«Violaciones masivas» de DD.HH.

Un informe de AI señala «violaciones masivas» de derechos humanos en El Salvador

Historia de Agencia EFE

San Salvador, 27 mar (EFE).- La organización internacional Amnistía Internacional (AI) señaló en su informe anual que el régimen de excepción vigente en El Salvador desde marzo de 2022 «conllevó violaciones masivas de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho».

«Las autoridades declararon un estado de excepción que conllevó violaciones masivas de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho, así como el deterioro grave y continuo del acceso a la información pública», indicó AI.

Advirtió que «la mayoría de las más de 60.000 detenciones efectuadas durante el estado de excepción eran presuntamente arbitrarias porque no cumplían los requisitos legales, concretamente que se hubiera dictado una orden de arresto o que la persona en cuestión hubiera sido sorprendida en flagrante delito».

La medida, ampliada en 12 ocasiones por términos de 30 días por parte del Congreso de mayoría oficialista, fue implementada tras una escalada de homicidios que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.

«Miles de personas fueron procesadas de manera indiscriminada, y a la mayoría de ellas se les negó el contacto con sus abogados, el acceso al expediente del caso, la información sobre los motivos de su detención o el derecho a ser oídas en la vista de acusación formal», sostuvo la ONG.

Acotó que, a su juicio, en este contexto la Asamblea Legislativa «aprobó enmiendas procesales y penales contrarias al derecho internacional», como realizar audiencias «sin que la parte acusada estuviera presente, no revelar la identidad de los jueces, y suprimir los periodos máximos de detención en espera de juicio».

AI reportó que El Salvador «presentó el índice de privación de libertad más elevado del mundo» con las detenciones bajo el régimen, que superan las 65.000.

La tasa de encarcelamiento llegó a «1.927 personas presas por cada 100.000 habitantes» con más de 94.000 personas recluidas al cierre del 2022, «pese a que las prisiones tenían capacidad para albergar a 30.864, según datos oficiales de febrero de 2021 obtenidos por organizaciones locales».

«El hacinamiento extremo daba lugar a violaciones del derecho a la vida y la integridad física, y provocó problemas graves de saneamiento y escasez de alimentos y productos básicos de higiene, lo que afectó gravemente a la salud de la población», agregó.

De acuerdo con las organizaciones humanitarias locales, son más de 100 personas detenidas en régimen que han fallecido en custodia estatal.

ATAQUES A PRENSA Y ACTIVISTA

Por otra parte, AI añadió que el país centroamericano también se mantuvieron «los ataques contra periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos» seguían siendo habituales.

Indicó que la Asamblea Legislativa no aprobó una ley para garantizar «los derechos de las víctimas de los crímenes de derecho internacional cometidos durante el conflicto armado (1980-1992) y además «continuaba vigente la prohibición total del aborto».

En El Salvador, las mujeres que sufren complicaciones del embarazo que dan lugar a abortos espontáneos y mortinatos son habitualmente sospechosas de haberse practicado un aborto, prohibido en todas las circunstancias y son procesadas bajo el cargo de homicidio agravado.

(c) Agencia EFE

San Romero de América

Otro nuevo aniversario de su martirio, y ya son 43 años

Romero
Romero

«Y como cada 24 de Marzo, los que nos sentimos vinculados a su proyecto y a su espiritualidad nos conmovemos y nos llenamos de emoción»

«Se ha sustituido, a mi entender, una violencia de la calle, de pandillas, por una violencia de corte institucional: el miedo a las pandillas se ha sustituido por el miedo al gobierno, y a la policía»

«Un nuevo 24 de marzo, seguimos afirmando que el proyecto de Monseñor Romero, que hizo carne en él mismo el proyecto de Jesús de Nazaret, sigue vivo»

«Su poder estaba en el servicio, su poder se basaba como el de Jesús, en lavar los pies de los pobres, y en defenderlos hasta el final»

Por Javier Sánchez, capellán cárcel de Navalcarnero

Estamos celebrando un nuevo 24 de marzo, un nuevo aniversario del martirio de Monseñor Romero, nuestro santo de América latina, canonizado definitivamente por el papa Francisco el 14 de octubre de 2018, aunque el pueblo salvadoreño lo canonizó ya desde el mismo momento en el que la bala asesina traspasó su corazón. Un corazón lleno de amor, de evangelio y de vida, con el que aquella bala acabó físicamente, pero un corazón que permanece en el pueblo salvadoreño, entre su pobrerío, como él siempre decía, y por supuesto, en el mismo corazón del Dios de la vida, que resucitó también a Jesús de Nazaret.

Y como cada 24 de Marzo, los que nos sentimos vinculados a su proyecto y a su espiritualidad nos conmovemos y nos llenamos de emoción, porque seguimos descubriendo que en Monseñor Romero se dan las características del auténtico seguidor de Jesús de Nazaret, asesinado como él por decir lo que El mismo decía: que Dios es un Padre de todos, que todos nos merecemos lo mismo, que la pobreza no la quiere Dios y que ese mismo Dios a quien confesamos como Padre-Madre quiere que todos seamos felices, en cada minuto de nuestra vida, como quieren todos los padres y madres, para cada uno de sus hijos. 

Monseñor Romero
Monseñor Romero

     En estos meses, y con todo lo que está pasando en la “Tierra Santa” salvadoreña, me he preguntado muchas veces qué diría nuestro Monseñor, de lo que sucede en su querida tierra salvadoreña. Me he preguntado no sólo qué pensaría, sino cuál sería su actitud. Y quizás, con un cierto pesimismo, e incluso con lágrimas en los ojos, me parece que Monseñor Romero actuaría como actuó, defendiendo a las mayorías pobres, poniéndose de su parte, a su favor, y criticando a las minorías ricas, o riquísimas diría yo, que siguen controlando casi todo el país. Después de 31 años de los acuerdos de paz, de enero de 1992, descubrimos que el país sigue sumido en la más absoluta pobreza y desigualdad social; con pena descubrimos que la sangre de los más de 60.000 salvadoreños que murieron en la contienda civil, no ha servido para esa paz y justicia social, que nuestra Tierra Santa salvadoreña, se merece.

Las causas que motivaron el conflicto civil, permanecen, porque la injusticia, la pobreza y la desigualdad, allí continúan. Siguiendo de cerca lo que va sucediendo allí, hay que decir con pena que son muchos los salvadoreños que tienen que seguir dejando su país en busca de un futuro mejor, o lo que es más, en búsqueda de un mínimo de vida que les posibilite una dignidad para vivir como seres humanos, con todas las oportunidades de cualquier otra persona, en cualquier otro país del mundo. La sangría migratoria permanece y va aumentando en un país, tan pequeño y tan rico, que a mi juicio sería fácil gobernar, si no fuera porque los gobernantes, incluso el de ahora, están solo preocupados por acaparar y por mantenerse en su puesto de poder. 

