Cuenca Ahora, un «referente para coaligar» al conquensismo
Cruz Fernández Mariscal, máximo responsable de Cuenca Ahora,
Por Leo Cortijo-La Tribuna de Cuenca
Cruz Fernández Mariscal descarta causar más «confusión» y quiere que este movimiento agrupe a todas aquellas «iniciativas y organizaciones» que operen en la provincia con este objetivo.
«Un paso adelante para decir nosotros estamos aquí y también queremos participar en la representación política que consagra la Constitución, que está abierta a cualquier ciudadano y no solo a unos cuantos». Bajo esa premisa fundamental, el movimiento Cuenca Ahora concurrirá a todas las citas electorales del año que viene, con el objetivo de «solucionar el grave problema estructural y de retraso» que sufre la provincia. Así lo justifica el máximo responsable de este colectivo, Cruz Fernández Mariscal, que, por otro lado, tiene claro que concurrirán como un «referente» para «coaligar» a todas las voces del conquensismo.
«Queremos ser un referente que sume y que coaligue a todas aquellas organizaciones, iniciativas y fuerzas que operen en la provincia en este capítulo, pero siempre como Cuenca Ahora y la España Vaciada», apunta el licenciado en Derecho, descartando totalmente «causar más confusión» en relación a otras fuerzas que, con ese mismo espíritu puedan nacer. De hecho, en este apartado se le preguntó por la formación que Dámaso Matarranz impulsará de cara a las elecciones municipales, Decide Cuenca. «Hay muchas personas en Cuenca que ya han entendido el mensaje», remató al respecto.
Sobre la manera con la que Cuenca Ahora terminará acudiendo a la cita electoral, Fernández Mariscal comenta que «conservaremos nuestra imagen de marca, como Soria Ya y Teruel Existe, porque somos provincias con unas problemáticas muy comunes, las más gravemente despobladas de toda España». De esta forma, argumenta, «estas tres iremos como federadas junto con el partido España Vaciada».
Con todo, asume, «al instrumento le damos menos importancia que al contenido». Un contenido que pasa «por poner encima de la mesa de las administraciones que hay que dar una solución rápida a este problema a través de un Pacto de Estado junto con todas las fuerzas políticas para que a medio y largo plazo se pueda revertir el modelo de desequilibro territorial y demográfico existente en España».
Cuenca Ahora acuerda en Uclés su presentación a los próximos procesos electorales junto con la España Vaciada
Asamblea de Uclés
El hartazgo que sienten los conquenses ante el abandono institucional sufrido durante décadas en la provincia el principal motivo para tomar esta decisión.
Tras la celebración de la Asamblea muchos de los socios calificaron el paso dado como un “golpe al bipartidismo” y a la “vieja política” instaurada en la provincia.
Cuenca, 24 de octubre de 2022.- Los socios de Cuenca Ahora han aprobado, por una amplia mayoría, crear una herramienta electoral para presentarse a los próximos comicios electorales y poner las instituciones de toda la provincia al servicio de los conquenses. La decisión ha sido adoptada en una Asamblea Extraordinaria celebrada este fin de semana en la localidad de Uclés.
Para los socios de Cuenca Ahora ha sido determinante a la hora de dar este paso el “hartazgo que sienten los conquenses ante el abandono institucional sufrido durante décadas en la provincia”. Es por ello por lo que este movimiento ciudadano ya ha comenzado a trabajar en un plan estratégico y una hoja de ruta que ejecutará a lo largo de los próximos meses. Con ello pretenden poner en el centro del debate los grandes temas que interesan y afectan a los conquenses como lo son la despoblación, el expolio del agua, la reapertura y modernización del tren, la economía, la sanidad, la educación, el transporte, las macrogranjas, la desaforada y desproporcionada instalación de energías renovables y el medioambiente, entre otros. “En definitiva, queremos que Cuenca dejé de ser un territorio de sacrificio al servicio de otros lugares de España”, afirman los socios la asociación.
Cuenca Ahora valora la decisión de histórica ya que “por primera vez habrá una herramienta electoral transversal de carácter provincial en Cuenca que aglutine el descontento, las demandas y la defensa del bien común de la mayoría de los ciudadanos, independiente de su ideología”. De hecho, tras la celebración de la Asamblea muchos de los socios calificaron el paso dado como un “golpe al bipartidismo” y a la “vieja política” instaurada en la provincia.
Cuenca Ahora y España Vaciada
En la asamblea también se aprobó que las candidaturas de Cuenca Ahora se presentarán en coalición o unidos a la herramienta electoral ‘España Vaciada’, que aglutina a los ciudadanos y territorios de la denominada España Vaciada y, en su caso, con otras fuerzas electorales de carácter territorial que aboguen por la transversalidad y la lucha contra el grave desequilibrio territorial y demográfico de España. “La igualdad de todos los españoles, consagrada por la Constitución Española, independientemente de dónde vivan debe ser un hecho y vamos a luchar en las instituciones por conseguirlo”, apuntan desde la asociación.
Desde Cuenca Ahora quieren de esta manera diferenciarse de aquellos partidos y movimientos políticos que pretendan aprovecharse de las tendencias electorales positivas marcadas por Teruel Existe o Soria YA!. “Tenemos claro que Teruel Existe y Soria YA! son espejos en donde mirarnos, no solo por lo bien que han hecho las cosas, sino porque son compañeros desde hace ya algunos años dentro del movimiento ciudadano de la Revuelta de la España Vaciada y sabemos que podremos contar con ellos y con su fuerza cuando sea necesario”, señalan desde la asociación.
Si bien la decisión adoptada es de suma importancia, desde la asociación precisan que Cuenca Ahora continuará con el movimiento ciudadano y su lucha social por asuntos como el cierre y desmantelamiento de la línea ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia, el expolio del agua que sufre la provincia o la nula efectividad de la moratoria contra las macrogranjas.
