteta en Cuenca o Molina de Aragón y Sigüenza de la provincia de Guadalajara.

La ciudad de Toledo también está muy ligada a Garcilaso de la Vega, es el lugar de su nacimiento y donde su padre ocupó importantes cargos en la corte de los reyes católicos además de que contaba con un señorío en Cuerva, en el que su hijo pasaba largas temporadas.

Una estatua recuerda al poeta-soldado Garcilaso de la Vega en Toledo.

Una capilla de la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir alberga los restos del poeta.

Garcilaso se casó en Toledo con Elena de Zúñiga y en esta ciudad estableció su casa en las inmediaciones del convento de san Clemente, pero murió en Niza a consecuencia de las heridas de guerra por su ejercicio de soldado, aunque sus restos están la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir de la capital castellanomanchega, actual paraninfo universitario.

Además de Cervantes y Garcilaso, Francisco de Quevedo es otro de los escritores ilustres cuyo rastro quedó para siempre en Castilla-La Mancha, en concreto, en la localidad ciudadrealeña de Torre de Juan Abad, cuyo señorío compró su madre antes de morir; y aunque Quevedo falleció en el convento de santo Domingo de Villanueva de los Infantes, en su Casa-Museo de Torre de Juan Abad se conserva su tintero y el sillón donde escribía.

  • La Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad, conserva el tintero de cerámica y el sillón que el literato utilizó.

Reyes y nobles cierran la propuesta de esta ruta turística cultural por Castilla-La Mancha de la mano de personajes como Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos nacida en el castillo de Cifuentes (Guadalajara) y bautizada en la iglesia del Salvador de Toledo.

Y, entre estos personajes ilustres, también hay dos santos que estuvieron por estas tierras: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús; el primero de los cuales, precursor de la poesía mística española, protagonizó una fuga de la cárcel en el desaparecido convento del Carmen por las calles de Toledo y pasó su convalecencia en el Hospital de Santa Cruz.

Santa Teresa de Jesús desarrolló buena parte de su vida y obra en la ciudad de Toledo, en la que recibió influencias de su director espiritual, el padre Báñez, y de fray García de Toledo; y su sabiduría viajó por Pastrana (Guadalajara), Malagón (Ciudad Real), Villanueva de la Jara (Cuenca) o Torre de Juan Abad (Ciudad Real), lugares en los que hoy día se recuerdan sus fundaciones y acogen museos teresianos dedicados a la santa.

La basílica de Nuestra Señora de la Asunción fue el lugar en el que Santa Teresa y sus compañeras fueron recibidas a su llegada a de Villanueva de la Jara (Cuenca).

El patrimonio histórico-cultural constituye una de las formas de hacer turismo más tradicionales y demandadas, y seguir el rastro de quienes con sus vidas y obras dieron renombre y prestigio a ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha, mantiene viva esa historia e invita al turista a rememorar tiempos pasados en el presente

La Buena Noticia del Dgo 15º-C

EL BUEN SAMARITANO. Lc 10, 25-37

lo llevó a la posada y lo cuidó
lo llevó a la posada y lo cuidó

LA HORA DE LA PALABRA
¿Y quién es mi prójimo?
Jesús nos enseña a vivir como discípulos cumpliendo el mandamiento principal: “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.
En la parábola del Evangelio el sacerdote y el levita dan un rodeo para no atender al herido del camino. Pero el buen samaritano se acerca, se compadece y le atiende.
Amar es hacerse prójimo del otro, ir en busca del herido y ofrecer ayuda al que lo necesite.
Esta es la compasión de Dios, reflejada en Jesús, que tiene entrañas de misericordia y sale a nuestro encuentro, a cargar con nuestro dolor y a sanar nuestras heridas.

LOS HERIDOS DE LAS CUNETAS

Written by 

La parábola del «buen samaritano» le salió a Jesús del corazón, pues caminaba por Galilea muy atento a los mendigos y enfermos que veía en las cunetas de los caminos. Quería enseñar a todos a caminar por la vida con «compasión», pero pensaba sobre todo en los dirigentes religiosos.

En la cuneta de un camino peligroso un hombre asaltado y robado ha sido abandonado «medio muerto». Afortunadamente, por el camino llega un sacerdote y luego un levita. Ambos pertenecen al mundo oficial del templo. Son personas religiosas. Sin duda se apiadarán de él.

