Causas de una derrota anunciada

PEDRO LUIS ANGOSTO

En el PP hubiera dado igual que el candidato principal hubiese sido Núñez Feijoo o Don Tancredo, el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado.

Aunque con unos resultados peores de lo esperado por sus dirigentes, el Partido Socialista ha resistido a duras penas, mientras que todo el conglomerado a su izquierda ha naufragado de forma estrepitosa, hasta tal punto que es difícil imaginar la manera en que puedan volver a flote. Respecto a la derecha, creo que habría dado igual que el candidato principal hubiese sido Núñez Feijoo o Don Tancredo, el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado, cuyas causas intentaremos analizar sin más intención que aportar una opinión más a un debate que será largo y complicado.

Independientemente de los errores cometidos por el Partido Socialista y Podemos, creo que su acción de gobierno ha sido buena para el país en un tiempo en extremo difícil. Sin embargo, estamos ante una coyuntura nacional e internacional llena de incertidumbre y de miedos, de dudas y amenazas que han provocado un ensimismamiento de la población que la hace refractaria a cualquier política social.

Desde tiempo inmemorial, España ha sido un país que ha odiado a sus dirigentes. El Estado era malo, era el enemigo que perseguía y que impedía el normal desarrollo de las personas. Así fue durante los Austria y los Borbones, así durante la Restauración, así en el franquismo. Pese a que el Estado ya no es el opresor de antaño y, sí, por el contrario, el que organiza gracias a los impuestos de todos las pensiones, la asistencia sanitaria, la educación, las dependencias y todo lo que nos hace distinguirnos de la vida en la jungla, en los últimos años ha calado el mensaje de la ultraderecha que invita a su desmantelación para entregárselo todo a la “sociedad civil”, es decir a las grandes empresas nacionales y globales especializadas en apropiarse del dinero público para organizar unos servicios, que son derechos constitucionales, más caros, más clasistas y más corruptos. Ni ha habido, ni hay como en otros países de Europa, sobre todo del centro y del norte, un respeto y una consideración hacia lo público como algo propio. Todo lo contrario, una parte grande de la ciudadanía piensa que lo público no es de nadie o es del Gobierno, por lo tanto es legítimo despotricar, incluso deteriorar todo aquello que no tiene un dueño con nombre y apellidos. Es algo perfectamente visible en hospitales, escuelas, parques, transportes, montes o polideportivos públicos. Al mismo tiempo que ha crecido esa percepción irracional contra lo público, se ha exacerbado la protección a lo privado, a lo que es de uno porque así lo dice el Registro de la Propiedad. Vallas, cercas, alarmas, perros agresivos protegen hasta la más mínima parcela como si estuviese en riesgo de ser ocupada cualquier día por las ordas marxistas. La propiedad privada, como sucedió en Estados Unidos desde su primera Constitución, es la razón de existir de muchas personas, por pequeña que sea.

No existe tampoco una percepción mayoritaria de que la mujer goce de menos derechos que los hombres, ni siquiera entre las primeras. Al igual que la Patria, la hombría ha sido atacada y muchas personas perciben lenguajes y modos que no se corresponden con su modo de ver las cosas. En ese sentido leyes como la del sólo sí, es sí o la ley trans han supuesto una inversión enorme de fuerzas, un desgaste inmenso del Gobierno sin conseguir sus objetivos, mientras ha dado munición a mansalva a jueces reaccionarios y a los partidos que con ellos caminan.

Como demuestran los resultados de estas elecciones presentadas por la derecha como primarias, a la mayoría de las mujeres le importa un bledo lo que esas leyes defienden. Por si faltaba algo, está el autodenominado lenguaje inclusivo, un lenguaje artificial y estúpido, que no era demandado por casi nadie y que ha servido sobre todo para crear rechazo en un sector del electorado. La corrupción, muchísimo menor en estos últimos cinco años del Gobierno, da votos a quien la comete. Es decir, en España el corrupto es un héroe porque hace lo que muchos ciudadanos querrían hacer, apropiarse de los presupuestos del Estado para beneficio propio. Puesto que el Estado es el enemigo, robar al Estado no está mal visto, sino que el delincuente que tal delito comete pasa a la categoría de guerrillero, de buen ladrón que con su acto se atreve a desafiar al Estado opresor e intervencionista. Hay que luchar contra la corrupción porque es el cáncer de la política, pero esa lucha no es rentable, dado que mucha gente espera más beneficios del clientelismo a ella asociada que de la honradez de los elegidos. Por mucho que nos duela, y a mi personalmente me duele en el alma y no por motivos familiares sino de dignidad, la memoria democrática sólo afecta e interesa a una minoría que no entiende como a estas alturas miles de personas sigan enterradas en cunetas y tapias de cementerio. Eso es pura barbarie, pero a los españoles de hoy en día les parece un discurso del pasado, un dispendio de dinero y, en muchos casos, una forma de abrir heridas que siempre estuvieron abiertas y que no cicatrizarán hasta que se entierre como personas normales a quienes fueron asesinados por el nacional-catolicismo.

Políticas erráticas como la de vivienda no calan en el electorado por muchas que sean las que se prometen. Son promesas a largo plazo que tienen poca credibilidad dado que las competencias son autonómicas y municipales. Es posible que si se hubiese anunciado con presupuestos y proyectos sólidos de la construcción o rehabilitación de miles de viviendas para crear un parque estatal de las mismas, hubiese tenido más calado, aunque tengo mis duda dada la adhesión que existe entre los votantes de derecha a su opción política, que no ha hecho ni una sola propuesta municipal o autonómica que es de lo que se trataba, como si se tratase del equipo de fútbol por el que lo darías todo.

Si antes las campañas electorales influían sobre los indecisos o los dubitativos, ahora casi todo el mundo tiene decidido su voto aunque no lo diga Por último, podríamos seguir enumerando cuestiones, la forma de socialización, de captación de votantes ha cambiado radicalmente. Si antes las campañas electorales influían sobre los indecisos o los dubitativos, ahora casi todo el mundo tiene decidido su voto aunque no lo diga. Las redes sociales, dominadas por su propia naturaleza por la derecha, han creado un ciudadano, un elector, que está incapacitado para la empatía, la solidaridad o las políticas sociales. Nada de lo que suceda fuera de su móvil, de su ombligo, le afecta. Está inmunizado contra el conocimiento, el espíritu crítico y la justicia social. Lo mío, lo que me “roban” con los impuestos para dárselo a vagos, ¿quién es usted para decirme a mí las copas de vino que me tengo que beber? Ese es el lema y esa es la realidad en la que nos toca vivir, una realidad que no es sólo española, que es mundial, pero que en España viene acompañada por el olor a calcetín sudado, que diría Vázquez Montalbán, y el olor a cajonera de caballo con señorito arriba. Todas las cuestiones sucintamente repasadas son de justicia, pero a día de hoy lo que afecte al común no interesa a una buena parte del electorado. Habrá que estudiar la forma de revertir esa situación, que lo hará con el tiempo sin la inteligencia artificial y los mercados lo permiten, pero será preciso de emplear inteligencia y generosidad. En ese sentido, la decisión de Pedro Sánchez de convocar elecciones para julio podría ser un principio. De momento es un loable reconocimiento de que algo no se ha hecho bien y de que lo que se ha hecho bien no ha sido percibido como tal por un electorado cada vez más individualista y crédulo

La España católica frente a las elecciones

España católica

Esta Iglesia no cuestiona por lo general al poder político gobernante, que transcurre autónomo e intocable, ajeno al requerimiento de la Ética y del Evangelio

España, muy católica ella  (hoy un 44 % de sus habitantes), ha sido, desde este proceso clerical, aliada de una política  ajena al  Evangelio

Muchos de los que buscan a Dios en el culto cristiano pasan de largo frente al necesitado y no obran como el buen samaritano

Por| Benjamín Forcano, teólogo

1.Un planteamiento apenas sospechado

Es preciso hablar claro, para mostrar de una vez la ignorada equivocación que cubre a muchos cristianos. 