Es por ello por lo que en última instancia la asociación fomentará la participación de todos los ciudadanos en este proceso, con el objetivo de conseguir que la decisión tomada por los socios de Cuenca Ahora sea común a los intereses de todos y todas las conquenses.
“Papá, quiero ser ganadero”: la nueva generación toma el relevo en el campo español
Becas para la formación y el desarrollo permiten a los jóvenes prepararse para trabajar en ganaderías de su familia
Paola Amigo
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el porcentaje de titulares de una explotación agrícola o ganadera en España con menos de 40 años es de tan solo el 8,6%. Con solo ese dato —y teniendo en cuenta que la economía del medio rural se basa principalmente en el sector primario— ya hay evidencias suficientes de que la despoblación y la España vaciada es una tangible realidad.
Muchos jóvenes que nacen y crecen en las zonas más despobladas del país se encuentran con un serio dilema al alcanzar la mayoría de edad ¿Quedarse? ¿Irse a una gran capital? ¿O irse para después volver? Muchos se van con intención de comenzar una nueva vida lejos de la tierra que les vio nacer, y eso tiene una consecuencia lógica: cada vez quedan menos explotaciones en sectores como la ganadería.
Pero por suerte para el campo, también hay una nueva generación que, a pesar de las dificultades, decide desarrollar su actividad profesional en su zona de arraigo. Y para ello se lanzan a estudiar disciplinas con las que formarse y adquirir los conocimientos necesarios para continuar con la actividad de las granjas de sus familias, a veces incluso con una visión más moderna y productiva. David y Manuel son dos jóvenes cuyo futuro, como su infancia, está en el campo.
Un relevo generacional con nuevas oportunidades
El descenso del número de explotaciones dedicadas a la ganadería preocupa tanto a las instituciones públicas como a las propias compañías relacionadas con el sector primario, por lo que se buscan soluciones en conjunto para ayudar y favorecer que esto no suceda. Y así, quien se quiera quedar en su tierra trabajando en el negocio familiar, tenga herramientas para poder hacerlo.
Un claro ejemplo de ello lo encontramos en Pascual, que como empresa de referencia en el sector agroalimentario nacional, ha puesto en marcha un programa de becas con las que ayudar a los hijos de sus ganaderos a formarse en estudios que les permitan continuar con el negocio familiar.
David Álvarez es uno de los jóvenes que disfrutan este tipo de becas. Estudia una doble ingeniería, Eléctrica e Industrial, y está especializado en proyectos de agricultura de precisión. Lo que le permitirá continuar con la explotación que su abuelo puso en marcha hace 50 años. “Quedarse en el campo no siempre es la solución más fácil”, dice David. “Es un trabajo duro y sacrificado, pero a la vez muy gratificante. Para mí, que he visto la evolución del negocio familiar desde pequeño, es ilusionante poder utilizar mi formación para continuar con el proyecto que comenzó mi abuelo”.
En el sector de la ganadería encontramos otro buen ejemplo entre estos alumnos becados, Manuel Osoro, cuya familia lleva adelante una cuadra de unas 400 cabezas de vacuno de leche en Villacarriedo, Cantabria. “La mayoría de la gente opta por salir de aquí para ir a la capital y dedicarse a la industria. Al final, es un trabajo que requiere mucha dedicación”, admite Manuel. Pero sin embargo, él lo tiene claro: “Yo lo hago por arraigo. Este es el negocio que he conocido desde pequeño y lo que quiero es quedarme en mi tierra”.
Felipe Gómez y Manuel Osoro Pascual
Las becas que promueve Pascual buscan mantener la continuidad de las explotaciones en territorios que tienen especial dificultad para atraer y retener talento joven y cualificado, dándole una oportunidad, además, a quienes sueñan con llevar el negocio familiar y que de otro modo no podrían. En esta primera edición, Pascual ha concedido un total de 12 becas para alumnos de ganaderías situadas en las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Cantabria. Además, la compañía tiene la intención de ampliar su programa de becas en próximas ediciones a jóvenes agricultores locales.
La digitalización del campo: mayor productividad y eficiencia
El programa de becas puesto en marcha por Pascual no quita ojo tampoco a la posibilidad de crear valor en toda la cadena mediante una mejora de la rentabilidad de las granjas, pues según la compañía, si una ganadería media en España produce más de 800 toneladas al año, una de Pascual produce 1.496. Un 78% más. Además, gracias al proyecto Optilácteo de la compañía es posible conocer con exactitud, mediante el empleo de herramientas TIC, las debilidades y fortalezas de cada granja, lo que ayuda a sus ganaderos a maximizar sus recursos.
Uno de los objetivos de Pascual es fomentar la digitalización y la transformación de las explotaciones, y tal y como señala Joaquín Lorenzo, Director de Compras Agro de la compañía, “no solo se trata de que los jóvenes continúen con el negocio de sus padres y abuelos, sino que lo mejoren, lo transformen y lo hagan suyo para devolver riqueza al entorno rural, y para eso es estrictamente necesario apostar por la formación”. Por lo que Pascual complementará sus becas con estudios reglados con los que instruir a estos jóvenes técnica y empresarialmente cuando se incorporen a los negocios familiares.
“Hay todo un trabajo por hacer en cuanto a la modernización de las explotaciones ganaderas. Podemos hablar desde digitalización para ser más eficientes en todos nuestros procesos hasta de la implementación de tecnologías limpias para tener explotaciones más sostenibles. Es una tarea que a mí particularmente me apasiona”, comenta David Álvarez. A lo que Manuel Osoro añade que es una transformación que ya se está produciendo. “Cada vez somos más eficientes y productivos gracias a la modernización, pero ahora, nuestra generación tiene la oportunidad de impulsar lo que ya construyeron nuestros abuelos gracias a la formación en nuevas técnicas y herramientas”, explica.