No es así. Al ver al herido, los dos cierran sus ojos y su corazón. Para ellos es como si aquel hombre no existiera: «Dan un rodeo y pasan de largo», sin detenerse. Ocupados en su piedad y su culto a Dios, siguen su camino. Su preocupación no son los que sufren.

En el horizonte aparece un tercer viajero. No es sacerdote ni levita. No viene del templo ni pertenece siquiera al pueblo elegido. Es un despreciable «samaritano». Se puede esperar de él lo peor.

Sin embargo, al ver al herido «se le conmueven las entrañas». No pasa de largo. Se acerca a él y hace todo lo que puede: desinfecta sus heridas, las cura y las venda. Luego lo lleva en su cabalgadura hasta una posada. Allí lo cuida personalmente y procura que lo sigan atendiendo.

Es difícil imaginar una llamada más provocativa de Jesús a sus seguidores, y de manera directa a los dirigentes religiosos. No basta que en la Iglesia haya instituciones, organismos y personas que están junto a los que sufren. Es toda la Iglesia la que ha de aparecer públicamente como la institución más sensible y comprometida con los que sufren física y moralmente.

Si a la Iglesia no se le conmueven las entrañas ante los heridos de las cunetas, lo que haga y lo que diga será bastante irrelevante. Solo la compasión puede hacer hoy a la Iglesia de Jesús más humana y creíble..

TESTIGOS DE LA PALABRA

José Claudio RIBEIRO DA SILVA y María DO ESPÍRITO SANTO DA SILVA
José Claudio RIBEIRO DA SILVA y María DO ESPÍRITO SANTO DA SILVA

¡Otra vez matan a los que defienden la Selva!
José Claudio da Silva y su esposa María Do Espíritu Santo eran dos activistas defensores de la selva amazónica que fueron emboscados y asesinados en el estado de Pará al norte de Brasil el 24 de mayo de 2011 El mismo anunciaba su muerte unos días antes: “Lo mismo que hicieron en Acre con Chico Mendes, lo quieren hacer conmigo. Lo mismo que hicieron con la Hna Dorothy lo quieren hacer conmigo. Estoy aquí conversando con ustedes; dentro de un mes pueden ustedes recibir la noticia de que desaparecí. Me preguntan: ¿tienes miedo? Sí, lo tengo, soy humano, pero mi miedo no me calla. Mientras tenga fuerza para andar, estaré denunciando a quien perjudica la floresta”, dijo. “Queremos un mundo en el que el ser humano aprecie la naturaleza, viva rodeado por ella y admire la castanheira, viva, en la floresta, no como una bella tabla en su casa”.

.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA
.
Anda y haz tú lo mismo
No quiero, Señor, pasar de largo
Ante el hombre herido en el camino
de la vida
Quiero acercarme para expresarle
tu ternura.
Para ofrecer el aceite que cura las heridas
Y el vino que fortalece y enamora.
Ven, buen samaritano, y haz que yo tenga
Tus mismos sentimientos,
Para no dar ningún rodeo ante el hermano que sufre
Y hacerme compañero en su camino,
Amigo en sus soledades
Cercano en sus dolencias,
o simplemente hermano
Señor, que esta experiencia de samaritano
Nos enseñe a darnos para vivir
Y a vivir para darnos
.
Isidro Lozano o.c.
.
Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

La Buena Noticia del Dgo 14º-C

ENVIADOS A ANUNCIAR EL REINO DE DIOS. Lc 10, 1-12.17-20

Los mandó por delante de dos en dos
Los mandó por delante de dos en dos

.

LA HORA DE LA PALABRA

La alegría de anunciar el Evangelio
Jesús envía a un grupo de setenta y dos discípulos a colaborar con él en el proyecto del Reino de Dios. Y los envía de dos en dos para que el camino sea más llevadero y para que lo que prediquen sea un testimonio contrastado. Los setenta y dos volvieron muy contentos y le dijeron: “Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre”
En este mundo en el que sigue aumentando cada vez más la separación entre ricos y pobres, el anuncio del Reino de Dios y el compromiso con él, es más urgente que nunca, si queremos ser fieles a Jesús.
Los discípulos de Jesús no solo estamos llamados a seguirle, sino a ser también anunciadores del mensaje a otros.
ACTUALIZACION DE LA PALABRA

DOS CONSIGNAS DE JESÚS 

Después de veinte siglos de cristianismo es difícil escuchar las instrucciones de Jesús a los suyos sin sentir sonrojo. No se trata de vivirlas al pie de la letra. No. Simplemente de no actuar contra el espíritu que encierran. Solo recordaré dos consignas.