Lo muestran dos reiterados errores:  

1º) Una Iglesia clerical predominantemente ritualista

Como no era de esperar, reaparece en estos últimos años un modelo Iglesia clerical, encargada de promover el culto y la santificación de los fieles, verificada   en un despliegue de ritos, rezos y gestos reverenciales pasajeros, que nos ponen en contacto directo con Dios y aseguran el futuro celestial de nuestra salvación. Un contacto repetido una y otra vez bajo rituales diversos con específicas condiciones y tributos establecidos. 

2º)Una Iglesia que no hace suya, la opción de Jesús por los más pobres. 

Esta Iglesia no cuestiona por lo general al poder político gobernante, que transcurre autónomo e intocable, ajeno al requerimiento de la Ética y del Evangelio.   

En el momento actual, salta a la vista una ausencia fundamental: en la Iglesia católica el principio y medida del pensar y actuar es Jesús de Nazaret que, vivió   inmerso en la vida sociocultural y política de su pueblo, organizada y custodiada por enaltecidos y severos dirigentes. 

A estos dirigentes,  Jesús los denuncia poniendo al descubierto sus depravaciones y mentiras, los encara terminante: no hay   plegarias, ni culto, ni leyes que valgan  si se hacen contra la dignidad, el bien y los derechos  del pueblo.

Jesús no pudo tolerar este escándalo, no fue neutral. Y , sin ser propiamente un personaje político , aireó con gran libertad  la soberbia e hipocresía de estos dirigentes. 

2-Una iglesia clerical encubridora del mensaje  liberador de Jesús de Nazaret 

Trasladado esto a la situación presente,  tiene aplicación ante la pervivencia de un tipo de lglesia entrelazada con una política que dista leguas de lo que es el  Reino de Dios ,   obviamente desatendido por quienes  debieran proclamarlo. 

Muy otra es la valoración del Vaticano II: “La Iglesia,  fundada en   el amor del Redentor, contribuye  a que dentro de los límites  de la nación y  entre unas naciones y otras, se extienda más vigorosa  la justicia y la caridad, pues predicando  el Evangelio e ilustrando todos los sectores de la actividad humana, con la luz de su doctrina y el testimonio de los cristianos respeta y promueve también  la libertad política y  la responsabilidad de los ciudadanos” (Gaudium et Spes, 26). 

El escándalos es innegable, pero se ha hecho tan natural, que pasa como inexistente, pues en las próximas y  enfrentadas elecciones  ni siquiera se ve mencionar el hecho histórico de la vida  y enseñanza de Jesús de Nazaret, que abrió  el Camino  para una nueva  convivencia sociopolítica humana que abarca ya más de dos mil años.  

España, muy católica ella  (hoy un 44 % de sus habitantes), ha sido, desde este proceso clerical, aliada de una política  ajena al  Evangelio ; lo gritan las desigualdades, las  injusticias, los empobrecimientos y las esclavitudes de grandes sectores de la ciudadanía.

Frente a esta situación, no se nota que se haga valer lo más relevante y característico del  mensaje de Jesús: la llegada a  nosotros del reino de Dios, en el cual  los primeros y los preferidos de Dios,  son los más explotados y empobrecidos.

Lógicamente, en el contexto de un país que se tiene y se denomina cristiano, un buen analista no  puede menos   de preguntarse: 

-“ ¿Es que es  un pecado,  una traición o un despropósito  recordar y destacar que los primeros y los preferidos  en el reino de Dios  son los más  empobrecidos y oprimidos? ¿O acaso para un cristiano actuar concorde con este principio cae fuera de la política? ¿Si no cae, dónde están los adalides políticos cristianos de uno u otro Partido, que hagan justicia y levanten a los más explotados y ofendidos? ¿O acaso se inhiben porque se les amenaza con ser castigados por asumir el más noble empeño de toda política? En tal caso, ¿no debieran reconocerse identificados con Jesús de Nazaret que fue condenado a ser crucificado por reivindicar la primacía del cuidado y respeto de lo   más empobrecidos y oprimidos?”. 

A la vista de esta contradicción, ¿qué sentido tiene entonces   lo de llamarse cristiano? ¿O es que la fe en ese Dios, Padre de todos, manifestado en el amor extremo de su hijo Jesús, debe contabilizarse como puro cuento o ilusión? 

Muchos de los que buscan a Dios en el culto cristiano pasan de largo frente al necesitado y no obran como el buen samaritano. Pasan de largo sobre todo los seducidos por el dinero, que triunfan generando grandes cortejos a través de inacabables festejos y espectáculos para congregar a la gente, distraerla y entretenerla.

Junto a estos grandes cortejos diarios, quedan otros , más desvalidos,  tirados en la calle,  en la cuneta,. De este modo , los adinerados parece que no solo se contentan  con  el Jesús muerto crucificado, sino que  se tranquilizan  con ni siquiera nombrarlo. 

¿Esta Iglesia tan partidaria de romerías, de procesiones y de ritos, sirve para llevar a la gente hasta Jesús o a que se aparten de él?  No parece que mucha gente descubra a Jesús y entienda que ha llegado el Reino de Dios, no se percibe que existan comunidades donde todos viven unidos y todo lo tienen en común, pues comulgar con Cristo es ser y  sentirse uno con todos haciendo presente y visible el Reino de Dios.

Teologia de la Liberacion

4- El planificado entierro del concilio Vaticano II y de la teología de la liberación 

Siguiendo el hilo de la reflexión, impresiona comprobar cómo Jesús no pudo callar ni tolerar en su pueblo este escándalo. Ciertamente no fue neutral y sin ser propiamente un personaje político, aireó con gran libertad lo que, en personas  que alardeaban de creyentes y piadosas, resultaban un  escándalo de pura soberbia e hipocresía. 

Ante esta actitud de Jesús, surge lógica la pregunta: ¿No se ha llegado entre nosotros a  un alejamiento  del Evangelio? ¿No vivimos de espaldas a él? A decir verdad, no es casual, ni se debe a factores misteriosos, lo acreditan los hechos;  es muy  grave , tiene sus causas e incita a dar con ellas y no menos a conocer los sujetos que la tramaron  y promovieron. 

No es ningún secreto declarar que la situación que nos envuelve ha sido  secretamente propulsada por intereses y  objetivos imperialistas. Calculadamente, se ponderó que el covid 19 podía influir y servir de tapadera para aventar y excluir de los medios de comunicación  el hecho profundamente innovador y revolucionario del  concilio  Vaticano II, juntamente con  el hecho  no menos subversivo y liberador   de la Teología de la Liberación. 