Por lo que podemos estar ante un relevo generacional que no solo lucha por la supervivencia de las explotaciones tradicionales, sino que quiere y puede ir un paso más allá para revitalizar el sector agroalimentario y fijar así población en pleno medio rural, con todo lo que eso implica para su desarrollo global
La España Vaciada busca consolidar su implantación territorial en un año tras los últimos resultados electorales
La coordinadora decidió en septiembre de 2021 convertirse en una herramienta política para presentarse a las elecciones. Tras concurrir a los dos comicios convocados, ¿cómo encara el ciclo electoral del próximo año?
Concentración de la España Vaciada en defensa de la Atención Primaria para la población de las zonas rurales. —Javier Escriche/
Si hay algo que la España Vaciada sigue teniendo presente es que el proceso iniciado en septiembre de 2021 de crear una herramienta política para presentarse a las elecciones es de largo recorrido. «Hay que ser conscientes de que esto no es un botella de champán, que la descorchas y sale todo de golpe. Nosotros queremos ser una botella de aceite, que se abra, se extienda y empape el territorio poco a poco», valora Antonio Saz, uno de los coordinadores de este movimiento ciudadano.
Desde que la España Vaciada adoptó esa decisión en su tercera asamblea, la coordinadora formada por más de 160 plataformas ha concurrido a las dos elecciones convocadas con posterioridad. En Castilla y León, con cinco candidaturas, y en Andalucía, con una (Jaén Merece Más). De las seis, solo una consiguió entrar en un parlamento autonómico, Soria ¡YA!, y lo hizo a lo grande.
Esta agrupación de electores, con más de 20 años de trayectoria a sus espaldas, irrumpió en las Cortes de Castilla y León al lograr tres procuradores en los comicios celebrados en febrero, logrando desbancar con mucha diferencia al bipartidismo en esta provincia con más del 40% de los votos.
SANTIAGO F. REVIEJO
Tres meses después, su cabeza de lista, Ángel Ceña, pone en valor su presencia en las Cortes: «Todos los días que hay pleno o comisión, Soria está más presente que nunca». Por ejemplo, añade: «La semana pasada, tres de cuatro proposiciones no de ley debatidas en la Comisión de Sanidad versaban sobre cuestiones sanitarias de Soria, y la cuarta era nuestra hablando del traslado de los pacientes a otros hospitales fuera de la provincia». «Ya no hay nadie que desconozca los problemas de Soria, ya están encima de la mesa», celebra Ceña en unas declaraciones a este medio.
El éxito de su candidatura contrasta con los resultados de las otras cuatro en este territorio y con la de Jaén Merece Más en Andalucía. No obstante, estos resultados pueden ser «buenos o malos dependiendo del prisma con el que se mire», destaca el diputado de Teruel Existe en el Congreso, Tomás Guitarte. «No se trata de entrar en todos los sitios a la primera, sino de ganar presencia territorial», remacha.
Cabe destacar que Vía Burgalesa-España Vaciada estuvo a tan solo 1.200 votos de lograr un procurador (9.642 papeletas en total), mientras que la candidatura jiennense fue la cuarta fuerza en su provincia, con 9.658 votos (17,11%), y tercera en la ciudad, a 184 sufragios de los socialistas.
ADHIK ARRILUCEA
«Es un resultado muy aceptable para nuestras intenciones», opina Guitarte al tener en cuenta el alto grado de desconocimiento de estas formaciones entre el electorado. «Para la juventud de esos movimientos, el resultado se puede dar por bueno. Cosa distinta es Soria ¡YA!, que lleva más de 20 años manifestándose de forma aislada de la política tradicional de bloques», explica Ceña.
Proyección de la España Vaciada para 2023
A tenor de estas dos experiencias con las urnas, y ante el ciclo electoral de 2023 con las autonómicas y municipales de mayo, y las generales de diciembre, ¿cómo se proyecta la España Vaciada? De momento, trabajan con una realidad: la candidatura de Aragón Existe para las autonómicas, además de presentarse por las tres provincias de la región, Teruel, Huesca y Zaragoza, para las locales bajo las mismas siglas.
«Seguimos trabajando en Extremadura y Castilla la Mancha«, añade Saz. Eso sí, advierte de que concurrirán «allá donde haya gente comprometida y válida. No nos vamos a tirar a la piscina si no hay una estructura y un proyecto próximo. Trabajamos a un año vista, pero si hay un nuevo adelanto electoral, volveremos a valorar si presentarnos o no», expone el coordinador de la España Vaciada.
PILAR ARAQUE CONDE
Tomás Guitarte destaca también la adhesión de nuevos movimientos procedentes de Asturias y Galicia, aunque esto no quiere decir que se traduzca en nuevas candidaturas. Con todo, el principal objetivo de la coordinadora es «consolidar un proyecto estable de abajo a arriba». «Vamos a concurrir en los territorios en los que podamos y tengamos mayor tejido asociativo», sostiene.
Los once meses que restan para el ciclo electoral de 2023 serán «decisivos» para seguir tomando decisiones y dar forma al proceso iniciado en septiembre de 2021. «Habrá que decidir si acelerar los procesos en algunos casos o continuar como movimiento social, en otros, aunque sí hay una finalidad clara: seguir ganando implantación territorial», apostilla Guitarte.
En este sentido, la siguiente fecha que la coordinadora tiene fijada en el calendario es el 26 de septiembre. La España Vaciada celebrará su cuarta asamblea en Jarandilla de la Vera (Cáceres) para debatir el siguiente paso en esta evolución y valorar qué partidos jugarán bajo el paraguas de este movimiento para concurrir a las generales.
La Iglesia, esperanza en la España vaciada… también online
Com motivo del día de san Isidro, el Movimiento Rural Cristiano organiza un coloquialismo virtual con el economista Enrique Lluch
El Movimiento Rural Cristiano ya prepara la festividad de san Isidro labrador y ha organizado para el próximo 15 de mayo una charla-coloquio en línea con el economista Enrique Lluch. El lema del día del mundo rural de este año “Vida en los pueblos, propuesta de esperanza”.