Descubrimos con espanto y con horror que la violencia permanece, hasta hace poco fueron las maras, las pandillas juveniles las que extorsionaban son su violencia a la mayoría del pueblo salvadoreño; en muchos barrios de la capital, de San Salvador, a unas ciertas horas del día no se podía salir a la calle, porque el control de esos barrios estaba en manos de las pandillas, que practicaban la violencia contra quien fuera; en muchas poblaciones no se podía vivir en paz, porque a la mínima podías encontrarte con unas balas. Solo se podía vivir en paz en los campos, en los cantones rurales; recuerdo la vez que estuve por allí, en Arcatao, en el departamento de Chalatenango, en el año 2015 cuando nos decía la gente del pueblo que allí eran pobres, pero “por los menos no nos matan, como en la ciudad”, y al escucharlo me llenaba de pena y los ojos se me cubrían de lágrimas.

Maras en Salvador

Cuanto dolor, cuanta violencia, cuanta sangre derramada en la contienda civil para nada. Pero ahora, el actual gobierno, se jacta de que ha eliminado la violencia, lo que no dice es que ha eliminado quizás la violencia de las maras, pero a consta de practicar una violencia institucional: son muchos los jóvenes que son detenidos y acusados de pertenencia a las pandillas, por el simple hecho de llevar un tatuaje en la piel o tener un aspecto. Hace unos días detuvieron a jóvenes en el mismo Arcatao, simplemente, por estar tatuados, y fueron llevados casi como animales a una cárcel modelo, segura parece ser, que ha constado muchos millones de dólares, y que el actual gobierno dice que es la solución frente a esa violencia. Se ha sustituido, a mi entender, una violencia de la calle, de pandillas, por una violencia de corte institucional: el miedo a las pandillas se ha sustituido por el miedo al gobierno, y a la policía

     Y en medio de todo ese dolor y toda esa injusticia, seguimos pensando que la vida de Monseñor Romero mereció y merece la pena, que merece la pena seguir no solo recordando y resucitando en el pueblo a un hombre, un obispo, que en los tres años que estuvo al frente de la Archidiócesis de San Salvador, fue capaz de transmitirnos con su actuar que otro país era posible, que se podían cambiar las cosas, desde una revolución sin violencia, pero defendiendo una justicia social para todos. Que un país nuevo podía irse construyendo, desde las nuevas bases de reconocer que todos somos iguales, y que la dignidad de todos los seres humanos, a la que todos tenemos derecho por ser personas, es la misma. En el centro fundamental de la vida de Monseñor estaba y está su amor profundo a Dios, Padre-Madre y su amor “al pueblo crucificado”, en palabras de Jon Sobrino. Precisamente por eso, por su defensa de ese pueblo martirizado, asesinaron a Romero, como asesinaron a Jesús de Nazaret y como han asesinado en la historia a todos los que siguen defendiendo la paz y la justicia como elementos inseparables: no puede haber auténtica paz sin justicia. 

 Un nuevo 24 de marzo, seguimos afirmando que el proyecto de Monseñor Romero, que hizo carne en él mismo el proyecto de Jesús de Nazaret, sigue vivo, que ese proyecto no ha sido asesinado con aquella bala que le quitó la vida, ni con la cruz que crucificó al maestro de Nazaret, sino que ese proyecto sigue presente, y merece la pena continuarlo.

Papa Francisco y monseñor Romero

     Ha sido necesario que viniera un papa del otro lado del mundo, del otro lado de la tierra,  para que la Iglesia reconociera como tal a San Romero de América como modelo de vida, porque eso significa ser santo: modelo de vida para los cristianos. Y el papa Francisco al hablar de Romero dijo que era santo porque el milagro de Romero fue su misma vida. Su vida entregada en favor del pueblo, su cuerpo entregado y su sangre derramada como la de Jesús, fue la que le  hizo santo. Romero se hizo plena eucaristía, derramó hasta la última gota de su sangre por su pueblo, entregó hasta el último aliento de su vida por los pobres. Y fue precisamente, cuando celebraba la Eucaristía, cuando su vida no es que fuera arrebatada, no es que nadie se la quitara, como dice el evangelio de San Juan, sino que él mismo la entregó.

En aquella tarde del 24 de marzo de 1980, San Romero se hizo Eucaristía, se hizo cuerpo entregado y sangre derramada por todos, como decía el profesor Manuel Gesteira; ese día, no solo es que Monseñor se uniera al sacrifico de Jesús, como hacemos siempre, sino que parece que el mismo se sacrificaba por su pueblo, como lo hizo el maestro. Así lo describe la hermana madre Lucita, religiosa del hospital la divina providencia: “Volviendo al momento  de la muerte de Monseñor, en que el proyectil destrozó la vida de nuestro querido Pastor, él por instinto de conservación e cogió al altar, haló el mantel y en ese momento se volcó el copón y las hostias sin consagrar se esparcieron sobre el altar. Las hermanas de nuestra comunidad del hospitalito interpretaron  este signo como que Dios le dijera: hoy no quiero que me ofrezcas el pan y el vino como en todas las eucaristías, hoy la victima eres tu OSCAR, y en se mismo instante, Monseñor cayó a los pies de la imagen de Cristo, a quien tuvo como modelo toda su vida” ( Dios proveerá, testimonio de la hermana Luz Isabel Cueva (madre Lucita). 

Ese hacerse Eucaristía fue el motivo de su santidad. De ahí que contemplar a Monseñor Romero sea contemplar al mismo Jesús de Nazaret en aquella primera Eucaristía. Así me lo  reconoció  también el papa Francisco, en la visita que tuve la suerte de disfrutar con él hace unos meses, me dijo que “era un hombre tremendamente evangélico y por eso muy humano”, el papa reconoce una vez más que evangelio y humanidad son dos elementos intrínsecamente unidos: solo se puede ser evangélico si se es plenamente humano. Y diría algo más, esa humanidad es la que nos lleva al misterio profundo del Dios encarnado en Jesús. En Jesús Dios se hace hombre para que hombres podamos llegar a divinizarnos, como también dice Leonardo Boff en su libro “Encarnación, la humanidad y jovialidad de nuestro Dios”. 

San Óscar Romero
San Óscar Romero

     Si la eucaristía es signo de vida renovada cada día, si la eucaristía hace presente el proyecto de Jesús, muerto y resucitado y podemos seguir diciendo que su proyecto sigue vivo cuando nos reunimos los cristianos y cuando hacemos de esa eucaristía vida y no rito, podemos decir también que la vida de Monseñor continúa siendo actual, que a los 43 años de su martirio él también sigue vivo en medio de su pueblo, y especialmente donde él quiso estar siempre, en medio de “su pobrerío”. “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”, había dicho poco antes de ser asesinado. Y así comprobé que era, porque en cada casa, en cada puerta, en cada comunidad, en cada cantón de El Salvador hay una foto del Santo; porque cada campesino y campesina salvadoreños siempre te hablan de aquel obispo “que era uno como los demás, que llegaba a tu casa, se sentaba contiguo, compartía unas tortitas y hasta podía ver contigo la telenovela”, era obispo del pueblo y para el pueblo.