Estamos por los años 1960 y la Iglesia hierve con el caudal que le baja de las montañas de la investigación científico-teológica moderna. El mundo entero mira a Roma y allí se concentran , bajo la inspiración del Papa bueno Juan XXIII, representantes del episcopado mundial , asesorados por sus  mejores teólogos, peritos de amplio y  contrastado saber.

El Vaticano II levantó encendidas esperanzas. Hizo soplar fuerte el aire de una renovación bien fermentada y anhelada.

Sesenta años del Concilio Vaticano II

Pero este aire en otras latitudes, se lo marcó muy peligroso para el logro de ctros y muy   importantes objetivos.

No tardó en sonar alarmante una alerta, que llegaba del inmenso y vigilante imperio de Estados Unidos. Al poco de acabar el Vaticano II , Latinoamérica en su asamblea de Medellín,(1968) mostró una recepción plena  de lo acordado en el concilio para poder aplicarlo a  la singular situación de los pueblos del tercer mundo.  

Fue tal el impacto producido, que en ese mismo año, Rockefeller, después de una  gira por Latinoamérica , dijo: “Si la Iglesia  latinoamericana   cumple los acuerdos de Medellín, los intereses de Estados Unidos , están en peligro en América Latina” . 

La alarma se tornó en toque de  guerra con el presidente Reagan: “ La política exterior de Estados Unidos debe comenzar  a enfrentar ( y no simplemente a reaccionar con posterioridad ) la teología de la liberación, tal como es utilizada  en América Latina  por el  clero de la liberación” (Documento de Santa Fe).

Apoyada e impulsada por el concilio Vaticano II, la Teología de la Liberación recibió consagración en la reunión de Medellín del episcopado latinoamericano.  

Sería el caso, de narrar   cómo se  combatió  y paralizó la Teología de la Liberación,  que presentaba a Dios  en un mundo bipolar de ricos y pobres , donde por lógica su relación es de injusticia y exclusión y cómo ahí, la fe es capaz de provocar cambios radicales  y donde los pobres, los excluidos, los marginados dejan de serlo , lo cual no es posible sin  dar la vuelta al sistema.

Es ya conocido y muy comentado el nuevo modelo de Iglesia, patrocinado por el Papa Karol Jósef Wojtyla (elegido en 1978) y el nuevo rumbo que le iba a imprimir, aliado con  el presidente Reagan y atizando  los   movimientos más reaccionarios de la  Iglesia. Fue tal la uniformidad  que parecía destinada  a vaciarla  de su savia original más profunda: el amor, la democracia  y la libertad. 

La opción de Wojtyla era restaurar y cristianizar a Europa ; los males era preciso remediarlos reintroduciendo la imagen de una Iglesia preconciliar, centralizada, androcéntrica, clerical, compacta, bien uniformada y obediente, antimoderna.

El paisaje descrito podría completarse con  otras muy sugerentes pinceladas. (A quien lo desee, le remito a mi Entrevista, publicada en Polonia: “Balance eclesial  a los 40  años  de la elección de Juan Pablo II”) .

Creo que lo principal para entender de dónde venimos, es que la Teología de la Liberación no tiene parangón con la teología del pasado, donde  el orden socieconómico y político burgués , construido de acuerdo a  las leyes del más fuerte,   era también el que presentaba la Iglesia como querido y  bendecido por Dios y se lo consideraba con todos sus males  como pruebas mandadas por Dios  para santificarse y acumular mérito para el cielo. 

Toda la pompa religiosa se orientaba a asegurar el negocio de la propia salvación.  Preceptos, normas , leyes y dogmas interminables , rezos y misas, pero a  la postre  todo quedaba  en obras piadosas,  sin plantear para nada  lo que la vida de Jesús pedía denunciar  y hacer  en cada lugar y momento de la sociedad.

Con razón, frente a grupos  integristas o neoconservadores  que rechazaban todo cambio social  y pregonaban  una religión que pretende ser apolítica, la Teología de la Liberación enseñaba  a la luz del Evangelio  la liberación integral  de los oprimidos. Visión sólidamente fundada, que fue publicada directamente contra Juan Pablo II, firmada por 700 teólogos en el  Manifiesto de Colonia.

Liberación

Visto lo expuesto, de cara a las elecciones, sirve para señalar tres cosas  importantes:

Primera: el Pasado de que venimos, está marcado por una fe unida a una política , ajena al Evangelio, mayormente  colonizadora y dominadora.

Segunda:   el Presente que nos  configura con la duplicidad de una fe  que,  guiada por una iglesia clerical, asegura la santificación y salvación  con la práctica de numerosas plegarias y ritos, siempre al margen de toda política.

Tercera,  el Futuro, proyectado desde un retorno al Evangelio, mediante el seguimiento de Jesús   que implica y relaciona la consecución del reino de Dios en  la política actual, asumiendo  la primacía  que en ese reino de Dios tienen  los más empobrecidos y oprimidos y  compometerse con ella como  la forma más radical y segura de obtener nuestra santificación y salvación.  

5-Una  cuestión de simple coherencia: cristianos en privado y en público 

Resulta evidente el enorme trastueque que se efectuó dentro de la Iglesia a partir  de la elección de los Papas Juan Pablo II  y Benedicto XVI . Fueron 35 años de negación y oposición descarada a la renovación del Vaticano II , marcando un retroceso inimaginable y estableciendo alianza con el poderoso imperio yanqui para anular el espíritu  y propuestas del Vaticano II. 

Francisco y Juan XXIII

¿EL  recorrido invasor  imperialista hubiera tenido efectos tan devastadores  sin la coerción ejercida contra la  renovación llevada a cabo por el Vaticano II? 

Se puede imaginar otro Camino muy diverso si  la Iglesia  con unanimidad  hubiera  aceptado el concilio  movilizando y haciéndolo vivir  en la mayor institución religiosa del mundo  con sus mil millones de miembros. ¡Peligroso, muy peligroso! Y, por ende, intolerable para las miras y ansias del Imperio. 

Nada extraño, por tanto, el premeditado empeño  por  enmudecer y hacer desaparecer la carga explosiva de la Teología de la Liberación,  con la  expansión tan enorme que estaba teniendo. La confabulación del Papa Juan Pablo II -Presidente Reagan tuvo insospechados efectos , tan insospechados como llegar  a silenciar y dar como inoperante  la profunda innovación del concilio Vaticano II y  de la Teología de la Liberación.

Sirvan como como un reguero final de luz y energía el mensaje que los Padres Conciliares enviaron , entre otros, a los Gobernantes y a los más Pobres. 

A LOS GOBERNANTES: A LOS DEPOSITARIOS DEL PODER TEMPORAL 

Rendimos honor a vuestra soberanía y respetamos vuestra función, reconocemos vuestras leyes justas y os decimos: Sólo Dios es grande, El es el principio y el fin, la fuente de vuestra autoridad  y el fundamento de vuestras leyes.  