Implicaciones económicas
Cuando se oyen más que nunca los planes para acabar con la España vaciada, la entidad católica propone un encuentro con este bloguero de Vida Nueva que es profesor en la Universidad CEU Cardenal Herrera. La participación es totalmente gratuita aunque es necesaria la inscripción a través del formulario oficial.
Enrique Lluch Frechina (Almàssera, 1967) es doctor en Ciencias Económicas y licenciado en Económicas por la Universitat de Valencia, licenciado en Derecho por la UNED, bachiller en Teología por el Instituto Teológico de Murcia, Máster en Comunidades Europeas por el ICADE y Máster en Dirección y Administraciones de Empresas por la Cámara de Comercio de Valencia. Ha dirigido proyectos de Investigación con la Universidad Católica de Mozambique y la Université de Kara (Togo). En la Universidad CEU Cardenal Herrera ha dirigido la Cátedra de Solidaridad y el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas MBA. Dirige el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valenciana en la que colaboran la Universidad CEU Cardenal Herrera, las Cáritas diocesanas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA.
Desde su primera manifestación en la Plaza de Colón en 2019, la coordinadora ha duplicado las plataformas que la componen y ha revolucionado la agenda política en torno al acuciante problema de la despoblación en el país.
Varios manifestantes durante la marcha por el mundo rural el 20 de marzo en Madrid. —Isabel Infantes/EUROPA PRESS
Existen dos Españas, una llena y otra vaciada, que en algún momento también estuvo llena. Hace exactamente tres años, el 31 de marzo de 2019, más de 80 plataformas se concentraron en la Plaza de Colón de Madrid para reivindicar que los territorios despoblados también existen, pero sufren una grave desatención por parte de los políticos y la ciudadanía, lo que ha llevado a una pérdida de recursos y desarrollo.
Según los datos del Comisionado del Gobierno Frente al Reto Demográfico, el 90% de la población española, más de 42 millones de habitantes, se concentra en 1.500 municipios que se extienden por el 30% del territorio. Esto implica que solo un 10% de los españoles, menos de cinco millones, tiene la tarea de sostener el 70% de la superficie del país. La densidad media de la España Vaciada apenas supera los 14 habitantes por kilómetro cuadrado.
En aquella primera manifestación, se escucharon y leyeron consignas como «ni tontos ni anormales, somos jóvenes rurales» o «en invierno me tengo que meter en Facebook para ver gente». El proyecto estaba exento de colores, y es que acudieron políticos de todo el espectro, como la exministra del PP, Isabel Tejerina, o el diputado de Podemos, Pablo Echenique.
Los problemas de la despoblación en el Estado llaman cada vez más la atención. Entre 2011 y 2019 se recortó severamente el número de ediles de los pueblos, llevándose a más de 1.200 concejales en zonas de Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
El 90% de los médicos rurales no perciben ningún incentivo
Pero la política institucional no ha sido la única afectada. El deterioro de servicios esenciales como la medicina entorpecen el bienestar de los habitantes en el 70% del territorio. Figuras como la del médico rural han sido la gran olvidada de la España vacía. Según una encuesta de la Organización Médica Colegial, el 45% de los preguntados se desplaza a diario más de 50 kilómetros para acudir a sus poblaciones de trabajo y el 90% no percibe incentivo alguno por su trabajo rural.
El salto a la política institucional
La España Vaciada duplicó en 2021 las plataformas que la componen, representando a 28 provincias y 12 comunidades autónomas. La coordinadora decidió en su III Asamblea Nacional, celebrada el pasado mes de septiembre, que concurrirá a las próximas citas electorales para formar un grupo parlamentario propio.Se ha debatido mucho sobre si el proyecto contra la despoblación se posiciona a la izquierda o a la derecha del espectro ideológico. El diputado de Teruel Existe votó a favor de la investidura de Sánchez, pero no sin presiones. El presidente del PP en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, también ha tratado de buscar una alternativa a Vox con Soria ¡Ya!
La derecha salió a las calles el 19 de marzo para apoyar a colectivos agrarios y ganaderos. Sin embargo, el soporte mediático que muestran los grupos conservadores contrasta con las políticas que emprenden en el poder.
De momento está por ver lo que sucederá en las próximas elecciones y cómo la España Vaciada reequilibrará la balanza del ajedrez político. Tres años después de aquella célebre manifestación, las palabras del territorio rural siguen vigentes: «Que seamos pocos no significa que tengamos que vivir peor»
Nieves Trigueros (Pedraza de Campos, 59 años), cabeza de lista de España Vaciada Palencia, asume que, independientemente del resultado que obtenga su formación el próximo 13 de febrero en los comicios de Castilla y León, su mejor resultado es poner voz a las reivindicaciones de los palentinos. Lejos de las críticas hacia los partidos que representan a este movimiento ciudadano, esta «mujer, madre y abuela» —como se define— defiende que representan los intereses «de todas las personas con independencia del lugar donde vivan».
La mayoría de las encuestas pronostican que la España Vaciada entraría en las Cortes con al menos dos o tres procuradores. ¿Las ve fiables? Si esa cifra fuera real, ¿sería suficiente ese resultado?
Las encuestas, encuestas son. No las estudiamos, no estamos pendientes de ellas, ya que van cambiando a lo largo del día. Nuestro mejor resultado es estar hoy aquí y que nuestra gente nos otorga ser su voz para llevar sus reivindicaciones.
¿A qué sector ideológico cree que robará más votos el próximo 13 de febrero?
No tenemos ni idea. Los palentinos y palentinas saben perfectamente lo que quieren y necesitan . Nosotros aceptaremos el resultado sea cual sea, como personas demócratas que somos.
Defienden que son transversales, pero esta postura implica ideología en la mayoría de las iniciativas destinadas a cambiar la vida de la gente, ¿a qué alternativa de gobierno favorecerían tras las elecciones?