Su poder estaba en el servicio, su poder se basaba como el de Jesús, en lavar los pies de los pobres, y en defenderlos hasta el final. Gesto de lavar los pies que también hace el papa Francisco cada jueves santo, visitando las cárceles y lavando los pies a los presos, a los que nadie quiere, a “los malos”, que siempre nos dan lecciones de vida, de humanidad y de evangelio. Francisco, y así también me lo hizo saber en esa visita , dice “que el gesto que nos identifica como cristianos es el gesto de lavar los pies al hermano, especialmente al más pobre y necesitado”, y sin duda que uno de esos pobres de hoy son los presos, los privados de libertad, que también hoy son tratados sin dignidad por ser “delincuentes”, pero esos mismos delincuentes que nos dan lecciones de solidaridad y de humanidad, cada vez que tratamos con ellos y compartimos su vida, y yo tengo la suerte de hacerlo cada día en la cárcel de Navalcarnero. Por eso, unido al papa Francisco, siempre diré que el Salvador  y la cárcel, son “Tierra Santa”, tierra de crucificados, y habría que descalzarse al pisarlas.

  Romero fue maestro del lavado de pies, siempre estuvo dispuesto a hacerlo, no escatimó esfuerzo en ello, y nos mostró un nuevo rostro de obispo y de Iglesia; similar al rostro nuevo de Iglesia que nos está mostrando ahora el papa Francisco, en su empeño de estar cerca de los más pobres, inmigrantes y encarcelados, y en hacer de la iglesia una comunidad de acogida y misericordia para todos, en hacer una Iglesia pobre y para los pobres. 

Semana Romero
Semana Romero

Romero sigue vivo en el corazón del pueblo salvadoreño, y en el corazón de Dios, como sigue vivo Jesús de Nazaret. Cuando asesinaron a los jesuitas de la UCA, en 1989, así lo demostraron, al acribillar a balazos una foto de Monseñor, a la entrada de la UCA: habían pasado nueve años después del genocidio pero al ver la foto la llenaron de balas, balas de rabia, porque habían podido acabar con su cuerpo pero no con su vida.

    43 años después seguimos dando gracias por su vida, seguimos pensando que merece la pena haberlo conocido, que su vida no fue baldía, y le seguimos pidiendo por su pueblo, las palabras de su última homilía, siguen presentes, pedimos en su nombre “que cese la represión”, que no se responda a la violencia con más violencia, porque la violencia es negativa venga de donde venga y en ningún caso se puede justificar. Nos seguimos acogiendo a su proyecto y le seguimos rezando. Hoy Monseñor pedimos por el pueblo salvadoreño, seguimos pidiendo justicia para la Tierra Santa de El Salvador. Te seguimos diciendo que nos eches una mano, que hagas posible que la paz y la justicia puedan llegar a esta martirizada tierra, que la pobreza termine y que todos los salvadoreños y salvadoreñas, puedan ser tratados como se merecen, con la dignidad de todo ser humano.

Monseñor, como tú ya decías, nosotros solos no podemos, necesitamos la ayuda de Dios Padre-Madre y de tu misma intercesión. Te pedimos el milagro de la justicia y la paz para toda nuestra tierra. Que la Tierra Santa de El Salvador, tierra de mártires, pueda llegar a ser algún día tierra de igualdad, tierra de vida, esa es nuestra esperanza y ese es nuestro deseo a los 43 años de tu martirio. Te sentimos cerca, te sentimos a nuestro lado, te sentimos resucitado en nuestro pueblo, ayúdanos a mantener la esperanza y a ser siempre lo que tú fuiste, voz de los sin voz, que los cristianos y cristianas salvadoreños, que toda la iglesia salvadoreña sea la Iglesia de los pobres, la que tú nos enseñaste, que defienda siempre al pueblo, esa Iglesia en la que tu ofreciste la vida y en la que sigues resucitado. “San Romero de América, pastor y mártir nuestro, nadie podrá callar tu última homilía” (Pedro Casaldáliga)

La cárcel más grande de América

“La cárcel más grande de América”: la gigantesca prisión de Bukele para encerrar a las maras

El presidente de El Salvador inaugura el llamado Centro de Confinamiento del Terrorismo, levantado apenas en siete meses, en medio de su controvertida “guerra” contra las pandillas

Se ha presentado al mundo como “la cárcel más grande de toda América”, con una apabullante puesta en escena, y como uno de los principales logros de su Gobierno. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha anunciado la construcción en tan solo siete meses de una gigantesca prisión levantada en una aislada zona del país, donde las autoridades encerrarán a integrantes de las pandillas contra las que el mandatario centroamericano ha desatado una controvertida guerra, fuertemente criticada por organizaciones de derechos humanos, que acusan al Gobierno de usar la tortura, arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas en su embestida contra las llamadas maras.

La cárcel lleva el elocuente nombre de Centro de Confinamiento del Terrorismo y dada la puesta en escena con la que el joven presidente la ha presentado, no deja dudas de que se convertirá en una pieza fundamental de su embestida contra la delincuencia, que ha dejado al menos 175 muertos en 10 meses. “El Salvador ha logrado pasar de ser el país más inseguro del mundo, al país más seguro de América”, ha escrito Bukele al presentar el centro en Twitter, su herramienta favorita para comunicar los logros de su Administración. “¿Cómo lo logramos? Metiendo a los criminales en la cárcel. ¿Hay espacio? Ahora sí. ¿Podrán dar órdenes desde adentro? No. ¿Podrán escapar? No. Una obra de sentido común”, ha afirmado.

El video con el que el mandatario presenta la nueva prisión es una puesta en escena espectacular, como lo son las presentaciones de Bukele. Inicia con una escena grabada de noche, una toma general que muestra el avance de una caravana de camionetas hasta la prisión. Sirenas, vehículos militares, soldados rodeando el complejo completan la escena, que da paso a la entrada del presidente al complejo, donde es recibido por su ministro de Seguridad, el director de la cárcel y otros funcionarios. “Bienvenido al Centro de Confinamiento del Terrorismo, pieza clave para ganar la guerra contra las pandillas”, le dice uno de los hombres, que invita a Bukele a iniciar el recorrido por la enorme prisión. El centro, le explican al presidente, fue construido en un espacio “completamente aislado”, en 165 hectáreas adquiridas por el Gobierno. El complejo muestra enormes barracones donde estarán encerrados los presos y, según la explicación oficial, contará con fábricas donde se les obligará a trabajar, “porque estos tipos no han venido a descansar, que no crean que van a estar en un hotel, señor presidente. Que todo ese trabajo produzca algo para la sociedad y así resarcir un poco del año causado”, dice el guía.

