«Yo solo soy, si tú también eres»

Que filosofía y teología ubuntu iluminen estos días la presencia de Francisco en África

Ubuntu

El papa Francisco se encuentra de visita pastoral en la República Democrática del Congo. Desde el primer momento de su viaje se ha visto desafiado por la filosofía ubuntu

Ell arzobispo Desmond Tutu (1931-2021) la desarrolló como concepción africana del mundo y como práctica comunitaria para luchar contra el apartheid y descolonizar la teología africana colonizada durante siglos por la cultura y el cristianismo occidentales

Fue la filosofía que aplicó en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que presidió en Sudáfrica

Voy a exponer las líneas fundamentales de la filosofía y de la teología ubuntu, que espero iluminen estos días la presencia de Francisco en África, sus discursos y sus denuncias de la violencia, de las injusticias y de la transgresión de los derechos humanos

Por Juan José Tamayo

El papa Francisco se encuentra de visita pastoral en la República Democrática del Congo. Desde el primer momento de su viaje se ha visto desafiado por la filosofía ubuntu, que el arzobispo Desmond Tutu (1931-2021) desarrolló como concepción africana del mundo y como práctica comunitaria para luchar contra el apartheid y descolonizar la teología africana colonizada durante siglos por la cultura y el cristianismo occidentales. Fue la filosofía que aplicó en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que presidió en Sudáfrica.

A continuación, voy a exponer las líneas fundamentales de la filosofía y de la teología ubuntu, que espero iluminen estos días la presencia de Francisco en África, sus discursos y sus denuncias de la violencia, de las injusticias y de la transgresión de los derechos humanos.

Filosofía Ubuntu

Ubuntu es un concepto filosófico y un principio organizativo político y social central de los pueblos de lenguas bantúes que expresa los lazos de solidaridad entre dichos pueblos. “Las poblaciones que hablan bantú deben estar abiertas a cooperar con todos los seres humanos, decididos a reemplazar los dogmas mortíferos del fundamentalismo económico por la fecunda lógica de la –idad prefiriendo la preservación de la vida humana a través de la colaboración a la búsqueda egoísta del beneficio”. Ramose prefiere hablar de human-idad africana que de humanismo africano.

El concepto ético ubuntu subraya los vínculos y las relaciones entre las personas en busca de la “armonía ´cósmica”, expresión esta que impregna la política, el derecho, la religión y la vida cotidiana. Se trata de una ética de la reciprocidad, de la interdependencia y de la fraternidad, cuya base es la idea de que una persona solo se realiza a través de los demás. La filosofía ubuntu se sitúa en las antípodas del dogma de la competitividad de la globalización capitalista, que somete la dignidad y el derecho humano a la vida a la producción de beneficios ilimitados y la ética al asedio del mercado. Está también en las antípodas de los diferentes tipos de fundamentalismo, todos ellos igualmente dogmáticos.

«La filosofía ubuntu se sitúa en las antípodas del dogma de la competitividad de la globalización capitalista, que somete la dignidad y el derecho humano a la vida a la producción de beneficios ilimitados y la ética al asedio del mercado»

En la mayoría de las lenguas africanas nativas hay dos máximas que resumen la filosofía ubuntu: Motho ke moto ka bathou y Feta kgomo o tsware motho. Según la primera, el ser persona consiste en afirmar la propia humanidad mediante el reconocimiento de la humanidad de los otros y en establecer relaciones humanas basadas en el respeto mutuo.

Dos son los principios filosóficos en que se sustenta. El primero, que el ser humano individual es un sujeto portador de valor intrínseco, es decir, merecedor de dignidad y respeto. El desprecio a otro ser humano se convierte en desprecio a uno mismo. La consideración que cada persona tiene de sí misma ha de ser igual que la que tiene hacia el otro. El segundo es que motho es humano solo en el contexto de las relaciones con otros seres humanos.

Feta kgomo o tshware motho significa que la persona debe hacer una elección decisiva entre la acumulación de bienes (=riqueza) y la defensa de la vida de otros seres humanos, y ha de decidirse por la preservación de la vida. El ser humano no es solo proveedor de valores, sino valor de valores, afirma Ramose, quien, desde esta filosofía, critica el fundamentalismo económico en el que la soberanía del dinero ha reemplazado al ser humano como valor fundamental. En consecuencia, la filosofía ubuntu de los derechos humanos no es una tradición obsoleta, sino un desafío legítimo a la lógica letal del afán de lucro en detrimento de la preservación de la vida.