Jesús envía a sus discípulos por las aldeas de Galilea como «corderos en medio de lobos». ¿Quién cree hoy que esta ha de ser nuestra identidad en una sociedad atravesada por toda clase de conflictos y enfrentamientos? Y, sin embargo, no necesitamos entre nosotros más lobos, sino más corderos. Cada vez que desde la Iglesia o su entorno se alimenta la agresividad y el resentimiento, o se lanzan insultos y ataques que hacen más difícil el mutuo entendimiento, estamos actuando contra el espíritu de Jesús.

Lo «primero» que han de comunicar sus discípulos al entrar en una casa es: «Paz a esta casa». La paz es la primera señal del reino de Dios. Si la Iglesia no introduce paz en la convivencia, los cristianos estamos anulando de raíz nuestra primera tarea.

La otra consigna es más desconcertante: «No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias». Los seguidores de Jesús vivirán como los vagabundos que encuentran en su camino. No llevarán dinero ni provisiones. Caminarán descalzos, como tantos pobres que no tienen un par de sandalias de cuero. No llevarán siquiera una alforja, como hacían ciertos filósofos itinerantes.

Todos podrán ver en su manera de vestir y de equiparse su pasión por los últimos. Lo sorprendente es que Jesús no está pensando en lo que han de llevar consigo, sino precisamente en lo contrario: en lo que no deben llevar; no sea que se distancien demasiado de los más pobres.

¿Cómo se puede traducir hoy este espíritu de Jesús en la sociedad del bienestar? No simplemente recurriendo a un atuendo que nos identifique como miembros de una institución religiosa o responsables de un cargo en la Iglesia. Cada cual hemos de revisar con humildad qué nivel de vida, qué comportamientos, qué palabra, qué actitud nos identifican mejor con los últimos.

Por José Antonio Pagola

TESTIGOS DE LA PALABRA

Representación de la masacre ante el monumento a la memoria del Sumpul
Representación de la masacre ante el monumento a la memoria del Sumpul

La masacre del Sumpul

En la madrugada del 14 de mayo de 1980, en el departamento de Chalatenango, El Salvador, en el río Sumpul, que hace frontera con Honduras, fueron asesinadas más de 600 personas civiles (niños y adultos), por soldados, Guardia Nacional, miembros de la organización paramilitar ORDEN, apoyados por helicópteros que comenzaron a disparar sobre la gente. Antes de rematarlos, les torturaban tirando a los niños pequeños al aire para hacer blanco.
Los sobrevivientes intentan atravesar el río, huyendo hacia la frontera con Honduras. Muchos se ahogan y los que logran pasar son asesinados por el ejército hondureño apostado en la otra orilla. Ese día el río Sumpul se tiñó de sangre inocente.
Todos los años las comunidades cristianas rememoran la masacre pidiendo que haya pronto justicia para tantos inocentes.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

Manda, Señor, obreros a tu mies
Manda, Señor, obreros a tu mies
Quiero ser altavoz de tu Palabra
Allí donde eres desconocido o ignorado
Porque en esta tarea no estoy solo; somos muchos
Pero no siempre tenemos el valor suficiente
Para dar valor de tu presencia,
Para ser tus testigos con todas las consecuencias.
Manda, Señor, obreros a tu mies Quiero ser trabajador de tu campo.
¡Ayúdame, Señor, a ponerme en camino!
sin más amparo que el ancho cielo,
sin otro apoyo que tu Espíritu,
sin más aliento que tu Palabra.
Quiero ser reflejo de tu amor y de tu paz
Llevando al mundo esperanza,
Ilusión y alegría a los hombres y mujeres
que carecen de ellas.
Porque experimento cada día,
que mi nombre, que nuestros nombres
están escritos en la palma de tu mano.
.
Isidro Lozano o.c.
.
Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