Sois los promotores del orden y de la paz entre los hombres. No olvidéis que el Padre de los hombres es Dios y que Cristo , su  hijo eterno, ha venido a decírnoslo  y enseñarnos que todos somos hermanos.  El es el único que dirige la historia humana e inclina nuestros corazones a  rechazar la guerra  y la desgracia. La Iglesia, después de casi dos mil años , os pide la libertad de creer, de predicar su fe, de amar a su Dios y de servirle. Y de poder llevar a los hombres su mensaje de vida. Hecha a imagen de su Maestro,   cura a todo  lo humano de su fatal caducidad, lo transfigura , lo llena de esperanza,  de verdad y de belleza. El es hijo de Dios e hijo del hombre, no lo crucifiquéis de nuevo , dejadnos difundir  por todas partes la Buena Nueva del Evangelio de la paz.  

A LOS POBRES, A LOS ENFERMOS , A TODOS LOS QUE SUFREN.

Vosotros,  los pobres y abandonados,   los  que sentís más duramente el peso de la cruz, saberos por vuestra fe unidos al  Varón de dolores, con Cristo , hijo de Dios y recobrar vuestro valor:  vosotros sois los preferidos del reino Dios,  reino de la esperanza,  de la dicha  y de la vida;  vosotros sois los  hermanos de Cristo paciente  y con El, si queréis , salváis al mundo. No estáis solos, ni separados, ni abandonados, ni inútiles, sois los llamados de Cristo, su viva y transparente imagen. 

Elecciones en Guatemala

Guatemala: Los obispos invitan a votar en las próximas elecciones “para construir una democracia auténtica»

Una mujer vota en unas elecciones en Guatemala
Una mujer vota en unas elecciones en Guatemala EFE

“Creemos que es posible, como pueblo creyente y con la colaboración de todos, realizar los anhelos de una patria mejor, de un país más humano, fraterno y donde se pueda vivir y respirar libertad, sin miedo y sin necesidad de emigrar”: es la exhortación de los Obispos de Guatemala, en un mensaje publicado antes de las elecciones generales previstas para el 25 de junio, en las que se elegirá al presidente, a los parlamentarios y a los administradores locales

El deterioro de la democracia y de la aplicación de la justicia a causa de la corrupción ha sido puesto de relieve en repetidas ocasiones por los obispos, que “a pesar de todo” creen en la democracia como sistema de gobierno que evita la centralización y la manipulación del poder

 | Agencia Fides

(Agencia Fides).– “Creemos que es posible, como pueblo creyente y con la colaboración de todos, realizar los anhelos de una patria mejor, de un país más humano, fraterno y donde se pueda vivir y respirar libertad, sin miedo y sin necesidad de emigrar”: es la exhortación de los Obispos de Guatemala, en un mensaje publicado antes de las elecciones generales previstas para el 25 de junio, en las que se elegirá al presidente, a los parlamentarios y a los administradores locales.

Como “creyentes, pastores y ciudadanos guatemaltecos”, los Obispos recuerdan que el Estado tiene el deber de aplicar la Constitución de la República, “que inicia invocando a Dios, reafirma el valor de la dignidad de la persona humana y reconoce a la familia como responsable de la formación humana y espiritual, de los hijos; y que el Gobierno de Guatemala es responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, libertad y paz”.

Actitud irresponsable de los políticos

Por lo tanto, los que se dedican a la política “deben buscar en primer lugar el bien común y no, como en muchos casos, intereses partidistas o personales y su propio enriquecimiento”. “Los problemas económicos, sociales y políticos, después de casi cuarenta años de elecciones democráticas, no se han solucionado debido en buena parte, a esta actitud irresponsable”.

Los obispos de Guatemala denuncian los ataques a la libertad de prensa en el país
Los obispos de Guatemala denuncian los ataques a la libertad de prensa en el país

Los obispos también se lamentan de la gestión inadecuada de la inscripción de candidatos a diversos cargos y de que “la manera de elegir a los diputados al Congreso de la República provoca que el Congreso no cumpla su función de representar y legislar a favor del pueblo”. Las quejas sobre la falta de funcionalidad y el mal funcionamiento del Parlamento Centroamericano no han sido escuchadas.

El Tribunal Supremo Electoral debe tomar decisiones estando siempre “sujetas a la ley electoral y debe trabajar con independencia, sin admitir influencias ni complicidades con los poderes del Estado” para que las elecciones, el sistema informático y sus resultados sean confiables. Por ello, consideran imprescindible avanzar en la “reforma profunda de la ley electoral y de partidos políticos”.

Más transparencia

Por ello, los obispos hacen un llamamiento a los candidatos a la alcaldía, especialmente a los que aspiran a la reelección, para que sean transparentes en sus actividades, no acepten financiaciones sospechosas y no utilicen recursos municipales y/o estatales para hacer campaña.

Por último, exhortan a cumplir con el deber cívico de votar, evitando cualquier forma de violencia y aceptando los resultados electorales, “para construir una democracia auténtica y más sólida, demostrando nuestro compromiso cristiano y nuestro amor por Guatemala”. Se recuerda a los agentes de pastoral que la participación en un partido político “no es congruente o compatible con el ejercicio de ministerios específicos dentro de la Iglesia”, por lo que piden mantener separados estos dos ámbitos de participación.

Alejandro Giammattei Falla, presidente de Guatemala
Alejandro Giammattei Falla, presidente de Guatemala EFE

Según la información recogida por la Agencia Fides, los guatemaltecos serán convocados el 25 de junio para elegir al sucesor del presidente Alejandro Giammattei. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), a la que han recurrido algunos candidatos de la oposición no aceptados a concurso por el Tribunal Supremo Electoral por motivos dudosos, ha emitido una nota en la que pide a Guatemala «que garantice los derechos políticos, el pluralismo y la participación igualitaria en el proceso electoral». Además de elegir al Presidente de la República, los ciudadanos del país latinoamericano deberán indicar los miembros del Parlamento y de los gobiernos locales. Están en liza unos 30 partidos, que han presentado más de 20.000 candidatos para los distintos cargos.

Deterioro de la democracia

El deterioro de la democracia y de la aplicación de la justicia a causa de la corrupción ha sido puesto de relieve en repetidas ocasiones por los obispos, que “a pesar de todo” creen en la democracia como sistema de gobierno que evita la centralización y la manipulación del poder. “Es posible promover, incluso en estas circunstancias, un proceso electoral honesto y transparente, para que tanto los votantes como los candidatos busquen el bien común”.

Otros temas de preocupación son el deterioro social, la violencia contra las mujeres, los conflictos territoriales, la situación de los migrantes y las consecuencias de la pandemia, que han acentuado las desigualdades y las injusticias. En el reciente Día de la Libertad de Prensa, los periodistas guatemaltecos denunciaron en un debate público los esfuerzos combinados de los poderes político y económico para silenciar la libertad de expresión

Las elecciones turcas

Las elecciones que han tenido lugar en Turquía el domingo pasado han enfrentado al presidente actual con una persona que tiene un nombre impronunciable, Kemal Kiliçdaroglu. Pertenece a una secta musulmana para mi desconocida, los alevies, una religión turca de origen musulmán, derivada de los chiítas, pero que resulta muy diferente ¿son una rama islámica, son el islam verdadero o una religión totalmente distinta? Las respuestas son para todos los gustos

            En principio son monoteístas con la dificultad de que el propio creyente se puede considerar como Dios mismo “Dios es el hombre y el hombre es Dios” o incluso Dios no existe y lo bueno que hay en cada creyente se confunde con su figura. Su relación con los chiítas es que invocan en sus ritos la triología: Dios, Mahoma, Alí pero a diferencia de ellos la persona que más fuerza tiene es la de Alí, prácticamente un sinónimo de Dios, frente a Mahoma