Según el filósofo mozambiqueño Severino Elias Ngoenha, la filosofia ubuntu constituye una importante aportación teórica y práctica al debate de la filosofía política en torno a la idea de justicia. “La verdadera cuestión glocal de hoy –en el sentido que interpela las relaciones entre grupos en el interior de todas las sociedades, pero también la relación entre las diferentes partes del mundo- es la justicia” (Ngoenha, Ubuntu: novo modelo de justiça glocal, inédito). La filosofía africana reclamó primero la justicia como reconocimiento de la dignidad humana y después como derecho a la soberanía política. El interés por las cuestiones de justicia lleva a plantear cuestiones que trascienden el ámbito africano.

El filósofo de la República Democrática del Congo Jean-Bosco Kakozi, especialista en estudios africanos y afrolatinoamericanos, amplía el horizonte semántico de ubuntu y lo define como justicia restaurativa, que fue aplicada en el proceso de reconciliación de Sudáfrica e interesó filosóficamente a pensadores europeos como Jacques Derrida y Paul Ricoeur. La justicia que propone el concepto operativo ubuntu se concreta en el restablecimiento de las relaciones rotas por un agravio que afectó al ser del otro y al culpable del daño por haber roto la armonía de la fuerza vital.

Ubuntu en la praxis y la teología de Desmond Tutu

La filosofía ubuntu constituye el referente teórico, el horizonte religioso y la orientación política en la praxis y la teología del arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, perteneciente al pueblo Xhosa, quien destacó en la lucha contra el apartheid, que fue reconocida con la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1984. Fue en el discurso de entrega del Premio cuando resumió la filosofía ubuntu en estos términos: “Yo solo soy, si tú también eres”. El arzobispo presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación tras la llegada a la presidencia de la República Sudafricana Nelson Mandela en 1994 y aplicó la filosofía ubuntu en el proceso de reconciliación.

«Yo solo soy, si tú también eres»

Desmond Tutu fue una figura fundamental en la Sudáfrica de los últimos cuarenta años y ha fungido como bisagra en la lucha antirracista y en la reconciliación del África post-apartheid. Su trabajo político, religioso y teológico fue determinante en la elaboración de un pensamiento en el que convergen la tradición y la cultura africanas y la tradición cristiana. La clave de tal encuentro fecundo es la cosmovisión ubuntu.

Tutu considera el ubuntu la esencia del ser humano que expresa cómo mi humanidad está unida inseparablemente a la tuya. Frente al cartesiano “pienso, luego existo”, la filosofía ubuntu defiende el principio “yo soy porque pertenezco a”. Para ser persona necesito de los otros seres humanos. El ser auto-suficiente es sub-humano. “Y solo puedo ser yo si tú eres totalmente tú. Yo soy porque nosotros somos. Somos creados para una delicada red de relaciones, de interdependencia con los demás seres humanos, con el resto de su creación”. Ubuntu expresa atributos espirituales como la generosidad, la hospitalidad, la compasión y el compartir, que Tutu tradujo política, ética y teológicamente.

«Frente al cartesiano ‘pienso, luego existo’, la filosofía ubuntu defiende el principio ‘yo soy porque pertenezco a'»

Lo que caracteriza a una persona con ubuntu, según Desmond Tutu, es la apertura y disponibilidad para los demás, el no sentirse amenazada cuando otros son buenos en algo, porque está segura de sí misma al saber que pertenece a un gran totalidad que va decreciendo cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, torturadas u oprimidas. A la hora de definir el concepto ubuntu, el arzobispo anglicano enfatiza la experiencia cristiana de la relación como opuesta a otras formas sociales de comunitarismo. Influido por la espiritualidad anglicana supera ciertas tendencias de la filosofía africana que tienden a minusvalorar lo individual.

El ser humano como ser-en-relación no implica despreciar la individualidad, sino, más bien, construir una comunidad interdependiente. La interdependencia es una idea central en la filosofía ubuntu, que Tutu hace suya e incorpora a su reflexión teológica y a su actividad política. La interdependencia es primordial entre los seres humanos, que se convierten en personas cuando viven en un ambiente de interacción entre diversas culturas. Fuera de ese ambiente, el ser humano no puede sobrevivir.