La Buena Noticia del Dgo. 13º-C

SEGUIR A JESÚS SIN CONDICIONES. Lc 9, 51-62

Tú, sígueme
Tú, sígueme

Seguir a Jesús es el corazón de la vida cristiana.
Las primeras generaciones nunca olvidaron que ser cristianos es “seguir” a Jesús y vivir como él.
Seguir a Jesús es vivir de camino, sin instalarnos en el bienestar y sin buscar un falso refugio en la religión. Abrir caminos al Reino de Dios trabajando por una vida más humana es siempre la tarea más urgente.
Ciertamente es arriesgado y exigente seguir a Jesús, pero es lo único que puede infundir alegría en nuestra vida.

COMENTARIO AL EVANGELIO

Pagola: «Seguir a Jesús exige estar dispuestos a la conflictividad y a la cruz»

Jesucristo

Jesucristo

«Seguir a Jesús no significa huir hacia un pasado ya muerto, sino tratar de vivir hoy con el espíritu que le animó a él»

Este seguimiento no consiste en buscar novedades ni en promover grupos de selectos, sino en hacer de Jesús el eje único de nuestras comunidades, poniéndonos decididamente al servicio de lo que él llamaba reino de Dios

Por José Antonio Pagola

En tiempos de crisis es grande la tentación de buscar seguridad, volver a posiciones fáciles y llamar de nuevo a las puertas de una religión que nos «proteja» de tanto problema y conflicto.

Hemos de revisar nuestro cristianismo para ver si en la Iglesia actual vivimos motivados por la pasión de seguir a Jesús o andamos buscando «seguridad religiosa». Según el conocido teólogo alemán Johann Baptist Metz, este es el desafío más grave al que nos enfrentamos los cristianos en Europa: decidirnos entre una «religión burguesa» o un «cristianismo de seguimiento».

«Con el aire de Jesús»

Seguir a Jesús no significa huir hacia un pasado ya muerto, sino tratar de vivir hoy con el espíritu que le animó a él. Como ha dicho alguien con ingenio, se trata de vivir hoy «con el aire de Jesús» y no «al viento que más sopla».

Este seguimiento no consiste en buscar novedades ni en promover grupos de selectos, sino en hacer de Jesús el eje único de nuestras comunidades, poniéndonos decididamente al servicio de lo que él llamaba reino de Dios.

¡Eucaristía! Son dos Corazones  ¡Él y Tú!

¡Eucaristía! Son dos Corazones ¡Él y Tú! Alfonso Jesús Olaz

Por eso, seguir a Jesús implica casi siempre caminar «a contracorriente», en actitud de rebeldía frente a costumbres, modas o corrientes de opinión que no concuerdan con el espíritu del Evangelio.

No dejarse domesticar

Y esto exige no solo no dejarnos domesticar por una sociedad superficial y consumista, sino incluso contradecir a los propios amigos y familiares cuando nos invitan a seguir caminos contrarios al Evangelio.

Por eso, seguir a Jesús exige estar dispuestos a la conflictividad y a la cruz. Estar dispuestos a compartir su suerte. Aceptar el riesgo de una vida crucificada como la suya, sabiendo que nos espera resurrección. ¿No seremos capaces de escuchar hoy la llamada siempre viva de Jesús a seguirlo?

13 Tiempo Ordinario – C (Lucas 9,51-62)

TESTIGOS DE LA PALABRA

El Padre Rafael Palacios y Monseñor Romero
El Padre Rafael Palacios y Monseñor Romero

El impulsor de las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base)
El P. Rafael Palacios fue asesinado el 20 de junio de 1977 en la ciudad de Santa Tecla cuando se dirigía hacia su vehículo estacionado frente a la iglesia de El Calvario. Fueron cuatro desconocidos los que le dispararon desde un vehículo.  Su cuerpo quedó tendido a media calle con doce perforaciones de bala en la cabeza y en el pecho. El ya estaba amenazado por la UGB, uno de los escuadrones de la muerte que habían señalado su carro con la mano blanca.
Mons. Romero señaló de “trágica y bien dolorosa” la muerte del P. Rafael Palacios; y destacó el carácter eminentemente pastoral el trabajo del P. Rafael en las diferentes parroquias de la Arquidiócesis y sobre todo a escala de las CEBs.
.