La siguiente escena muestra a decenas de policías y antidisturbios en maniobras de entrenamiento, desplazándose por el complejo y entre las celdas, incluidas las áreas de aislamiento o “de castigo”, como la llama el funcionario que dirige el recorrido del mandatario. “Evidentemente deben existir, señor presidente”, dice el hombre. “Los gatilleros que se encargaban de matar a la gente salvadoreña van a estar en una celda como esta”, afirma. “Todo aquel que quisiera organizar dentro de este centro de confinamiento algún tipo de altercado, también le va a tocar este tipo de régimen, donde no va a ver la luz del sol”, concluye el funcionario.

Bukele se ha celebrado así mismo por la cárcel y por su estrategia contra las maras. Este miércoles ha mostrado las estadísticas de la Policía Nacional y ha afirmado que “Febrero cierra su primer día con 0 homicidios en El Salvador, el país más seguro de América”, en su recuento diario de los supuestos avances de su guerra, cada vez más personal, contra las pandillas. “El Salvador cierra el mes de enero de 2023 con una tasa anualizada por debajo de 2 homicidios por cada 100,000 habitantes. La tasa de homicidios más baja de todo el continente americano”, había afirmado.

Bukele lanzó hace 10 meses un régimen de excepción que ha logrado una histórica reducción en los homicidios. El Gobierno ha capturado a más de 60.000 pandilleros y cierra el cerco contra sus liderazgos, pero en el camino las autoridades han cometido fuertes violaciones a los derechos humanos. Un informe presentado a finales de enero por Human Rights Watch (HRW) revela que se han cometido “abusos a gran escala”, que incluyen hacinamiento extremo, violaciones del debido proceso, falta de garantías, detenciones masivas y muertes bajo custodia. “Miles de personas, incluidos cientos de menores, han sido detenidos y procesados por delitos definidos de manera amplia que violan las garantías básicas del debido proceso y socavan las perspectivas de justicia para las víctimas de la violencia de las pandillas”. El mandatario salvadoreño ha criticado a las organizaciones de derechos humanos que denuncias estos abusos y a los medios de comunicación, a los que se les acusa de estar del lado de las pandillas.

Por CARLOS S. MALDONADO México

COMENTARIO: ¡Qué barbaridad! ¡La cárcel más grande de América para el país más pequeño de América

Eso es algo inhumano pues no se les trata como personas, sino como algo peor que animales… Y si no se les respeta su dignidad de personas, nunca se les reeducará ni se les reintegrará en la sociedad, que es para lo que debieran estar los internamientos temporales de los internos que han actuado contra la ley en una sociedad.

Daniel Sánchez Barbero, capellán del Centro Penitencial MADRID-VII y como misionero en El Salvador 25 años

Aniversario de los Acuerdos de Paz en El Salvador

En el Aniversario de los Acuerdos de Paz

P. José Mª Tojeira

El periodista Héctor Silva me envió una serie de preguntas interesantes de actualidad. Las reproduzco junto con mis respuestas

1. ¿Tenemos que seguir celebrando la firma de 1992? Hay mucha desilusión por una paz que muchos han calificado de mediocre. El oficialismo actual reniega de aquello y dice que no hay nada que celebrar. Pero, por otro lado, parece claro que mucho de lo que avanzamos en estas tres décadas no hubiese sido posible sin 1992. ¿Qué debemos de celebrar?

Respuesta: La firma de los acuerdos de paz es un acontecimiento muy importante en la historia de El Salvador. Por primera vez los problemas graves de enfrentamiento político y social entre salvadoreños se resolvió por la vía del diálogo racional en vez de por el camino de la fuerza bruta y la muerte o destierro del enemigo. Es cierto que después en el proceso de paz hubo algunas marchas atrás, como la ley de amnistía por ejemplo, y muy poca capacidad de impulsar un desarrollo equitativo. A todo ello lo acompañó la corrupción, el compadrazgo o amiguismo y el favoritismo político. E incluso las celebraciones de los acuerdos de paz se volvieron para mucha gente desagradables por el modo de celebrarlos sin autocrítica: Se celebraba alabando a los firmantes y a los gobiernos de turno como herederos de los acuerdos y se olvidaba a las víctimas de la guerra y a los pobres. Cuando en realidad las víctimas fueron el motor de los acuerdos, y los pobres el compromiso a solucionar. Además, a este proceso contrario a la memoria, se le unió la corrupción y el discurso demasiado vacío de los políticos, con claros signos populistas en lo poco que hacían. Es normal que haya gente que se alegre con la crítica que se hace al proceso posterior, pero no es correcto que el Gobierno mezcle los errores posteriores a los acuerdos con una dinámica, la de los acuerdos, que tiene víctimas hasta la sangre y protagonistas que nos merecen un enorme respeto.

2. Sobre la reciente iniciativa del oficialismo en torno a la masacre de la UCA. ¿Cómo lo entiende? ¿Una pretensión auténtica de justicia para las víctimas? ¿Simple revanchismo político?

Respuesta: La reciente iniciativa del sector gubernamental trata de comenzar un proceso. Es difícil en el inicio de un proceso hablar de intenciones. Lo más que se podría hablar es de escenarios. Sobre todo cuando el proceso no está plenamente iniciado. Sin embargo llama la atención y produce inquietud el hecho de que se anticipe este proceso a la formulación de una ley de justicia transicional, y que contrasten tanto las declaraciones de deseo de justicia con lo que está aconteciendo en el juicio de El Mozote, o en la parálisis de la Fiscalía frente al resto de los casos mencionados en la Comisión de la Verdad, o frente a otros casos también presentados en la Fiscalía. Solamente el Idhuca ha presentado en la Fiscalía un poco más de 60 casos, la mayoría crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil, que duermen en la inactividad pro-impunidad de la Fiscalía.

3. Siempre sobre la masacre de 1989, ¿Cómo se entiende que el mismo gobierno que dice que no hay nada que celebrar quiera colgarse medallas con el tema judicial en torno a la masacre, cuando es un hecho que está tan relacionado a la firma de la paz? ¿Simple ignorancia?

Respuesta: El Gobierno actual ha dado muestras repetidas veces de impulsar su propia propaganda favorable, más allá de los condicionamientos éticos que toda propaganda debe tener. Ni la verdad ni la fidelidad a la historia parecen tener importancia en ese tipo de propaganda. Se trata más bien de fomentar los sentimientos de frustración de mucha gente ante la realidad política, social o judicial, y hacer signos que den la impresión de que ahora se actúa de un modo totalmente distinto al pasado.

4. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre el futuro político del país? Hay quienes dicen que estamos ante un escenario parecido al de finales de los 70 por los niveles de persecución y por los cierres de espacios reales de participación política.

Respuesta: No creo que estemos en un escenario tan semejante al de los años 70, ni que las actuaciones presentes del Gobierno puedan llevar a respuestas semejantes a los ocurridos en los 80. Hoy hay muchos más condicionamientos legales, al menos externos, y se ha desarrollado mucho más la conciencia ciudadana en torno a la institucionalidad democrática y la importancia de los Derechos Humanos. Creo que en la medida en que la realidad económica y social se siga mostrando tan compleja y difícil como en el tiempo de los gobiernos anteriores, y en la medida también de que el actual Gobierno continúe dando muestras de un control centralizado y autoritario de las instituciones nacionales, los cambios vendrán desde el aumento de la conciencia crítica de la ciudadanía. Al final nos encontraremos con un tipo de gobierno que al estilo del último gobierno de Arena, tratará de dialogar un poco más con la gente. Lo difícil es calcular los tiempos que puede durar este proceso y los problemas que pueden surgir dentro del mismo. Pero el desarrollo de la conciencia en el país es una realidad evidente, y por el lado de la conciencia y la responsabilidad ciudadana se terminará avanzando de nuevo hacia una democracia moderna e inclusiva.

Denuncia de represión en El Salvador

Los Comités Oscar Romero de Europa denuncian al gobierno de El Salvador por el encarcelamiento de líderes de la Comunidad Santa Marta —

REVISTA DE PRENSAAMÉRICA LATINA

¡DENUNCIA URGENTE!

A la comunidad nacional e internacional, organizaciones de la sociedad civil, amigas y amigos de Santa Marta y de la asociación ADES, urgentemente informamos:
La Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil, ejecutaron en la madrugada de hoy 11 de enero de 2023, la orden administrativa de captura contra Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez García y Pedro Antonio Rivas Laínez en la comunidad Santa Marta en el municipio de Victoria.

Simultáneamente capturaron al compañero Teodoro Antonio Pacheco y Saúl Agustín Rivas Ortega en las oficinas de la Asociación ADES
Santa Marta, en el municipio de Guacotecti.
Ante habitantes de la comunidad Santa Marta, la fiscalía dio lectura a la orden de detención y allanamiento, donde se vincula a los compañeros antes mencionados con un caso ocurrido durante “el conflicto armado”, específicamente en los años 1973 y 1974, (cuando aún no se había iniciado el conflicto), añadiéndose, además, a esta acusación la de pertenencia a asociaciones ilícitas, con toda la carga que reviste el término en el contexto salvadoreño actual.

Todo este entramado pone en evidencia la construcción de un caso en forma exprés cuya finalidad real es atacar a la comunidad Santa Marta y a la Asociación ADES atacando a sus liderazgos.
Con lo antes mencionado queremos señalar lo siguiente

1. Nos parece indignante y sospechoso que a casi 31 años del fin de la guerra civil salvadoreña y a más de 40 años de las atrocidades cometidas contra la población civil de Santa Marta, donde fueron
cometidas incontables violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, el estado salvadoreño no fue capaz de judicializar un solo caso. Hoy, cuando dicen actuar, lo hacen para
revictimizar a la misma comunidad en algo que parece a todas luces una venganza política.

2. Los voceros de la fiscalía presentes en la comunidad aseguraron que el caso no tiene nada que ver con el régimen de excepción, por lo que esperamos que antes de las 72 horas se realice la audiencia
inicial y se siga el proceso apegado a ley.

3. Santa Marta y ADES realizarán la denuncia y exigencia de un proceso apegado a ley, sin que medien los procedimientos propios del régimen de excepción y donde prime el respeto a los derechos
humanos y a la justicia.

4. Santa Marta y ADES, exigen el respeto a la integridad física y moral de los compañeros capturados esta madrugada bajo circunstancias sospechosas.

5. Santa Marta y ADES alertan a la opinión pública y organizaciones de la sociedad civil, sobre el riesgo de que continúe este tipo de capturas en las circunstancias antes descritas.

Comunidad Santa Marta, 11 de enero de 2023

La Buena Nueva del Dgo.3º-Adv-A

El Domingo de la alegría

Mt 11, 2-11

 Un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan,                             Venía como testigo, para dar testimonio de la luz…

 Juan Bautista es el precursor del Mesías, el que prepara la venida del Señor. El es el “testigo de la luz”, es una voz que anima a otros a allanar el camino del Señor.

Hoy también necesitamos esas “voces y testigos” que en medio del desaliento y el desconcierto pongan luz en nuestro camino y nos ayuden a sentir la cercanía de Jesús…

Como las mártires norteamericanas secuestradas y asesinadas en El Salvador en 1980, y como las catequistas de nuestra Parroquia que hoy recibirán el Envío para acompañar a los niños y niñas, y también a sus padres, en el proceso de educación de la fe cristiana.

Lectura de la Palabra

Mateo 11,2-11

¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?

Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan: «¿Qué salisteis a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? ¿O qué fuisteis a ver, un hombre vestido con lujo? Los que visten con lujo habitan en los palacios. Entonces, ¿a qué salisteis?, ¿a ver a un profeta? Sí, os digo, y más que profeta; él es de quien está escrito: «Yo envío mi mensajero delante de ti, para que prepare el camino ante ti.» Os aseguro que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan, el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él.»