Nota: he desarrollado las líneas fundamentales de la filosofía y de la teología ubuntu en el capítulo que dedico a las “Teologías africanas” en Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017).

El Papa en El Congo

El Papa condena el «colonialismo económico» de los países ricos que ha «ensangrentado» los diamantes de RD del Congo

Historia de Europa Press 

«África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear», denuncia

El Papa en una foto de archivo

El Papa ha condenado el «colonialismo económico» de los países ricos que ha «ensangrentado» los diamantes de República Democrática del Congo y, en su primer discurso en el país donde permanecerá cuatro días antes de trasladarse a Sudán del Sur, también ha defendido que «África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear».

«Tras el colonialismo político, se ha desatado un colonialismo económico igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos: se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su propia tierra lo conviertan en «extranjero» para sus habitantes», ha señalado el Pontífice.

Francisco ha llegado a las 14:38 (hora local) al aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, donde ha sido recibido por el primer ministro del país, Anatole Collinet Makosso. Después se ha trasladado en coche al Palacio de la Nación -a 29 kilómetros del aeropuerto- donde se ha reunido en privado con el presidente, Félix Antoine Tshisekedi Tshilombo. Una vez en el jardín, el Papa ha pronunciado su discurso a las autoridades, en el que ha señalado que «el veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes».

«Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca», ha denunciado el Papa que ha instado a respetar al país y ha reservarle espacio y atención en la agenda internacional. «No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear», ha exclamado el Papa.

Del mismo modo, ha reprochado a la comunidad internacional que «casi se haya resignado a la violencia que lo devora». «No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas, causando millones de muertos sin que muchos lo sepan», ha dicho.

El Pontífice también se ha referido al «carácter polifacético» del RDC donde conviven más de 200 grupos étnicos y ha defendido que «es una riqueza que hay que cuidar, evitando caer en el tribalismo y la contraposición».

«Tomar partido obstinadamente por la propia etnia o por intereses particulares, alimentando espirales de odio y violencia, va en detrimento de todos, ya que bloquea la necesaria ‘química del conjunto'», ha asegurado el Pontífice, que no se desplazará a Kivu del Norte, una zona donde hay activas más de 100 milicias muy violentas que combaten entre sí para apropiarse de la explotación de minas de coltán.

El Papa ha pedido que la violencia y el odio «no tengan ya cabida en el corazón ni en los labios de nadie, porque son sentimientos antihumanos y anticristianos que paralizan el desarrollo y hacen retroceder, hacia un pasado oscuro». Así, ha lamentado que la República Democrática del Congo está «atormentada por la guerra» y siga sufriendo, dentro de sus fronteras, «conflictos y migraciones forzosas, y continúa padeciendo terribles formas de explotación, indignas del hombre y de la creación».

«Este inmenso país lleno de vida, este diafragma de África, golpeado por la violencia como un puñetazo en el estómago, pareciera desde hace tiempo que está sin aliento», ha señalado el Papa tras condenar los deplorables intentos de fragmentar el país.

Este miércoles por la mañana, el Pontífice celebrará la Santa Misa en el Aeropuerto Ndolo. Por la tarde tendrá lugar el encuentro con las víctimas del Oriente del país y el encuentro con representantes de organizaciones benéficas, ambos en la Nunciatura Apostólica

El jueves por la mañana, el Papa mantendrá un encuentro con jóvenes y catequistas en el Estadio de los Mártires, lugar que se ha visto afectado por las lluvias torrenciales que están azotando la capital. De hecho, el escenario ha sufrido desperfectos, aunque ya se está trabajando para volverlo a acondicionar. La última visita de un pontífice a la capital congoleña, Kinshasa fue en agosto de 1985, cuando el entonces papa Juan Pablo II permaneció dos días en ese país, que entonces se llamaba Zaire. El Papa Francisco estuvo por última vez en África en 2019 con un viaje a Mozambique, Madagascar y Mauricio.

Ataques a las Iglesias de Nigeria y el Congo

Queman vivo a un sacerdote durante un ataque a una iglesia en Nigeria

La residencia del sacerdote
La residencia del sacerdote

El reverendo Isaac Achi, acabó carbonizado cuando los bandidos decidieron prender fuego a su vivienda

Otro clérigo fue herido de un disparo en el hombro, aunque logró salvar la vida

Además, varios fieles han muerto en un atentado con bomba en una iglesia de República Democrática del Congo

 | RD/Ep

Un grupo de los vulgarmente llamados «bandidos» nigerianos ha quemado vivo esta madrugada a un sacerdote católico cuando intentaron entrar en su residencia en el céntrico estado nigeriano de Níger.