            No tienen libro sagrado ya que el Corán lo encuadran dentro de muchos otros; no cumplen los rezos diarios; nunca acuden a una mezquita; no ayunan durante el ramadán aunque lo hacen en otros días del año, fechas desconocidas para la mayoría; no peregrinan a la Meca; no tienen vetado el alcohol; no aceptan la poligamia; no establecen una jerarquía entre el hombre y la mujer; no siguen la sharia y no intentan extender su fe por eso su actitud con los foráneos es muy abierta. Dado que no tienen normas concretas la mayoría se rige por un precepto “controla tus manos, tus caderas, tu lengua” como exhortación a no robar, ni matar, no cometer adulterio y no mentir          

            No tienen una jerarquía religiosa sino líderes espirituales conocidos como dede, que quiere decir abuelo en turco, miembros de una familia concreta cuya genealogía se remonta a Ali y que asume su cargo por el hecho de su linaje. Se reúnen en el cemeví, un edificio que sirve para múltiples fines sociales y en Estambul la reunión tiene lugar todos los jueves en los que se juntan, hombres y mujeres, para repetir en coro los nombres de las tres palabras sagradas: Dios, Mahoma, Alí a la vez que se postran. Tras un rato de invocación, seis varones y seis chicas, inician una danza en círculo y ofrecen una copa de agua. El rito termina con el reparto de pan y fruta, bendecidos por el dede que dirige la ceremonia, sentado sobre una piel de cordero, único elemento religioso, a todos los asistentes que deben llevarse a casa los alimentos. Hay otras ceremonias en distintas partes del país con diversos ritos

            Se considera que esta fe tuvo su inicio en el siglo XIII como fusión de los chiítas con elementos místicos, gnósticos y cristianos. Sus principales figuras son el filósofo y místico persa Bektash Wali (+1271) y Pir Sultan Abdal, (siglo XVI), un poeta de Anatolia central al que se representa alzando un instrumento semejante al laúd por encima de su cabeza siendo sus canciones, en lengua turca, populares hoy día.

            En la segunda vuelta todo depende de lo que hagan los votantes de Sinan Ogan que obtuvo el 5% de los votos. Sinan odia al presidente Erdogan pero tampoco simpatiza con las ideas de su oponente con lo que me temo que las ilusiones que tenían los que querían revertir un ciclo de 20 años, no se van a cumplir

Ante las elecciones

García Magán ante las elecciones: “Los curas no podemos ni debemos indicar el voto porque sería clericalismo”

El secretario general de los obispos defiende un principio de no injerencia de los púlpitos en los cristianos: “La Iglesia no tiene un partido político, no hay ningún partido lo reitero, lo confirmo y lo reafirmo”

Con la misma contundencia  y naturalidad con la que se pronunció en su primer encuentro con los periodistas tras ser elegido secretario general de la Conferencia Episcopal y en su estreno ante la opinión pública en un desayuno informativo en el pasado mes de enero, César García Magán marcó esta mañana distancia frente a cualquier sigla de cualquier partido político.

“La Iglesia no tiene un partido político, no hay ningún partido de la Iglesia. lo reitero, lo confirmo y lo reafirmo”, expuso el también obispo auxiliar de Toledo, en el transcurso de la rueda de prensa final de la Asamblea Plenaria del Episcopado español, que se ha reunido esta semana en Madrid. “Ningún partido político es el partido de la Iglesia”, añadió, compartiendo que “hay partidos que en algunas cuestiones se acercan más, otros se acercan más en otra”.

Juicio crítico

Es más, añadió un principio de ‘no injerencia’ de los púlpitos en el sentido del voto de los feligreses: “El laico tiene que hacer un juicio crítico y formado desde la conciencia cristiana para decidir a quién confían su voto. Los curas no podemos ni debemos indicar porque será un clericalismo”. Eso sí, recomendó a los cristianos un profundo análisis de las diferentes opciones “para no dejarse llevar por la publicidad y por la propaganda”.

Además lanzó un aviso para navegantes a los partidos y sus representantes: “Esperemos que nadie utilice a la Iglesia como una moneda de cambio o un arma arrojadiza en los debates y en la dialéctica previa a las elecciones”.

En este sentido, descartó que vayan a darse una directrices por parte de la Iglesia de cara a los próximos comicios autonómicos y municipales de mayo: “No se va a decir nada”. Es más, recordó que el posicionamiento episcopal frente al actual contexto social y político queda recogido en el reciente documento ‘El Dios fiel mantiene su alianza’, aprobado en la Plenaria de noviembre. “Nosotros anunciamos la Doctrina Social de la Iglesia, que cubre un amplio espectro de la defensa de la vida, el ámbito social, laboral…”, especificó

Elecciones y Derechos Humanos

Por Pedro Pierre

Hemos despertado a la necesidad de la vigencia de los derechos, es decir, al respeto que se merecen cada uno, cada grupo, cada nación, la misma naturaleza y Dios mismo, porque somos personas, somos humanos, somos hijos de Dios: Tenemos valor todas y todos. Po eso debemos ser respetados, debemos respetarnos y debemos crecer en este ambiente de derechos, de deberes porque todas y todos somos iguales y debemos ser tratados como tales.

Eso es el fundamento de la convivencia que llamamos democracia. Tenemos que organizarnos para que haya más respeto a nuestros derechos. “Lo que está hecho para nosotros sin nosotros, termina contra nosotros”.

Por esta razón, en el histórico levantamiento indígena de 1992, aniversario de 500 años de la invasión, saqueo y genocidio, los Indígenas decían: “¡Ningún Ecuador sin nosotros! ¡Ninguna Iglesia sin nosotros!” Lo siguen diciendo, lo siguen reclamando y, con sus muertos en cada levantamiento, siguen dando la vida por esta democracia: Un Ecuador donde quepamos todas y todos, para que el respeto, los derechos y la dignidad se hagan costumbre, para que Ecuador sea de todas las voces, de todos los corazones, de todas y todos los ecuatorianos, y no de un puño de corruptos, saqueados y asesinos.

Esta es la gran lucha de Ecuador en este momento: Recuperar el respeto que nos merecemos, los derechos que son los nuestros y el valor para lograrlo juntos. Eso es lo que está pasando en Perú en este momento. Por eso se dio el intento de golpe en Brasil. Esto lo están logrando poco a poco en Colombia. ¿Cuándo estaremos reconociendo que lo han logrado en Cuba y lo están defendiendo en Venezuela?

Se nos ha inoculado la mentira y el odio para mantenernos ciegos, callados, sumisos y explotados. Pero estamos despertando a la necesidad de la vigencia de nuestros derechos. Estas próximas elecciones son una nueva oportunidad para avanzar en este camino. Nos quieren engañar, domesticar, dividirnos, confundirnos para desvanecer nuestra resistencia, nuestras alternativas y nuestros derechos.

La Biblia es la historia singular de un Pueblo que no se ha cansado y no se cansa de luchar y morir por sus derechos con la ayuda de Dios. Abraham y Sara fueron los primeros en “dejar su tierra” de la que no eran dueños, dejar su organización social donde eran esclavos y dejar su religión que justificaba la violencia de los dominadores y la esclavitud de los demás. En esa rebeldía e intuición de una nueva tierra y de una organización más equitativa Abraham y Sara hicieron la experiencia de un Dios único y amigo que justificaba su decisión buscar y encontrar mejor vida.

