Informe del Consejo Europeo sobre DDHH en España

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa emite un demoledor informe contra España

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha presentado un duro informe contra España después de su visita en noviembre pasado para evaluar la situación de los derechos humanos en el país. En su informe, Mijatovic ha pedido cambios en el Código Penal español para reforzar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y ha urgido a revisar la ley mordaza para que cumpla completamente los estándares europeos e internacionales de derechos humanos.

La comisaria ha hecho hincapié en la necesidad de seguir trabajando en la protección de los derechos humanos en España y ha instado al Gobierno a tomar medidas concretas para garantizar la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos en el país.

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha señalado que la libertad de expresión en España se ve coartada por las infracciones en el Código Penal relacionadas con el enaltecimiento del terrorismo, los insultos a la Corona y las ofensas a los sentimientos religiosos. En su informe, Mijatovic ha pedido cambios en el Código Penal para garantizar una mayor protección de la libertad de expresión.

Por su parte, el Gobierno ha defendido su postura señalando que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “da apoyo” a lo que prevé el Código Penal español sobre enaltecimiento del terrorismo y humillación de las víctimas, así como “a los insultos o difamación a la Corona”. Sin embargo, también reconoce que en algunos casos la aplicación ha sido “de forma desproporcionada”, lo que ha llevado a condenas por parte del Tribunal.

En definitiva, la comisaria Mijatovic ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar el Código Penal español para garantizar una mayor protección de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos en el país.

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha expresado su preocupación por la aplicación de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana del 2015, conocida como ley mordaza, en España. Según Mijatovic, esta ley ha debilitado el ejercicio de las libertades de expresión y de reunión en el país, especialmente en el trabajo de periodistas que cubren protestas y manifestaciones pacíficas.

En su informe, la comisaria ha pedido que se enmiende la ley mordaza para limitar la posibilidad de aplicación arbitraria y desproporcionada, y ha hecho énfasis en la urgencia de que la norma cumpla completamente los estándares europeos e internacionales de derechos humanos. Mijatovic ha destacado la importancia de que se garantice la libertad de expresión y reunión en España, y ha señalado que la ley mordaza no cumple con los estándares europeos de derechos humanos.

Aunque la comisaria ha valorado positivamente la voluntad del Gobierno para revisar la ley mordaza, ha señalado que el último intento no tuvo éxito debido a la falta de acuerdo entre los partidos políticos.

En su informe, Mijatovic también ha denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en manifestaciones pacíficas y ha destacado la dificultad en la práctica para investigar los abusos policiales.

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha urgido a las autoridades españolas a realizar una evaluación completa y regular de los peligros que suponen las armas no letales que utiliza la policía, como las pelotas de goma o de foam. Mijatovic ha pedido que se realicen informes en los cuales participen órganos de supervisión policial, organizaciones de derechos humanos y profesionales médicos.

En cuanto a la ley mordaza, el Gobierno español se ha defendido en los comentarios del informe, afirmando que el Tribunal Constitucional ha certificado su validez, con la excepción de un párrafo del artículo sobre el uso sin autorización de imágenes o datos recogidos por miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Sin embargo, la comisaria Mijatovic ha expresado su preocupación por la aplicación de la ley mordaza y ha pedido que se enmiende para garantizar una mayor protección de las libertades de expresión y reunión en España, y para que cumpla completamente los estándares europeos e internacionales de derechos humanos. Además, ha denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en manifestaciones pacíficas y ha destacado la importancia de investigar los abusos policiales.

Causas de una derrota anunciada

PEDRO LUIS ANGOSTO

En el PP hubiera dado igual que el candidato principal hubiese sido Núñez Feijoo o Don Tancredo, el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado.

Aunque con unos resultados peores de lo esperado por sus dirigentes, el Partido Socialista ha resistido a duras penas, mientras que todo el conglomerado a su izquierda ha naufragado de forma estrepitosa, hasta tal punto que es difícil imaginar la manera en que puedan volver a flote. Respecto a la derecha, creo que habría dado igual que el candidato principal hubiese sido Núñez Feijoo o Don Tancredo, el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado, cuyas causas intentaremos analizar sin más intención que aportar una opinión más a un debate que será largo y complicado.

Independientemente de los errores cometidos por el Partido Socialista y Podemos, creo que su acción de gobierno ha sido buena para el país en un tiempo en extremo difícil. Sin embargo, estamos ante una coyuntura nacional e internacional llena de incertidumbre y de miedos, de dudas y amenazas que han provocado un ensimismamiento de la población que la hace refractaria a cualquier política social.