Somos transversales y no tenemos disciplina de voto. Todo aquello que pueda cambiar la vida de las personas lo estudiaremos a fondo y lo llevaremos a consenso. Además, existe la opción de la abstención. Favoreceremos a la formación que más se acerque a nuestro Modelo de Desarrollo y aquel que trabaje por el territorio con la pasión y rigor con que trabaja España Vaciada.
¿Cuál es vuestra principal reivindicación?
La medida 100/30/30: 100 megas simétricos, 30 kilómetros a una vía de alta capacidad y 30 minutos a un lugar con todos los servicios. A nivel provincial, y cuando decimos todos los servicios son todos.
Hay críticas de que los partidos localistas rompen la comunidad, ¿qué opina?
Nosotros no somos un partido localista, todo lo contrario. Nosotros trabajamos a nivel nacional, donde trabajamos con distintas personas de todo el territorio nacional. Es más, representamos los intereses de todas las personas con independencia del lugar donde vivan. Desde España Vaciada tenemos claro que vamos a trabajar para todos los castellano y leoneses.
¿Cree que la representación de UPL y Por Ávila, al ser partidos localistas, se acerca a sus intereses?
Desconozco a UPL y Por Ávila, no puedo opinar.
¿Considera que el pasado político de otros representantes de este movimiento puede condicionar en la filosofía de la España Vaciada?
En absoluto. Somos una formación transversal. Todos y todas tenemos un pasado. Ese pasado político debería valorarse por el afán que han tenido de trabajar por sus pueblos y por mejorar la situación de sus vecinos. En su momento, decidieron formar parte de esas siglas políticas pensando que daban respuestas a sus inquietudes pero es que tampoco había otras opciones como la nuestra.
Debemos tener en cuenta que el ser humano, desde el momento de nacer, ya hace política. Política también es estar en movimientos sociales. Entender la palabra transversalidad es fundamental. Si no se entiende, jamás se entenderá nuestro movimiento
La España Vaciada se lanza en Castilla y León con la paradoja de dar voz a la población que más difícil tiene ir a votar
Soria, Palencia, Salamanca, Burgos y Valladolid tendrán una papeleta de la coordinadora en los comicios del 13 de febrero. Este domingo, los candidatos de las cinco provincias escenificarán su unión en un acto en Ampudia (Palencia), en su pistoletazo de salida hacia la política activa.
El número uno de la candidatura España Vaciada-Vía Burgalesa, José Ramón González (2d), posa en la presentación oficial de la candidatura. —
La España Vaciada inicia su andadura política en Castilla y León este domingo. Ya en septiembre, antes del adelanto electoral anunciado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, las 160 organizaciones que integran esta coordinadora decidieron dar el salto a la política siguiendo el ejemplo de Teruel Existe para canalizar las reivindicaciones de un movimiento ciudadano que lucha por un cambio de modelo.
No obstante, el anuncio de convocar elecciones antes de tiempo, no por esperado, obligó a acelerar los tiempos para hacer realidad esta declaración de intenciones. Finalmente, la plataforma ha presentado candidatura en cinco de las nueve provincias de Castilla y León para las elecciones autonómicas del próximo 13 de febrero.
Las candidaturas de la España Vaciada de Palencia, Salamanca, Burgos, Valladolid y la de Soria ¡Ya! (es la única que no ha integrado el apellido de la plataforma en el nombre) escenificarán la puesta en marcha de su carrera hacia la vida política activa este domingo en Ampudia (Palencia), el lugar más céntrico para todos los territorios con esta papeleta.
Así, los candidatos de las cinco provincias, acompañados por el diputado Tomás Guitarte y el senador Joaquín Egea (ambos de Teruel Existe), unirán sus fuerzas para esta carrera de fondo que empieza y que tiene como fin obtener al menos cinco procuradores para tener derecho a grupo parlamentario propio en las Cortes castellanoleonesas.
Partido político o agrupación de electores
Todas, menos Soria, concurren como partido político. «Llevamos trabajando mucho tiempo en las instituciones y organizaciones de Burgos. Hemos hecho durante mucho tiempo ese trabajo de escuchar prioridades. Somos un movimiento de base y es ahí donde tenemos que enfocarnos», cuenta a PúblicoJosé Ramón González, cabeza de lista de la candidatura España Vaciada Vía Burgalesa.
Del otro lado, Ángel Ceña, que encabeza la lista soriana, relata que decidieron concurrir como agrupación de electores «por el pudor a ser un partido político». Esta decisión conlleva que Soria ¡Ya! no contará con subvenciones anticipadas ni con espacios electorales gratuitos en los medios de comunicación públicos, pero a través de un crowdfunding, donaciones y microcréditos, Ceña confía en poder lanzar su campaña sin contratiempos.
Las diferencias en la modalidad para concurrir a los comicios se quedan en eso. Por lo demás, todos tienen el mismo objetivo: «Dar voz a nuestros pueblos y exigir medidas para luchar contra la despoblación y la falta de servicios, que se acabe el olvido», reflexiona la líder de la candidatura de Palencia, Nieves Trigueros.
Defender el territorio sin ideología
En cuanto a los posibles pactos tras las elecciones de febrero, con las encuestas al alza para el PP de Mañueco (el candidato del partido conservador vincula su destino a la ultraderecha por la desaparición de Cs), Trigueros asegura que están dispuestos a apoyar la investidura que «más se acerque a nuestro ideario de territorio». «No tenemos ninguna ideología política que nos defina».
Esta consigna se repite en el seno del resto de candidaturas de la España Vaciada. «Para dar nuestros votos, tendremos que valorar cuál es el programa que más nos importa. Lo que veamos que va a transmitir más a las personas en ese momento, apoyaremos», añade José Ramón González.
Más allá de los pactos de investidura, si estas fuerzas logran obtener grupo propio en las Cortes de Fuensaldaña, tendrán «claro sus límites» para definir el sentido del voto en la iniciativas parlamentarias que se tramiten durante los próximos cuatro años de legislatura.