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

Quiero seguir tus caminos, Señor
Quiero, Señor, seguir tus caminos.
Más allá de mi necesidad
Y más acá de mi indigencia,
Fuera del ruído y del miedo que me atenaza,
Con mis sentidos y con mis sentimientos,
Con mi vida y con todo lo que soy y lo que tengo,
Quiero seguirte, Señor
Quiero, Señor, seguir tus caminos
A esta tarea quiero dedicar mi tiempo,
Mi esfuerzo y mi trabajo,
Sabiendo que el camino
Por el que he decidido seguirte
Es un camino de resurrección y de felicidad,
Aunque en ocasiones me cueste reconocerlo…
Con mi vida y con todo lo que soy y lo que tengo
Quiero seguirte, Señor
.
Isidro Lozano o.c.
.

Pastoral bíblica de Daniel Sánchez Barbero en Fuente de Pedro Naharro, Cuenca

La buena Noticia del Domingo Fiesta del Corpus Cristi-C

Yo soy el Pan vivo que ha bajado del Cielo

Jn, 51-58

El que me come vivirá por mi

Desde su origen, la Cena del Señor ha sido celebrada por los cristianos para hacer memoria de Jesús, actualizar su presencia viva en medio de nosotros y alimentar nuestra fe en él, en su mensaje y en su vida entregada por nosotros hasta la muerte.

La comida que Jesús repartió significaba la vida que traía para todos. Por eso la Eucaristía abarca toda la existencia: es palabra orientadora en nuestro caminar, es alimento para nuestro desgaste, es clave liberadora de todas nuestras esclavitudes y es derecho de todos los pobres para reclamar: el pan de cada día. La institución de la Eucaristía recoge el testamento de Jesús: “Haced esto en memoria mía”.

El pan y el vino que adoramos son el cuerpo y la sangre de Jesús. Pero de un Jesús que se entrega por todos. Desconocerlo es adorar a un Cristo incompleto
Aunque hoy nos centremos más en el Cuerpo del Señor, ¡No podemos prescindir del Cristo total! Por eso comulgar es aceptar a Cristo, aceptar su estilo de vivir y de relacionarse. No puedo comulgar con el Señor, sino comulgo con su vida, con su cuerpo y con sus hermanos

TESTIGOS DE LA PALABRA

El papa Francisco ha canonizado al sacerdote italiano Cosme Spessotto, conocido como Sante y asesinado en San Juan Nonualco (El Salvador) en el día 14 de junio de 1980 por los Escuadrones de la Muerte, al igual que Rutilio Grande  tres años antes y el que fuera arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en ese mismo año 1980.

Spessotto nació el 28 de enero de 1923 en Mansuè (Treviso) y fue enviado a Centroamérica como misionero en 1950 y asignado a San Juan Nonualco (El Salvador), donde construyó una iglesia parroquial, talleres para enseñar a los niños un oficio y una escuela parroquial para las clases de primaria, explica el Vaticano en su biografía.

Por su atención a los pobres, el sacerdote italiano, como muchos durante esa época, fue amenazado de muerte por militares y escuadrones.

Fue asesinado el 14 de junio de 1980 mientras, arrodillado en el banco de una iglesia cerca del tabernáculo, tenía la intención de leer la Palabra de Dios. Dos personas, usando pelucas que ocultaban su identidad, entraron en la iglesia y le dispararon con una ametralladora.

El Vaticano explica que el cura «no hizo política» sino que «ejerció su ministerio sacerdotal, tratando de mediar entre las partes en conflicto» y, por lo tanto, es posible identificar como motivo de su muerte el «odium fidei», es decir, el odio a la fe.

 El martirio -añade la Santa Sede- también surge de sus escritos, en los que expresó su disposición a perdonar a sus posibles asesinos. Sabía que estaba en peligro porque había recibido amenazas.