Por una hambruna, sus descendientes tuvieron que ir a Egipto donde volvieron a ser esclavos, pero conservaron el sueño de Abraham y Sara. Después de 250 años de esclavitud, Moisés y Myriam decidieron retomar el sueño y las intuiciones de sus antepasados: más libertad y más equidad. En su huida de Egipto y en su caminata por el desierto hicieron nuevamente la experiencia del Dios de Abraham y Sara: amigo, compañero y sobre todo liberador con ellos.

Con el paso de los años y el compartir de experiencias con los pueblos que encontraban en su travesía del desierto, Moisés y Sara se organizaron políticamente y económicamente. “Moisés escuchó a su suegro e hizo todo lo que le había dicho. Eligió hombres capaces de todo Israel y los puso al frente del pueblo como jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez… Cada cual recogía día tras día lo que necesitaba” del ‘maná’, el alimento escaso del desierto.

“Ni los que recogieron mucho tenían más, ni los que recogieron poco tenían menos: cada uno tenía su ración”. Esta organización se plasmó en la primera Constitución, resumida en los 10 mandamientos: los deberes y derechos de Dios, y los deberes y derechos del Pueblo, que se irían detallando en los siglos siguientes.

Unos 1200 años después, Jesús retomó el proyecto de Abraham y Moisés y de Sara y Miriam, confirmado por las y los profetas y las y los sabios. “El Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungido para llevar buenas nuevas a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos y a los ciegos que pronto van a ver, para despedir libres a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor.” Retomaba Jesús lo que había cantado María en su visita a su prima Isabel: “El Todopoderoso dio un golpe con todo su poder: Deshizo a los soberbios y sus planes. Derribó a los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías… como lo había prometido a nuestros padres, a Abraham y a sus descendientes para siempre.”

Jesús empezó a hacer realidad este proyecto con los pobres de Galilea y Palestina, reuniéndolos, curándolos, comiendo con ellos, mostrándoles en palabras y hechos que Dios era ‘padre y madre’, organizando sus seguidores en apóstoles y ‘apóstolas’ (María Magdalena fuera la primera) y misioneros y misioneras. Este proyecto que continuaron las primeras Comunidades cristianas llegó hasta nosotros y nosotras: Jesús lo llamó ‘el Reino de Dios’.

Sueños, intuiciones, fracasos, luchas, éxodo, organización, compartir y “Dios con ellos”, tal fue la historia del Pueblo de Jesús, de los primeros cristianos y de las demás generaciones, hasta nuestros días. ¿Por qué no nos decidimos a hacer realidad este proyecto del Reino inaugurado por Jesús y seguido por miles y miles de cristianos, muchas veces al precio de sus vidas?

¿Por qué no entramos conscientes y decididos en esta herencia? Las promesas de Dios, según dijo María de Nazaret, son “para Abraham y sus descendientes para siempre”. ¿Vamos a ser capaces, en estos tiempos, de escuchar a Dios, seguir a Jesús para continuar el proyecto de Dios en la realidad que nos toca vivir?

Hacer realidad nuestros derechos como personas y ciudadanos porque “lo que está hecho para nosotros sin nosotros, termina contra nosotros”. Es tiempo de revertir lo que se nos está imponiendo para ser, juntos y como pobres organizados, los gestores y protagonistas de un nuevo Ecuador, con el Dios de la Biblia: amigo, compañero, liberador, madre y padre, con nosotros y nosotras.

Elecciones y opción por los pobres

por Pedro Pierre

La opción por los pobres es un criterio valido no solamente para quienes nos reclamamos del Dios de la Biblia, sino que es una exigencia natural para una sociedad si se la quiere llamar justa e inclusiva. Eso no es el caso de las sociedades organizada por el sistema capitalista neoliberal que favorece a los más ricos a costa de los pobres, o sea, de los empobrecidos por ellos mismos. Es el caso patente de Ecuador en estos últimos años.

La opción por los pobres es una de las mayores características de Dios en el libro de la Biblia y en las religiones cristianas. Está ya presente en el cuarto capítulo del primer libro de la Biblia, el Génesis. Es la historia de Caín y Abel. Continuará con la preferencia de Esaú en vez del hijo mayor Jacob. Liego con David, la familia de Jesús…

Jesús es por excelencia el Mesías de los pobres. Las primeras Comunidades cristianas nacieron entre los pobres. El
Apocalipsis, último libro de la Biblia, el libro de la esperanza, describe la victoria decisiva de la humanidad
simbolizada por la Mujer, victoriosa del Dragon y de las fuerzas del mal.

La opción por los pobres es la opción por las víctimas de la injusticia. Dios prefiere el sacrificio de Abel al de
Caín, no porque su sacrificio era mejor, sino porque era el hijo menor que, en la tradición de aquella época, toda la herencia familiar iba al hijo mayor. Lo mismo para David que era el último hijo de la familia… Dios ama a todos, pero en su amor da prioridad a los maltratados y a las víctimas de la maldad. Los pobres son los preferidos de Dios porque son empobrecidos por los ricos. Dios quiere el compartir y la equidad: A cada uno según su necesidad.

Jesús vendrá como pobre entre los pobres; elegirá a sus discípulos entre las y los pobres de su provincia; defenderá de manera particular a la mujer discriminada; curará a los enfermos; perdonará a los pecadores; conformará su Iglesia a partir de los pobres y construirá su Reine desde ellos y con ellos: “¡Felices los pobres y los
que tienen el espíritu de los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios!” Los pobres son los preferidos de Dios no porque son mejores que los demás, sino porque son injustamente víctimas de la maldad, del egoísmo y de la acumulación de los ricos y de la complicidad de los demás.

Esta regla divina no está para que se aplique exclusivamente a la esfera religiosa. Es también una meta para la sociedad. El papa no deja de repetirlo en sus encuentros con las organizaciones populares, como en Bolivia en 2015: “El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las
élites.

Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio.”

El conocido escritor francés Georges Bernanos lo expresaba de la manera siguiente en 1947: “Afirmo que el mundo será salvado por los pobres, o sea, los que la sociedad moderna excluye, ya que no tienen la posibilidad de integrarse a ella ni ella tiene la capacidad de integrarlos. Tarde o temprano, la ingeniosa tenacidad de ellos tendrá
razón de ferocidad de aquella. Repito que los pobres salvarán al mundo: lo harán tal vez sin darse cuenta, y a lo mejor no recibirán ningún reconocimiento por esta inconmensurable tarea”.

¿Hemos entendido que convertirnos a Jesucristo es convertirnos a los pobres, es decir, a la pobreza digna que está hecha de compartir, igualdad, equidad y dignidad? porque eso es el sentido de la opción por los pobres, tal como lo escribieron los obispos latinoamericanos en su reunión en Puebla (México, 1992): “Hacer nuestras las
causas de los pobres”.

El dinero no es malo, la acumulación de dinero sí, porque es fruto de la explotación de los trabajadores y el saqueo de la naturaleza. Los ricos y su sistema capitalista son incapaces de ‘salvarnos’, porque su organización social es perversa. El capitalismo es el resultado de una enfermedad mortal: necesita de la muerte de
los pobres y de la naturaleza para mantenerse. Es una adicción fatal como el alcohol, la droga, el juego.