Comentario a la lectura

REGUNTAS INQUIETANTES DEL ADVIENTO

El Evangelio de este tercer domingo de Adviento nos recuerda que la esperanza no está exenta de preguntas ni incertidumbre, sino que se apoya también en signos. Pero estos no tienen nada que ver con los niveles de productividad, el cálculo estadístico, ni la previsión de resultados eficaces o pragmáticos, sino con la desmesura de Amor que se encarna y se compromete en hacer histórica la liberación de los y las descartables.
La lectura de Isaías que antecede al Evangelio de este domingo recoge también esta idea: Dios viene en persona y nos salva. Se aprojima. la esperanza del Adviento es inseparable de esta aprojimación. Orígenes se refiere a ello con el termino synkatábasis. Con esta categoría expresa que Dios en Jesús se familiariza con la humanidad: se aprojima. En consecuencia, también nosotros nos familiarizamos con Dios y comulgamos con Él en la medida en que vivimos dejándonos afectar y comulgando con las vidas de los y las más vulneradas. De manera que la plenitud de lo humano no acontece nunca en la negación, la indiferencia del otro/a, o el olvido de la interdependencia y la relación, sino en el cuidado y el encuentro con la alteridad y la diversidad que nos constituye.
Esa es la Buena nueva del Evangelio y quizás la novedad de cristianismo frente a otras religiones. Los signos del Reino no remiten a actitudes abstractas o meramente intencionales, sino a la liberación del sufrimiento y la humanización de la vida. No conocen tampoco las fronteras entre lo sagrado y lo profano, sino que acontecen en escenarios donde lo humano y la casa común está más amenazados, porque la profecía del Evangelio encuentra un humus más adecuado en las periferias y sus riesgos que en la seguridad de las zonas de confort.
Traduciéndolo a nuestra vida cotidiana y a nuestro contexto mundial de crisis civilizatoria y eco-social esto significa que allá donde se antepone el cuidado de la vida y su sostenibilidad, en lugar del dinero, el consumo y el lucroallá donde se genera cultura del encuentro y lo comunitario frente al cada uno a lo suyo; allá donde se practica la hospitalidad y se ensancha la mesa del compartir los bienes; allá donde se enfrenta la injusticia y la violencia que nos quiebra como seres humanos, allá se nos revelan los signos del reino y el Evangelio se hace seminalmente presente.
El Evangelio de este domingo nos invita preguntarnos hoy por el nivel de nuestra sensibilidad para captar hoy estos signos, y comprometernos con su cuidado y aliento. La esperanza del Adviento no es una esperanza cómoda, sino inquietante, cargada de preguntas, como las de Juan Bautista a Jesús y las de Jesús a sus interlocutores. Abrámonos con profundidad a ellas y quizás desde ahí, podamos experimentar, como diría la gran mística y activista cristiana Dorothy Day, que el Evangelio es verdad, el Evangelio es ahora.
 
 
Pepa Torres Pérez

Testigos de la Palabra

Hermanas Maryknoll en el 39º Aniv.de su martirio

 “Recordamos a nuestras Hermanas, nuestras amigas, como mártires –mujeres que fueron violadas y asesinadas por tener valores evangélicos-, cuyo total acto de autoentrega, sacó a la luz las atrocidades cometidas en El Salvador, y cuyas muertes –se espera- ayudaron a impedir las muertes de otros hombres, mujeres y niños salvadoreños.

Recordamos a nuestras hermanas como personas sencillas que Dios usó para realizar cosas extraordinarias.

Las recordamos como mujeres de iglesia con sus propias personalidades, sus propios domes, cuyas familias y amigos aún lamentan profundamente su muerte.

Durante este tiempo de conmemoración contemplamos las vidas de Ita, Maura, Dorothy y Jean, y buscamos  la forma en que podemos trabajar hoy en miras a un mundo más justo y humano. Creemos que su ejemplo inspirará y desafiará por siempre las futuras generaciones”

                                               (Declaración e las Hermanas Mariknoll   de Sto Domingo   en el aniversario de su martirio)

Para la presentación del libro de Timo

Reseña y comentario al libro de Timoteo Cruces Gaitán (Día 26.11.2022)

El Álamo en el siglo XX –Otra Historia-

Recuerdos de Luciano Cruces Moros (El Alamo 1907-2003)

El libro responde bien al subtítulo de “Recuerdos de Luciano Cruces y a lo que dice Timoteo en el prólogo: “Estos recuerdos nos pueden ayudar a conocer mejor nuestra historia.

Me siento muy identificado con las vivencias de la infancia de Timo en su pueblo, pues son parecidas a las mías en aquel tiempo: fueron los mismos años y mi pueblo, Alconada del Río Almar, es también un pueblo pequeño de Salamanca y también un pueblo de agricultores y trabajadores del campo.

Ha tenido lugar el mismo proceso de industrialización del campo y de migración a las grandes ciudades, como Madrid y Salamanca, quedando muchas casas como segunda vivienda para los que fuimos a las grandes ciudades.

Hay similitudes y diferencias entre mi pueblo y El Álamo, y entre mi padre y D. Luciano:

Mi padre también estuvo haciendo la mili en Africa, pero en Sidi Ifni. Después fue reclutado al comienzo de la Guerra civil por el ejército de Franco, pues Salamanca fue de las primeras zonas ocupadas por Franco antes de llegar a Burgos donde fue proclamado jefe del Estado y Caudillo de España. Fue herido en campaña, teniéndole que amputar el brazo izquierdo. Fue una gran desgracia, pero como no hay mal que por bien no venga, al terminar la guerra le dieron un trabajo en Madrid, de jardinero en Chamartín de la Rosa; de lo cual mi padre tendría siempre buenos recuerdos. En el hospital se reencontró con mi madre, pues era enfermera del hospital y también del mismo pueblo. Pero al ser difícil la vida en Madrid por la escasez y por el racionamiento, se tuvieron que ir al pueblo, donde tenían el apoyo de las dos familias, quienes contaban con huertas para cultivar hortalizas y también algunas tierras de labor para poder subsistir. Al ser mutilado de guerra, el Ayuntamiento le da el trabajo de Guarda del Campo, con reconocimiento de toda la población, pues él se conocía bien el contorno del pueblo y era buen mediador entre las partes cuando había conflictos. Siempre que visito el pueblo, y voy a menudo pues allí tenemos una segunda vivienda, la gente me conoce como “el hijo de Jorge”, lo cual me llena de mucho orgullo y agradecimiento a mi padre.

Sobre el libro en general veo positivo la inclusión de fotos y testimonios escritos, pues, según se dice, una imagen vale más que mil palabras.

Es lo que yo he intentado hacer en el libro que he escrito en estos días de pandemia que hemos pasado encerrados en casa. Me refiero al libro “Una Misión en El Salvador”, donde he recogido los testimonios y enseñanzas recibidas durante los años que he estado de misionero en El Salvador; desde 1983 a 2009, en que volví a España.

Una Misión en El Salvador

Daniel Sánchez Barbero

Yo agradezco el regalo del libro que me ha hecho Timo; y me siento obligado a regalarle el mío, si es que no lo tiene. El libro está en la Biblioteca de CONVIVIR, pero si alguien lo quiere tengo algunos pocos ejemplares, que los enviaré pronto a El Salvador cuando tenga ocasión, pues me lo están solicitando continuamente. También quiero agradecer a Susan Saudek, estadounidense proveniente de Argentina quien lo ha traducido al inglés y lo está distribuyendo en U.S.A.

Daniel Sánchez Barbero

Con motivo del DOMUND

CONVERSATORIO:  “Mi experiencia como misionero con motivo del DOMUND”

-Les remito a mi libro “Una Misión en El Salvador”, que ya está traducido al inglés y quedan unos pocos ejemplares en castellano, que no se han podido enviar a El Salvador.

Lo llamo “conversatorio” y no “charla”, pues aunque yo hablaré unos 30´ (me pueden interrumpir para preguntar o aclarar) , tiene la intención de intercambiar experiencias o saberes que todos tenemos, pues todos tenemos “una misión” en la vida como servicio a los demás y si somos cristianos, tenemos una misión que arranca de nuestro Bautismo y de nuestro ser Iglesia, que tiene la Misión de anunciar el Evangelio de Jesucristo y construir el Reino de Dios que Él vino a inaugurar.