«Los superiores le habían sugerido que regresara a Italia, pero él, impulsado por la caridad pastoral, quería quedarse en El Salvador para no abandonar a su pueblo», se lee en la nota

ORACIÓN DESDE LA PALABRA

La comunión, fuente de fraternidad
Que la comunión contigo, Señor, nos dé fuerzas
Para crear un mundo de hermanos.
Sin tu vida, nuestra vida está vacía e insatisfecha
Porque un mundo sin Dios
Es una realidad que pierde el sentido del futuro
Acepta, Señor, por un día, por unas horas,
La ofrenda de nuestras calles,
El encanto de nuestras calles engalanadas
La música de nuestros corazones,
Amigo que caminas llevándonos de la mano.
Que la comunión contigo, Señor,
Nos de fuerzas para caminar.
El pan es vida y libertad, es gracia;
El pan es para todos, nos has dicho, Señor.
Ayúdanos a ser, ante nuestros hermanos,
Testimonios vivos de tu presencia
Que, por el anuncio de tu Evangelio,
Hacen posible ese Reino de Dios,
Donde el pan multiplicado y compartido
Llega a todos los necesitados.
.
Isidro Lozano o.c.

Materiales para la Celebración de la

Fiesta del Corpus Cristi

.

PUNTOS-HOMILIA  

“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”.

Lo que quiere decirnos esta fiesta del Corpus lo podemos estudiar en los libros, pero yo creo que sólo lo vamos a entender de verdad cuando nosotros vivamos una vida parecida a la de Jesús. Es decir: cuando vivamos una vida llena de generosidad y de entrega. Entonces sí que podremos comprender bien esta fiesta. Y eso ¿por qué? Pues porque la Eucaristía es eso: generosidad y entrega. Lo decía Jesús cuando la víspera de morir nos daba su cuerpo entregado y su sangre derramada. Nos estaba entregando su vida entera. ¿ Qué sentía Jesús cuando nos hablaba de su cuerpo entregado y de su sangre derramada? ¿Cómo estaría Jesús en esos momentos? Pues Jesús veía que lo iban a matar en cualquier momento. Ya no le quedaba tiempo para nada. Jesús había dejado su oficio de carpintero y se había metido por caminos muy peligrosos. Se dedicó a predicar. Él era un hombre bueno, cariñoso, muy sensible, inmensamente compasivo. Le dolían los sufrimientos de la gente. Cada día veía cómo acudían a él los enfermos, los despreciados, los pobres y Jesús les devolvía la alegría, la esperanza, las ganas de vivir. La gente salía contentísima de estar con él. Así fue metiéndose poco a poco en la vida de la gente hasta no tener tiempo ni para descansar. Él mismo lo reconocía cuando decía: “La mies es mucha y los trabajadores pocos”. Es decir: que había mucho trabajo por hacer. ¡Cuántas veces llegaría a la noche cansado de caminar, cansado de atender enfermos, cansado de escuchar penas y de levantar personas hundidas! Y así un día y otro día y otro día. Jesús llevaba en su vida a muchas vidas. Muchas. Y le pesaban. Alguna vez pensaría: ¿Qué más puedo hacer yo por esta gente? ¿Qué me queda por hacer? Pues aquella noche descubrió una cosa que le quedaba por hacer. Le faltaba entregar su vida. Pues eso es lo que significa la Eucaristía. Eso es lo que había en aquel pan y en aquel vino: la vida de Jesús entregada. Así se lo dijo a sus amigos. Yo pienso que el día que nosotros también seamos generosos y vivamos para los demás, ese día también compren­deremos muy bien lo que es la Eucaristía. Lo comprenderemos sin estudiar ningún libro y sin que nadie nos dé lecciones de nada porque ese día la estaremos viviendo. La Eucaristía es eso: ofrecer al mundo nuestra vida con todo lo que somos y con todo lo que tenemos. Y nos pasará como a Jesús: que llegaremos a la noche cansados de ayudar, cansados de preocuparnos por los demás, cansados de cuidar de todos: hechos pan para la vida del mundo. Y entonces haremos muy bien nuestras misas porque nosotros también nos estamos haciendo Pan para el mundo. Ese fue el camino de Jesús. Fijaos qué bonito es todo eso. En cada misa podemos descubrir la generosidad y la entrega de Jesús. Pues en cada misa se puede descubrir también nuestra generosidad y nuestra entrega porque somos seguidores de Jesús. Tenemos su mismo estilo de vida: nos hacemos pan para el mundo.