El fallecido, el reverendo Isaac Achi, acabó carbonizado cuando los bandidos decidieron prender fuego a su vivienda, en la zona de Paikoro, después de haber sido incapaces de entrar en el lugar.

La Policía ha precisado que el incidente tuvo lugar en torno a las 03.00 de la madrugada de este sábado y que otro sacerdote fue herido de un disparo en el hombro, aunque consiguió salvar la vida, según el portavoz policial Wasiu Abiodun al ‘Daily Trust’.

Nigeria es escenario desde hace años de la acción de peligrosas bandas criminales dedicadas al chantaje, al secuestro y la extorsión hasta el punto de que el Gobierno nigeriano las ha declarado como organizaciones terroristas para facilitar la intervención militar.

Isaac Achi

Junto a ello, varias personas han muerto en un atentado con bomba perpetrado este domingo contra una iglesia de Kasindi, una localidad fronteriza entre República Democrática del Congo y Uganda, según ha informado el Gobierno congoleño, que atribuye el ataque a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF).

El Gobierno ha condenado «enérgicamente» este ataque perpetrado en plena misa celebrada en la 8ª Comunidad de Iglesias Pentecostales del Congo y que sería «evidentemente» obra de las ADF, según recoge el portal de noticias congoleño Actualité.

«Los servicios de seguridad han tomado el control del lugar tras una explosión que causó varias muertes y daños materiales. Los heridos están siendo evacuados a instalaciones médicas», ha explicado el Ministerio de Comunicación congoleño. «Se están realizando investigaciones para detectar el origen de este acto terrorista», ha añadido.

La casa del sacerdote, carbonizada

Las autoridades han reiterado las recomendaciones de «evitar aglomeraciones» y «estar alerta» en esta zona que es objetivo recurrente de los ataques de las ADF, en particular en la carretera Beni-Kasindi.

Las ADF es un grupo ugandés creado en la década de los noventa especialmente activo en el este de RDC y acusado de la matanza de cientos de civiles en esta zona del país.

El grupo sufrió una escisión en 2019 después de que Musa Baluku –sancionado por Naciones Unidas y Estados Unidos– jurara lealtad al grupo yihadista Estado Islámico en África Central (ISCA), bajo cuya bandera actúa desde entonces. El aumento de sus ataques en suelo ugandés y la reclamación de un atentado en la capital ugandesa, Kampala, llevó a ambos países a lanzar operaciones conjuntas en el este de RDC

Un nuevo sacerdote es asesinado en El Congo

Godefroid Pembele Mandon recibió unos disparos mientras se encontraba en su parroquia en el Kikwit

Milicias en R. D. Congo

El obispo de la región del Kikwit, en República Democrática del Congo, ha comunicado “profundamente entristecido” el fallecimiento del sacerdote Godefroid Pembele Mandon. Según informó la radio diocesana, y ha recogido la Agencia Fides, “El padre Pembele fue asesinado a tiros en la noche del 6 al 7 de agosto de 2022, en la parroquia de San José Mukasa, en Kikwit, por bandidos armados que atacaron la iglesia”en medio de una barbarie

Tras es ataque, señalan en un comunicado firmado por Francis-Emmanuel Kimwanga, canciller de la diócesis de Kikwit, “trasladado a Kinshasa, murió el domingo 7 de agosto de 2022 en el centro hospitalario Olive Lembe Kabila de Nsele” en la capital del país. Además, en esa misma noche otra parroquia de Kikwit, la dedicada a san Murumba, también fue atacada por bandidos armados “que asaltaron a las mujeres que se preparaban para la primera misa de un nuevo sacerdote y se llevaron muchas pertenencias de un catequista”, según recoge la agencia.

Uno de los líderes locales, Thesky Mayoko, ha compartido “el dolor con toda la comunidad cristiana católica de la ciudad de Kikwit” y ha querido “condenar enérgicamente esta barbarie que reina actualmente en la ciudad de Kikwit”. “Hago un llamamiento a las autoridades político-administrativas de la ciudad de Kikwit para que abran una investigación judicial que permita localizar a todos los autores de este crimen para que respondan de sus actos delictivos ante los tribunales”, reclamó.