Con el libro suelo añadir una hoja con “Algunas claves para leer el libro”, que después me pueden pedir los que estén interesados. Se trata no tanto de lo que haya podido hacer, sino de las enseñanzas recibidas en estos años vividos en El Salvador, que he querido escribir, pues no solo valen para los de El Salvador que me lo han pedido, sino también pueden valer para esta Iglesia rural de Cuenca donde vivo y tengo un trabajo pastoral encomendado por el Obispo.

Estas claves de lectura nos abren posibilidades para enfrentar los retos que nos presenta el Papa Francisco cuando nos habla de la necesidad de una conversión pastoral de las parroquias en una “línea evangelizadora”, en una “Iglesia en salida”, más laical y menos clerical, más sinodal y más participativa. Con su Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” del Papa Francisco, que es texto programático para toda la Iglesia, y ahora con la apertura del Sínodo de la Sinodalidad que durará hasta octubre de 2024. Hemos pasado ya la Etapa Diocesana y Nacional, donde hemos participado un grupo de CONVIVIR, enviando unas propuestas por escrito. Ahora estamos en la Etapa Continental, cuyo Documento de Trabajo ya tenemos y también estamos todos llamados a participar .

Tres claves:

1ª. La clave misionera de “Iglesia en salida”

-Enviado por la Comunidad Cristiana de la Parroquia San Atanasio, de Madrid

La Misión: Llevar el consuelo y el acompañamiento solidario al Pueblo y a la Iglesia salvadoreña. Un Pueblo inmerso en una guerra civil y una Iglesia perseguida y martirizada. Asesinan al Arzobispo Mons. Romero, ya canonizado como mártir por la Iglesia, así como a otros muchos sacerdotes, religiosas, catequistas y líderes laicos, como el P. Rutilio Grande y compañeros, también beatificados como mártires, etc

-“Iglesia en salida” allá, donde había dos modelos de Iglesia: uno, la Iglesia jerárquica conservadora y tradicional; y otro una Iglesia popular, donde hay sacerdotes, religiosas y laicos que acompañan a los grupos guerrilleros y las comunidades de las zonas liberadas o de conflicto.

A nosotros nos tocaba participar un poco en los dos modelos con una postura crítica y propositiva en los dos, lo cual suponía mucha creatividad y algunas contradicciones.

La participación en la Iglesia oficial en la Parroquia de nueva creación “Madre de los Pobres”, en La Chacra, uno de los suburbios de la ciudad de San Salvador, llenos de gente venida del interior huyendo de la guerra en las zonas de conflicto.

Y también apoyando solidariamente a las comunidades y agentes pastorales de las zonas de conflicto, así como a las Marchas por la Paz y por el Diálogo como forma de resolver el conflicto bélico, de una forma crítica y propositiva. También apoyando las “Repoblaciones”, de refugiados internos y refugiados de otros países como Honduras y Nicaragua, que se atrevieron a volver a sus lugares de origen, en medio de una situación de guerra, en lugares de difícil acceso, pues se necesitaba pasar varios controles militares, que siempre hacían lo posible por impedirlo.                                                           

Esto nos situaba en una posición difícil porque recibíamos críticas e incomprensiones de las dos partes.

Nosotros apoyábamos más en las áreas de salud y de educación, dentro de los cauces que teníamos como parroquia en los servicios sociales de la Parroquia y en coordinación con la Pastoral Social del Arzobispado.

2ª. La clave evangelizadora

Teníamos claro desde el principio que la prioridad para nosotros era siempre la evangelización como tarea primordial de la Iglesia, según dice el Concilio y la Evangelii Nuntiandi de Pablo VI.

  • El primer objetivo del Plan Pastoral de la Parroquia será la formación de agentes de pastoral, si queremos unos laicos bien formados que sean sujetos del proyecto liberador tanto en la sociedad como en la Iglesia que está naciendo.
  • La realización de las misiones populares, aún en tiempos de guerra, en los distintos sectores de la Parroquia y también acompañando en las misiones populares de las parroquias hermanas de Ixcán (Guatemala), Tocoa (Honduras) y Arcatao en Chalatenango (El Salvador).
  • La Catequesis Familiar como una forma de evangelización en las familias donde se ayuda a los padres, para que sean ellos los verdaderos catequistas de sus hijos y así se logra una evangelización que integra a las familias a la Parroquia y a vivir la fe en pequeñas comunidades cristianas en los Grupos Bíblicos de los distintos sectores de la Parroquia.
  • La Pastoral Juvenil donde se acompaña a los jóvenes en su proceso educativo de la fe cristiana en los grupos juveniles de cada sector, participando en las misiones populares y en las celebraciones de religiosidad popular como Viacrucis , Procesiones, Posadas y Pastorelas, siempre orientadas en sentido evangelizador.

El apoyo y participación de BIPO (Biblistas Populares de El Salvador), que apoyamos personalmente y con la infraestructura  en los primeros años hasta que se adquirió un local propio. Ha sido, y sigue siendo, un proyecto evangelizador de personas voluntarias que realizan talleres de formación bíblica para líderes de las parroquias y comunidades, además de preparar materiales que después reproduzcan esos líderes o agentes pastorales en los grupos bíblicos y comunidades de sus parroquias

3ª. La clave social de promoción y desarrollo liberador

Iniciamos varios proyectos de asistencia, de salud, de educación y también algunos de producción, como panadería, carpintería, artesanías, etc, que no nos dieron el resultado esperado. Sí la Cooperativa de Ahorro, producción y comercialización, que aún continúa . Iniciamos unos seis proyectos educativos y otros tantos de salud y asistencia social que se coordinaban en el Area de Pastoral Social de la Parroquia, que se reúnen el primer jueves de mes para evaluar y coordinar los proyectos, así como para atender la formación en Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.) 

Por Daniel Sánchez Barbero

Los «parteros» de la Iglesia sinodal

El Papa reivindica a los mártires de El Salvador como ‘parteros’ de la Iglesia sinodal

Francisco, con el arzobispo de San Salvador

«Rutilio Grande fue martirizado mientras caminaba hacia su pueblo»

«En camino sinodal, nuestra Iglesia avanza hacia Dios, y es signo de  esperanza para todos los hombres»

«El Evangelio es un evangelio vivo, que no se aprende de los libros sino de la vida de quienes nos han trasmitido el depósito de la fe»

Su cruz «es siempre la de Jesús, pero al mismo tiempo es la de  todos. Es la cruz de la Iglesia que como cuerpo de Cristo lo sigue en el sacrificio supremo del amor,  como Él nos ha enseñado»

Por Jesús Bastante

«El Evangelio es un evangelio vivo, que no se aprende de los libros sino de la vida de quienes nos han trasmitido el depósito de la fe». El Papa Francisco recibió este mediodía a los peregrinos salvadoreños que han acudido a Roma para dar gracias por la beatificación de Rutilio Grande y sus compañeros Cosme Spessotto, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus.