Los pobres tienen que, colectivamente, optar por ellos mismos y nosotros por ellos también: por la pobreza digna. En estas próximas elecciones tenemos que optar por los candidatos que no han renegado de sus orígenes pobres y que continúan de inspirarse en las Organizaciones populares porque ahí está la verdadera sabiduría, la
sabiduría de Dios.

Eso significa que tenemos que organizarnos, capacitarnos y actuar siempre con estas organizaciones. Eso es el camino de los que nos decimos humanistas, cristianos, proletarios. Las elecciones son la
prueba que revela con quienes estamos: con los pobres o con los ricos, es decir, contra los pobres, contra Jesús de Nazaret y contra Dios.
Termino con otra frase de Georges Bernanos: “El destino del mundo está en manos de las naciones pobres.

Es a esta humanidad viviente a quien está destinado el Reino. ¿No sientes el primer frescor del alba? Llegará el día
en que los que corren hoy, desconcertados, detrás de amos despiadados, se detendrán exhaustos en el camino que no lleva a ninguna parte. Entonces, tal vez se cumpla la Palabra de Dios: ‘Los mansos poseerán la tierra’ simplemente porque no han perdido el hábito de la esperanza en un mundo de desesperados”.

¡Que, con estas elecciones, hagamos que vuelva la esperanza y el camino correcto, tanto entre nosotros mismos como en nuestro país! Con la opción por los pobres, apostamos por la fuerza inquebrantable de los pobres, el poder popular, porque es el poder de Dios.

Cuenca Ahora

Cuenca Ahora acuerda en Uclés su presentación a los próximos procesos electorales junto con la España Vaciada

Asamblea de Uclés
  • El hartazgo que sienten los conquenses ante el abandono institucional sufrido durante décadas en la provincia el principal motivo para tomar esta decisión.
  • Tras la celebración de la Asamblea muchos de los socios calificaron el paso dado como un “golpe al bipartidismo” y a la “vieja política” instaurada en la provincia.

Cuenca, 24 de octubre de 2022.- Los socios de Cuenca Ahora han aprobado, por una amplia mayoría, crear una herramienta electoral para presentarse a los próximos comicios electorales y poner las instituciones de toda la provincia al servicio de los conquenses. La decisión ha sido adoptada en una Asamblea Extraordinaria celebrada este fin de semana en la localidad de Uclés.

Para los socios de Cuenca Ahora ha sido determinante a la hora de dar este paso el “hartazgo que sienten los conquenses ante el abandono institucional sufrido durante décadas en la provincia”. Es por ello por lo que este movimiento ciudadano ya ha comenzado a trabajar en un plan estratégico y una hoja de ruta que ejecutará a lo largo de los próximos meses. Con ello pretenden poner en el centro del debate los grandes temas que interesan y afectan a los conquenses como lo son la despoblación, el expolio del agua, la reapertura y modernización del tren, la economía, la sanidad, la educación, el transporte, las macrogranjas, la desaforada y desproporcionada instalación de energías renovables y el medioambiente, entre otros. “En definitiva, queremos que Cuenca dejé de ser un territorio de sacrificio al servicio de otros lugares de España”, afirman los socios la asociación.

Cuenca Ahora valora la decisión de histórica ya que “por primera vez habrá una herramienta electoral transversal de carácter provincial en Cuenca que aglutine el descontento, las demandas y la defensa del bien común de la mayoría de los ciudadanos, independiente de su ideología”. De hecho, tras la celebración de la Asamblea muchos de los socios calificaron el paso dado como un “golpe al bipartidismo” y a la “vieja política” instaurada en la provincia.

Cuenca Ahora y España Vaciada

En la asamblea también se aprobó que las candidaturas de Cuenca Ahora se presentarán en coalición o unidos a la herramienta electoral ‘España Vaciada’, que aglutina a los ciudadanos y territorios de la denominada España Vaciada y, en su caso, con otras fuerzas electorales de carácter territorial que aboguen por la transversalidad y la lucha contra el grave desequilibrio territorial y demográfico de España. “La igualdad de todos los españoles, consagrada por la Constitución Española, independientemente de dónde vivan debe ser un hecho y vamos a luchar en las instituciones por conseguirlo”, apuntan desde la asociación.

Desde Cuenca Ahora quieren de esta manera diferenciarse de aquellos partidos y movimientos políticos que pretendan aprovecharse de las tendencias electorales positivas marcadas por Teruel Existe o Soria YA!. “Tenemos claro que Teruel Existe y Soria YA! son espejos en donde mirarnos, no solo por lo bien que han hecho las cosas, sino porque son compañeros desde hace ya algunos años dentro del movimiento ciudadano de la Revuelta de la España Vaciada y sabemos que podremos contar con ellos y con su fuerza cuando sea necesario”, señalan desde la asociación.

Si bien la decisión adoptada es de suma importancia, desde la asociación precisan que Cuenca Ahora continuará con el movimiento ciudadano y su lucha social por asuntos como el cierre y desmantelamiento de la línea ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia, el expolio del agua que sufre la provincia o la nula efectividad de la moratoria contra las macrogranjas. 

Es por ello por lo que en última instancia la asociación fomentará la participación de todos los ciudadanos en este proceso, con el objetivo de conseguir que la decisión tomada por los socios de Cuenca Ahora sea común a los intereses de todos y todas las conquenses.

La importancia del factor religioso en las elecciones de Brazil

Por Leonardo Boff

Que la religión es una fuerza política poderosa lo confiesa Samuel P. Huntington (el pricipal asesor presidencial de la desastrosa guerra en Vietnam) en su discutido libro Choque de civilizaciones (1977), que hoy con la nueva guerra fría se ha vuelto nuevamente actual. Afirma Huntington: «En el mundo moderno, la religión es una fuerza central, tal vez la fuerza central que moviliza a las personas… Lo que cuenta en último análisis no es tanto la ideología política ni los intereses económicos, sino las convicciones religiosas de la fe, la familia, la sangre y la doctrina; por estas cosas las personas luchan y están dispuestas a dar sus vidas» (p.79;47;54). Él mismo hacía una dura crítica a la política exterior norteamericana por no haber dado nunca importancia al factor religioso. Y tuvo que sentir en su propia piel el terrorismo islámico de fondo religioso.

Consideremos la situación de Brasil. Cito aquí la reflexión de una persona insertada profundamente el medio popular con un agudo sentido de observación. Vale la pena oír su opinión pues puede ayudar en la campaña para derrotar a quien está desmontando nuestro país.

Afirma él: «Temo que, apelando cada vez más al factor religioso, agitando el fantasma del comunismo = ateísmo, y de la persecución religiosa, el negacionista y “enemigo de la vida” pueda amenazar con ganar la elección».

«Pues es inevitable reconocer que el pueblo en masa es religioso hasta los huesos (supersticioso dirán los “intelectuales”, no importa). Vende el cuerpo y el alma por la religión, entendida de modo general como “las cosas de Dios”, sobre todo el brasilero, que es sincretista.

No digo que recurrir a esto sea bueno, solo que tiene una fuerza tremenda y mucho me temo que pueda ser decisivo en el momento de decidir el voto».