«No es tener o no ideología, sino que enfocamos el tema de atención en necesidades y carencias. Hay pluralidad de criterios y visiones, pero enfocamos el objetivo de trabajo en una serie de líneas de objetivos fundamentales. Tenemos claro el objetivo y en esos puntos coincidimos prácticamente», remacha la cabeza de lista de Salamanca, Verónica Santos.
Si bien, dentro de estas candidaturas hay integrantes que han pertenecido en el pasado a otros partidos políticos, como es el caso de la líder de España Vaciada Valladolid, Cristina Blanco, exconcejal de Cs en el Ayuntamiento de Medina del Campo y desde 2020 representante en dicha institución pero ya como no adscrita (Público ha intentado contactar con Blanco aunque sin éxito por «problemas de agenda», según su equipo de comunicación).
Ángel Ceña aclara que en Soria ¡Ya! esta posibilidad está descartada, ya que sus estatutos establecen que no pueden ser candidatos quienes hayan estado afiliados en los últimos cinco años a un partido para distanciarse de «ese modelo de político que va pasando de un sitio a otro». No obstante, ante las críticas que generan estos casos, Ceña defiende que «la gente puede cambiar de opinión y cambiar sus circunstancias vitales». «Mientras respeten los criterios en los creen, sin problema», zanja.
Los problemas también se verán el 13-F
Más allá de estas cuestiones, los candidatos aseguran estar centrados en los problemas reales de la España Vaciada. Su pretensión es formar grupo propio para desarrollar una política parlamentaria «más eficaz» basada en el plan contra la despoblación, denominado Modelo de desarrollo, en el que proponen 101 medidas con el objetivo de afrontar el «necesario proceso de reequilibrio territorial de España».
En este sentido, muestran su preocupación porque estos problemas no serán ajenos al día de las elecciones. Mucho menos después de la decisión de la Junta de colocar cerca de 500 mesas electorales menos que en los últimos comicios de 2019 al no coincidir por primera vez con las municipales, una medida que afecta especialmente a pueblos pequeños y pedanías, esto es, a la Castilla y León más vaciada.
Pese al plan activado por el Gobierno de Mañueco para «garantizar el correcto funcionamiento» de las elecciones autonómicas, la representante de Palencia expone otra traba: «Además de que habrá mucha gente que no podrá votar ese día al no poderse desplazar a otros pueblos más grandes, conocemos a gente que ha sido borrada del censo. Como por ejemplo un integrante de nuestra lista, que tuvo que recurrir a la vía judicial para ser inscrito de nuevo y poder estar en nuestra candidatura», narra Nieves Trigueros.
Por si fuera poco, el cabeza de lista de Soria ¡Ya! añade el factor climático como otro escollo que puede influir negativamente en la participación dada la fecha de los comicios, en pleno invierno y con posibilidad de temporales. Así, Ceña sostiene que el mal tiempo puede limitar el derecho al voto de los ciudadanos. «Si nieva, habrá mucha gente no va a querer salir a votar», ahonda.
No sé cómo funciona la memoria de los demás, pero presumo que apenas se diferencia de la mía, falible, imperfecta y caprichosa. Nos duele olvidar las cosas, pero el olvido forma parte del proceso de aprendizaje. Sin lagunas y vacíos, nuestra memoria sería un magma confuso e inservible. En el caso de los libros, lo que perdura y cristaliza es quizás lo esencial, lo que se incorpora a nuestro bagaje personal y modula nuestro pensamiento. ¿Qué ideas e imágenes de la literatura de Miguel Delibes han quedado en mi memoria? O dicho de otra manera: ¿qué me ha enseñado el escritor vallisoletano? No voy a hacer trampa, consultando la docena de artículos que he publicado sobre su obra. Me limitaré a escarbar en mis recuerdos. Veremos qué es lo que sale. Escribir es una aventura y desconocer adónde nos dirigimos garantiza que el texto será fructífero, pues será el fruto de un diálogo interior, sin otras directriz que clarificar nuestras impresiones y recuerdos.
Cuando evoco la obra de Delibes, lo primero que me viene a la cabeza es su solidaridad con los humillados y ofendidos. Se ha escrito mucho sobre su estilo y su técnica, pero se ha eludido el fondo del que brota su escritura. Delibes nunca ocultó su perspectiva cristiana. Si prescindimos de ella, su ternura hacia los más vulnerables queda rebajada a mero sentimentalismo. El escritor no se conforma con manifestar su aprecio hacia los que sufren. Destaca su dignidad y su capacidad de redimir a sus semejantes. El Nini, el niño sabio de ‘Las ratas’, aporta clarividencia y humanidad a sus vecinos, pese a vivir en una cueva y alimentarse de roedores. Aunque siempre ha soportado la pobreza y la incertidumbre, contempla el mundo con la serenidad de un filósofo estoico. Azarías, el discapacitado psíquico de ‘Los santos inocentes’, desconoce la malicia y cuida de una pequeña grajilla. Su mansedumbre se convertirá en ira cuando el señorito Iván, cruel e insensible, mata a su pájaro. Delibes no se conforma con hablar de la redención espiritual, que siempre vendrá de los de abajo, de los que aparentemente no tienen esperanza, sino que también aboga por un mundo más justo, advirtiendo que los agravios padecidos por las pobres gentes puede ser la matriz de estallidos de violencia.
En Delibes, la solidaridad con los más débiles nunca se deslindó del alegato en favor de la libertad. Durante la Guerra Civil, sirvió en la marina franquista, pero nunca contempló con simpatía la dictadura. Director de El Norte de Castilla, acabó dimitiendo por sus desencuentros con Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo. Exiliado en Estados Unidos, celebró y promovió la Transición. Declinó el ofrecimiento de ser el primer director del diario El País. En su Discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, leído el 25 de mayo de 1975, elogió las figuras de Salvador Allende y Alexander Dubček, dos socialistas de perfil democrático que pagaron caro su intento de crear sociedades más libres e igualitarias. Miguel Delibes nunca abrazó una ideología concreta. Su espíritu independiente era incompatible con la disciplina de partido, pero se pronunció a favor de las políticas sociales orientadas a combatir la pobreza, la desigualdad y el desamparo. Su oposición al aborto le sitúa en el centro derecha, pero sus críticas al capitalismo, que arroja a la cuneta a los más débiles y desafortunados, le vinculan a la socialdemocracia. En cualquier caso, Delibes siempre defendió la libertad, pues entendió que el ser humano perdía su dignidad cuando sufría los abusos de un régimen autoritario. La dictadura franquista le pareció tan intolerable como la Unión Soviética, con su archipiélago de campos de concentración.