En su discurso, Bergoglio quiso reivindicar su ejemplo como mártires, «un don gratuito del Señor» y «el más precioso don que Dios puede dar a su Iglesia». «Su sangre no se une a la del Salvador  simplemente en virtud de la imitación del discípulo a su maestro, o del siervo a su Señor, sino que es  una forma de unión mística», trazó el Papa, quien reivindicó su sangre derramada como «un regalo inmenso, tanto  para la Iglesia que peregrina en El Salvador, como para la Iglesia universal, y su significado quedará  siempre en el misterio de Dios».

El primer fruto, la unidad

«Es interesante notar que el primer fruto de la muerte de los beatos fue el restablecimiento de la unidad de la Iglesia», trazó el Papa, recordando la homilía de otro santo mártir, Óscar Romero, en la misa exequial de Rutilio Grande, en la que subrayó que «comprendamos esta Iglesia, inspirémonos  en este amor, vivamos esta fe y les aseguro que hay solución para nuestros grandes problemas».

«Este puede ser un buen itinerario para “rumiar” en la oración esta palabra que, mediante  la sangre de estos testigos, Dios ha pronunciado en la Iglesia de El Salvador», explicó. «Nuestras realidades no  son seguramente las de aquel tiempo, pero la llamada al compromiso, a la fidelidad, a poner la fe en Dios y el amor al hermano en primer lugar, a vivir de esperanza, es intemporal, porque es el evangelio,  un evangelio vivo, que no se aprende de los libros sino de la vida de quienes nos han trasmitido el  depósito de la fe» incidió.  

Siempre en camino de su pueblo

Estos mártires son «el mejor ejemplo de ese caminar juntos» que simboliza, en la Iglesia actual, el proceso sinodal. Porque ellos fueron «siempre  de camino hacia su pueblo para identificarse con ellos, para vivir co n ellos». Un caminar juntos que «no puede  conformarse con un mero “pasear” al santo en una imagen de devoción, sino que implica, sobre todo,  asumir el testimonio de fe, esperanza y amor que ese santo nos dejó en su vida».  

«El mensaje de estos mártires -concluyó Francisco- nos llama a identificarnos con su pasión que, como hemos dicho,  es la actualización de la pasión de Cristo en el momento presente, abrazando la cruz que el Señor nos  ofrece a cada uno personalmente». Una cruz que «es siempre la de Jesús, pero al mismo tiempo es la de  todos. Es la cruz de la Iglesia que como cuerpo de Cristo lo sigue en el sacrificio supremo del amor,  como Él nos ha enseñado».»La llevamos todos, animándonos unos a otros, orando por aquellos que  están en dificultad, y agradeciendo a Dios poder caminar juntos, como santo pueblo fiel, dando, a  pesar de nuestras debilidades, testimonio a los demás, para que ellos también se vean confortados en  las vicisitudes de la vida» concluyó Francisco. «Así, en camino sinodal, nuestra Iglesia avanza hacia Dios, y es signo de  esperanza para todos los hombres».

El Papa acepta la renuncia de Mons. Rosa Chávez

El Papa jubila a Gregorio Rosa Chávez, el primer cardenal de la historia de El Salvador

El cardenal Rosa Chávez, creado el 28 de junio 2017 obispo auxiliar San Salvador

Recién cumplidos los 80 años, Francisco acepta la renuncia presentada hace cinco por el obispo auxiliar de San Salvador, primer prelado no titular en obtener una birreta

Con motivo de su renuncia, Vida Nueva comparte algunas notas que su gran amigo monseñor Romero hizo en su diario sobre él

El papa Francisco ha aceptado hoy la renuncia del obispo auxiliar de la Arquidiócesis de San Salvador, el cardenal Gregorio Rosa Chávez. La mano derecha de Óscar Arnulfo Romero pasará a la historia como el primer purpurado de El Salvador y como el primer prelado no titular en obtener una birreta cardenalicia.


Un mes después de cumplir los 80 años, el Pontífice da descanso a Rosa Chávez, que presentó su renuncia, tal y como manda el Código de Derecho Canónico, a los 75. Sin embargo, pocos meses antes había sido creado cardenal por Jorge Mario Bergoglio, por lo que la decisión de aceptar su renuncia se ha dilatado en el tiempo.

Cada vez que tiene oportunidad, el cardenal salvadoreño repite que “es monseñor Romero quien merecía el cardenalato”, y que lo recibía “en su nombre”. La realidad es que fue creado el mismo año del centenario del nacimiento del beato salvadoreño y ha sido uno de los impulsores de su proceso de beatificación.

El diario de monseñor Romero

Vida Nueva comparte, con motivo de su jubilación, un extracto del repaso elaborado por El Faro de las 17 veces que el beato habló sobre el “padre Goyo Rosa” en el diario que grababa en cintas de casetes.

  • 18 de mayo de 1979: reunión con seminaristas y luego “prolongué mi diálogo con el padre rector, llevándolo a cenar y a pasear un rato en el que tuvo él también una expansión cordial muy grande, no solo en su oficio de rector sino como amigo que lo ha sido desde tanto tiempo y muy de fondo”.
  • 21 de mayo de 1979: “Esta noche estuvo conmigo el padre Gregorio Rosa y platicamos bastante profundamente sobre la realidad de nuestra arquidiócesis”.
  • 31 de mayo de 1979: “El padre Gregorio Rosa y yo amanecimos terminando nuestro trabajo; después del descanso nocturno se siente más fresca la mente, y pudimos terminarlo hacia las diez de la mañana” (Redacción conjunta de un plan pastoral).
  • 15 de junio de 1979: “Conversación muy importante con el padre Gregorio Rosa. Le agradecí todas sus sugerencias”.
  • 16 de octubre de 1979: el día después del golpe de Estado contra el general Carlos Humberto Romero, “amanecí preparando el comunicado arzobispal; me ayudaron el padre Moreno y el padre Gregorio Rosa”.
  • 10 de noviembre de 1979: “A mediodía, el padre Gregorio Rosa y la señorita Doris Osegueda me ofrecieron muy bien criterio para la homilía acerca de los hechos de la semana”.
  • 13 de noviembre de 1979: “El padre Goyo Rosa, con un militar de grado de mayor, vino a hacerme una visita confidencial en la que el militar me hizo revelaciones sensacionales acerca del desorden que reinaba en el Ejército”.
  • 10 de enero de 1980: “Finalmente, el padre Gregorio Rosa me hizo algunas observaciones al trabajo que pienso presentar en Bélgica [por el doctorado honoris causa que monseñor Romero recibió el 2 de febrero de 1980 en la Universidad de Lovaina] y del cual debo perfeccionar varios detalles”