«Lamentablemente, esta cuestión tiene poco peso en la campaña de Lula y sus aliados. Diría casi la misma cosa respecto a los otros dos valores que Bolsonaro y toda la “nueva derecha” del mundo alardea: Dios, Patria y Familia, la trilogía del Integralismo que la vieja izquierda no quiere ver ni en pintura. Y sin embargo por ahí la nueva derecha está movilizando a las masas en el mundo y también en Brasil».

«Nótese cómo es de fácil para un candidato de la nueva derecha como Bolsonaro presentar a la masa electoral esa triada: él rezando (Dios), con la bandera de Brasil (Patria) y con Michelle a su lado (Familia), tres escenas de conmoción garantizada y de atracción irresistible para la gente. ¿Quién puede estar contra rezar, contra la bandera verde-amarilla y contra una esposa (sobre todo si es bien femenina)?».

«Los intelectuales pueden decir lo que quieran contra este populismo de derecha. Pero que funciona, funciona. Y eso es lo que le importa a la derecha y creo que debería importarle también a la izquierda, sin ofender a la ética, pues se puede perfectamente defender esas tres banderas, en otro tiempo integristas, como valores morales, a condición de no ser excluyentes de los sin religión, de las otras patrias y de los LGBT+ respectivamente».

«Pero aunque gane Lula, que es lo que indican las encuestas, la cuestión de estas tres banderas mencionadas, permanecerá. Y los bolsonaristas seguirán agitándolas, como las está agitando la nueva derecha en todo el mundo (véase Trump, Putin, Le Pen, Salvini y compañía). La “bandera Dios” es, sobre todas las otras, la que va a ser más politizada por la nueva derecha, y esto tanto más cuanto menos la vieja izquierda haya digerido esa cuestión y cuanto menos atención la propia Iglesia, sea progresista o liberacionista, parece dar al cambio de Zeitgeist (del espíritu del tiempo), designado como posmoderno».

El gran desafío de la campaña de coalición en torno a Lula/Alckmin, que es también la de las Iglesias cristianas históricas, principalmente de la Católica, es cómo atraer estas masas, manipuladas y engañadas por las iglesias pentecostales, hacia los valores del Jesús histórico, mucho más humanitarios y espirituales que los presentados por los “pastores y obispos” autoproclamados y verdaderos lobos con piel de oveja. 

Estos usan la lógica del mercado, de la propaganda y estilos que contradicen directamente el mensaje bíblico y de Jesús, pues usan directamente la mentira, la calumnia, las noticias falsas.

Hay que mostrar a estos seguidores de las Iglesias pentecostales, cómo el Jesús de los evangelios estuvo siempre al lado de los pobres, de los ciegos, de los cojos, de los leprosos, de las mujeres enfermas y los curaba. Era extremadamente sensible a los invisibles y a los más vulnerables, hombres o mujeres, en fin, a aquellas personas que vivían amenazadas. Vale mucho más el amor, la solidaridad, la verdad y la acogida de todos sin discriminación, como los de otra opción sexual, viendo en los negros, quilombolas e indígenas a hermanas y hermanos nuestros que sufren. Es importante solidarizarse con ellos y apoyarlos para que hagan su propio camino. 

Este comportamiento vale mucho más que el “evangelio de la prosperidad” de bienes materiales que no podemos llevar a la eternidad y, en el fondo, no llenan nuestros corazones y no nos hacen felices. Mientras que los otros valores del Jesús histórico van con nosotros como expresión de nuestro amor al prójimo y a Dios y nos traen paz al corazón y una felicidad que nadie nos puede robar.

Lógicamente hay que deshacer las calumnias, rebatir las falsificaciones y, eventualmente, usar los medios disponibles para incriminarlos jurídicamente.

Vale la pena creer siempre que un poco de luz deshace toda la oscuridad y que la verdad escribe la verdadera página de nuestra historia.

Brasil merece salir de esta devastadora tempestad y ver el sol brillar en nuestro cielo, devolviéndonos esperanza y alegría de vivir.

Elecciones en Andalucía

Votar el 19J en defensa de la Justicia y la Solidaridad en AndalucíaSeglares de la parroquia de San Acisclo y miembros del Foro Cristianismo y Mundo de Hoy

Elecciones

En estos días de campaña, l@s creyentes en Jesús de Nazaret también tenemos nuestras condiciones que el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia y los mensajes del Papa Francisco establecen. Y apelamos al voto de muchas personas de Iglesia
que creemos en un Dios misericordioso y humanitario y defensor de las personas excluidas y débiles.

El 19J se presentan dos partidos que se jactan de tener el “voto católico”, uno con una propuesta programática racista, xenófoba, homófoba, aporófoba y ultranacionalista. Y otro que quiere bajar impuestos a los ricos, para empobrecer más a los pobres recortando servicios y derechos públicos. Son gente interesada en arrimar el ascua de “lo cristiano” a su sardina.

Votar en cristiano no es necesariamente votar a los que más nombran a Dios, la familia tradicional, al aborto, la eutanasia o a la educación religiosa, es votar a los que más realizan en su vida y acción “la voluntad de Dios”:
No os hagáis ilusiones con razones falsas repitiendo „El templo del Señor, el templo del Señor,…Si no explotáis al emigrante, al huérfano y a la viuda, si no derramáis sangre inocente en ese lugar…, entonces habitaré con vosotros en este lugar” (Jer
7,2.4.6).“¿Qué me importa el número de vuestros sacrificios? –dice el Señor-…buscad el derecho, enderezad al oprimido, defended al huérfano, proteged a la viuda” (Is 1,11.17).

El Papa Francisco defiende una iglesia pobre y de puertas abiertas, que profesa la misericordia, el cuidado de la casa común, la libertad, la opción por los pobres y descartados y la alegría del evangelio. Y la acogida: “Fui extranjero, y me acogisteis”
(Mateo 25,35) frente a quienes quieren criminalizar a las personas por ser de otro país y empobrecidos.

Es verdad que ningún partido representa la totalidad de los valores evangélicos. Pero hay un valor que es esencial en el talante de Jesús, y es la defensa de los humildes, de los pobres, de los excluidos, una sociedad fraterna
El Evangelio hace una clara opción por las personas pobres y excluidas. Jesús propuso una nueva sociedad de iguales, sin ningún tipo de discriminación. Llamó a compartir los bienes que Dios ha creado para tod@s. Denunció las injusticias y la corrupción.

Desenmascaró el sistema político de su tiempo. Su misión fue anunciar el reino de Dios, aliviando el sufrimiento humano. Y Francisco es un defensor de los servicios públicos, porque lo público iguala y lo privado discrimina.
Para empujar la Historia en favor de la exclusión y la debilidad, l@s seguidor@s de Jesús tenemos que actuar en consecuencia y VOTAR EN SU DEFENSA, porque Andalucía es la cuarta región con más paro de España y una de las regiones con más pobreza y exclusión social, con 11 barrios entre los 15 más empobrecidos del país.

Fdo. Pepe Moñino, Manuela Diaz, Mª Angeles Rodríguez, Fco. Aguila, Antonio Sendra, Paqui González, Toñi Sánchez, Diego Aguilar, seglares de la parroquia de San Acisclo y miembros del Foro Cristianismo y Mundo de Hoy