Eje de su obra
El catolicismo de Miguel Delibes no es una nota a pie de página, sino uno de los ejes de su obra. Eso sí, su fe nunca logró desalojar la sombra de la duda. En ese sentido, está cerca de Miguel de Unamuno, pero sin su tumulto interior. Templado y pudoroso, Delibes no aireó su intimidad. Fue un hombre melancólico, pero no un pesimista existencial. Cuando perdió a su mujer, Ángeles de Castro, se volvió más huraño y deambuló por los páramos de la depresión. Sin embargo, no perdió la esperanza del reencuentro. Admirador del espíritu reformista del Concilio Vaticano II, siempre se mostró reacio al tradicionalismo y no simpatizó con los movimientos que creaban familias y capillas en el seno de la Iglesia. En ‘Cinco horas con Mario’, Carmen, la viuda, encarna los valores del nacionalcatolicismo y el difunto, inspirado en la figura de José Jiménez Lozano, estrecho colaborador de Delibes, representa ese anhelo de renovación impulsado por Juan XXIII, el ‘Papa bueno’. Delibes es uno de esos católicos que apuestan por la misericordia y no por la penitencia, de acuerdo con la enseñanza evangélica. Mario, su personaje, siempre se volcará en los más débiles y humildes. No es un hombre piadoso, si por tal se entiende alguien que cumple estrictamente con los ritos, pero sí un cristiano sincero que no puede mirar hacia otro lado cuando se topa con el sufrimiento de los demás.
La sensibilidad cristiana de Delibes también se manifiesta su forma de abordar la infancia y la vejez. En ‘El camino’, el mundo de los niños comparece con todos sus matices. No está idealizado, pero se encuentra en las antípodas de ‘El señor de las moscas’, la terrorífica fábula de William Golding. La inocencia no consiste en una bondad infinita, sino en esa estrecha compenetración con la vida que se pierde en la edad adulta, cuando la conciencia ha perdido su capacidad de asombro. Los niños de ‘El camino’ viven en comunión con la naturaleza y conciben la amistad como un lazo sagrado y no un mero entretenimiento. Delibes recrea magistralmente el universo de la niñez, con su amor a lo inmediato y su compenetración con los elementos. Solo un niño es capaz de apreciar el don de la existencia, festejando con pasmo y gratitud el agua y el fuego, el aire y la tierra. En la infancia, hay ecos del paraíso, cuando el hombre aún no se había separado de Dios por culpa del pecado original. Para Delibes, el pecado no consiste tanto en las flaquezas que todos soportamos como en esa ambición fáustica de poder donde el otro solo es un objeto sometido a nuestra voluntad.
La hoja roja es un conmovedor retrato de la vejez. Un viudo que acaba de jubilarse aplacará su soledad con la compañía de una joven criada. Su único hijo no ocultará la molestia que le causa su proximidad y no mostrará ningún interés por atender sus necesidades emocionales. En cambio, la joven criada –una muchacha de pueblo– se siente cómoda a su lado. Ella también está sola. La relación es puramente emotiva. No hay turbio en el afecto entre dos personas que carecen de vínculos y buscan algo de calor humano. En ‘Señora de rojo sobre fondo gris’, Delibes vuelve a incidir en el tema de la vejez, pero en esta ocasión no se trata de una ficción, sino de una dolorosa experiencia autobiográfica. La novela es una recreación de la muerte de su esposa, Ángeles de Castro. Quizás es su libro más hermoso, pero también el más melancólico. Delibes no ha perdido la fe, pero su punto de vista está teñido de miedo y angustia. En ciertos momentos, prevalece cierto pesimismo existencial y la sensación de vacío se apodera del narrador. Delibes sufrió terriblemente cuando su mujer falleció en 1974. ‘Señora de rojo sobre fondo gris’ no apareció hasta 1991, pues necesitó muchos años para poder escribir sobre su pérdida, sin caer en el desconsuelo más implacable. Su dolor fue tan intenso y devastador como el de Miguel de Unamuno cuando murió Concha Lizárraga. Ambos escritores creían firmemente en el matrimonio. De hecho, sus esposas fueron algo más que compañeras. En ellas hallaron ese arraigo a la vida que su carácter inestable no había logrado fraguar.
La perspectiva cristiana de Delibes se completa con su amor a la naturaleza. Pionero en la denuncia del éxodo rural, nunca desperdició la ocasión de hablar de los campos y el cielo de Castilla. Sus descripciones del paisaje y sus gentes poseen la austera belleza de una prosa que combinó magistralmente transparencia y sencillez, precisión y armonía. Su afición a la caza menor le ha enajenado muchas simpatías, pero conviene aclarar que practicó una caza ecológica, respetando escrupulosamente el medio ambiente. Nunca fue capaz de disparar contra un corzo o cualquier otra pieza mayor, pues los ojos de esos animales les parecían muy humanos. Tampoco le agradaba rematar a los conejos. Sería injusto juzgar sus hábitos cinegéticos con los valores del mundo actual. A mí no me gusta la caza, pero sus libros sobre el tema son hermosos y no se aprecia ninguna complacencia con la crudeza de una actividad que ha acompañado a la historia de todos los pueblos. Miguel Delibes fue la primera voz que habló de lo que hoy se llama “España vacía”, lamentando el despoblamiento rural. También alertó sobre el deterioro del medio ambiente. En su Discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, pidió que los países industrializados adoptaran medidas para frenar la contaminación, señalando que cada generación debe asumir la responsabilidad moral de preservar el planeta para la siguiente.
La perspectiva cristiana de Miguel Delibes nunca transigió con el proselitismo. Se limitó a testimoniar su amor al hombre y su confianza en Dios mediante sus libros, siempre saturados de delicadeza, compasión e inteligencia. Ha sido uno de los últimos humanistas de nuestras letras y, ya en vida, disfrutaba de la consideración de un clásico. Lejos de ser un autor caduco, su literatura anticipó mucho de lo que estamos viviendo: deshumanización, soledad en los grandes espacios urbanos, despoblación rural, deterioro medioambiental, nihilismo. Miguel Delibes fue un profeta y su pluma desprendió luz, poniéndose al servicio de una sociedad más humana, con vínculos sólidos y solidaridad con los que han sido heridos por la injusticia o la fatalidad.
La España Vaciada busca fórmula para lograr grupo propio en el Congreso
«En cada provincia suele haber un movimiento fuerte, si se constituyen en formación política, hay varias maneras de agruparlos: una federación o una coalición electoral», explica Tomás Guitarte, sobre una de las incógnitas de la nueva herramienta política que desvelará en enero
Archivo – El diputado de Teruel Existe y presidente de la formación, Tomás Guitarte, durante su intervención en la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados tras el estado de alarma, en Madrid (España), a 24 de junio de 2020.
La España Vaciada quiere tener lista para enero «la fórmula exacta» para concurrir a próximas citas electorales. La idea es presentar un proyecto de «ámbito estatal» con el que lograr un objetivo: lograr tener grupo propio en el Congreso de los Diputados. La senda la abrió Teruel Existe hace dos años, al lograr aterrizar con un diputado en la carrera de San Jerónimo tras anunciar por sorpresa su candidatura y convertirse en la fuerza más votada de la provincia. Ahora el movimiento de la España que reclama financiación, carreteras y servicios busca armar una candidatura a través de una federación o coalición. «Lo que se está estudiando ahora es la fórmula de participación», explica el diputado Tomás Guitarte a elDiario.es. El turolense admite que se están barajando «alternativas distintas», pero que quieren dar con la «más adecuada», la que les sirva para lograr lo que se han propuesto. «El objetivo mínimo y a su vez el principal es conseguir un grupo parlamentario en el Congreso y en el Senado y para eso hay varias fórmulas». La idea de una multitud de plataformas al estilo Teruel Existe, pero sin un paraguas común, queda descartada. «Lo que sí que es evidente es que, bajo la fórmula que sea, lo que se trasladará al ciudadano español es una oferta conjunta. No va a ser 30 o 40 formaciones y que cada uno concurra por un sitio, sino que irán todas coligadas o federadas», confirma Guitarte. Al ser preguntado por si se están fijando en un modelo de partido parecido al del PSOE, insiste en la idea de poder «conseguir combinar los movimientos». «En cada provincia suele haber un movimiento potente. Lo que hablamos es de una federación, no que sea una solución federal, sino de una federación. Si esos movimientos se constituyen en formación política, hay varias fórmulas de agruparlos. Una de ellas es una federación entre ellos y otra simplemente una coalición electoral que se forma para participar en unas elecciones».
Pone como ejemplo las federaciones del PSOE o los diferentes grupos que formaron las confluencias de Podemos en pasadas elecciones. «Todo son federaciones o coaliciones. Es el mismo esquema, pero igual en vez de haber tres o cuatro federaciones puede haber 15 o 20», apunta. Por el momento, han pedido informes jurídicos «para conocer las ventajas de cada fórmula».
«La fórmula exacta no se definirá hasta finales de enero o principios de febrero porque lleva sus procesos contar con la opinión de todos. Desde abajo hacia arriba», añade.
La cara política más visible de esta España Vaciada cree que pueden llegar a ser los únicos «que oferten un modelo de desarrollo o un programa electoral distinto». «Porque lo que hay ahora, hay un matiz de izquierdas o de derechas, comparten un modelo de desarrollo que se ha seguido hasta ahora».
Según la normativa vigente, lograr conformar grupo propio en el Congreso –para ello es necesario contar con al menos 15 escaños o, a través de una segunda vía, superando los cinco diputados y el 5% de los votos en todo el país o el 15% en todas las circunscripciones en las que se concurre– supone ventajas políticas, económicas y de medios para los partidos.
Los grupos parlamentarios tienen garantizada su representación en todas las comisiones parlamentarias, en la Diputación Permanente y consiguen voz propia en la Junta de Portavoces y capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de condiciones. Dentro del Grupo Mixto, en cambio, hay que repartirse tiempos de intervención y asientos en las comisiones.
En las sesiones de control, tener grupo propio posibilita entrar en los cupos de preguntas e interpelaciones al Gobierno, así como ventajas a la hora de incluir sus proposiciones no de ley en los plenos. En términos económicos, además, las Cámaras reparten una subvención fija al mes igual para todos los grupos: en el Congreso esta ayuda es de 29.606,56 euros y en el Senado de 15.200 euros. Además, existe una «retribución variable», también mensual, que depende del número de parlamentarios que tenga cada grupo: 1.703,57 euros por cada diputado y 1.900 euros por cada senador.
Según el propio Guitarte, la constitución de esta herramienta política, a la que todavía no se dirige como partido, aunque ya está en el registro del Ministerio de Interior desde finales de septiembre, «probablemente requerirá una asamblea constituyente en función de cómo sea la herramienta que se esté utilizando».
Decidir la fórmula, fijar una asamblea constituyente y elegir los territorios a los que presentarse serán los siguientes pasos, que ya parecen inminentes, de la España Vaciada. Elegir bien en qué circunscripciones concurrir, al estilo de Más País en las últimas generales, será esencial para obtener grupo propio.