Desde tiempo inmemorial, España ha sido un país que ha odiado a sus dirigentes. El Estado era malo, era el enemigo que perseguía y que impedía el normal desarrollo de las personas. Así fue durante los Austria y los Borbones, así durante la Restauración, así en el franquismo. Pese a que el Estado ya no es el opresor de antaño y, sí, por el contrario, el que organiza gracias a los impuestos de todos las pensiones, la asistencia sanitaria, la educación, las dependencias y todo lo que nos hace distinguirnos de la vida en la jungla, en los últimos años ha calado el mensaje de la ultraderecha que invita a su desmantelación para entregárselo todo a la “sociedad civil”, es decir a las grandes empresas nacionales y globales especializadas en apropiarse del dinero público para organizar unos servicios, que son derechos constitucionales, más caros, más clasistas y más corruptos. Ni ha habido, ni hay como en otros países de Europa, sobre todo del centro y del norte, un respeto y una consideración hacia lo público como algo propio. Todo lo contrario, una parte grande de la ciudadanía piensa que lo público no es de nadie o es del Gobierno, por lo tanto es legítimo despotricar, incluso deteriorar todo aquello que no tiene un dueño con nombre y apellidos. Es algo perfectamente visible en hospitales, escuelas, parques, transportes, montes o polideportivos públicos. Al mismo tiempo que ha crecido esa percepción irracional contra lo público, se ha exacerbado la protección a lo privado, a lo que es de uno porque así lo dice el Registro de la Propiedad. Vallas, cercas, alarmas, perros agresivos protegen hasta la más mínima parcela como si estuviese en riesgo de ser ocupada cualquier día por las ordas marxistas. La propiedad privada, como sucedió en Estados Unidos desde su primera Constitución, es la razón de existir de muchas personas, por pequeña que sea.

No existe tampoco una percepción mayoritaria de que la mujer goce de menos derechos que los hombres, ni siquiera entre las primeras. Al igual que la Patria, la hombría ha sido atacada y muchas personas perciben lenguajes y modos que no se corresponden con su modo de ver las cosas. En ese sentido leyes como la del sólo sí, es sí o la ley trans han supuesto una inversión enorme de fuerzas, un desgaste inmenso del Gobierno sin conseguir sus objetivos, mientras ha dado munición a mansalva a jueces reaccionarios y a los partidos que con ellos caminan.

Como demuestran los resultados de estas elecciones presentadas por la derecha como primarias, a la mayoría de las mujeres le importa un bledo lo que esas leyes defienden. Por si faltaba algo, está el autodenominado lenguaje inclusivo, un lenguaje artificial y estúpido, que no era demandado por casi nadie y que ha servido sobre todo para crear rechazo en un sector del electorado. La corrupción, muchísimo menor en estos últimos cinco años del Gobierno, da votos a quien la comete. Es decir, en España el corrupto es un héroe porque hace lo que muchos ciudadanos querrían hacer, apropiarse de los presupuestos del Estado para beneficio propio. Puesto que el Estado es el enemigo, robar al Estado no está mal visto, sino que el delincuente que tal delito comete pasa a la categoría de guerrillero, de buen ladrón que con su acto se atreve a desafiar al Estado opresor e intervencionista. Hay que luchar contra la corrupción porque es el cáncer de la política, pero esa lucha no es rentable, dado que mucha gente espera más beneficios del clientelismo a ella asociada que de la honradez de los elegidos. Por mucho que nos duela, y a mi personalmente me duele en el alma y no por motivos familiares sino de dignidad, la memoria democrática sólo afecta e interesa a una minoría que no entiende como a estas alturas miles de personas sigan enterradas en cunetas y tapias de cementerio. Eso es pura barbarie, pero a los españoles de hoy en día les parece un discurso del pasado, un dispendio de dinero y, en muchos casos, una forma de abrir heridas que siempre estuvieron abiertas y que no cicatrizarán hasta que se entierre como personas normales a quienes fueron asesinados por el nacional-catolicismo.

Políticas erráticas como la de vivienda no calan en el electorado por muchas que sean las que se prometen. Son promesas a largo plazo que tienen poca credibilidad dado que las competencias son autonómicas y municipales. Es posible que si se hubiese anunciado con presupuestos y proyectos sólidos de la construcción o rehabilitación de miles de viviendas para crear un parque estatal de las mismas, hubiese tenido más calado, aunque tengo mis duda dada la adhesión que existe entre los votantes de derecha a su opción política, que no ha hecho ni una sola propuesta municipal o autonómica que es de lo que se trataba, como si se tratase del equipo de fútbol por el que lo darías todo.

Si antes las campañas electorales influían sobre los indecisos o los dubitativos, ahora casi todo el mundo tiene decidido su voto aunque no lo diga Por último, podríamos seguir enumerando cuestiones, la forma de socialización, de captación de votantes ha cambiado radicalmente. Si antes las campañas electorales influían sobre los indecisos o los dubitativos, ahora casi todo el mundo tiene decidido su voto aunque no lo diga. Las redes sociales, dominadas por su propia naturaleza por la derecha, han creado un ciudadano, un elector, que está incapacitado para la empatía, la solidaridad o las políticas sociales. Nada de lo que suceda fuera de su móvil, de su ombligo, le afecta. Está inmunizado contra el conocimiento, el espíritu crítico y la justicia social. Lo mío, lo que me “roban” con los impuestos para dárselo a vagos, ¿quién es usted para decirme a mí las copas de vino que me tengo que beber? Ese es el lema y esa es la realidad en la que nos toca vivir, una realidad que no es sólo española, que es mundial, pero que en España viene acompañada por el olor a calcetín sudado, que diría Vázquez Montalbán, y el olor a cajonera de caballo con señorito arriba. Todas las cuestiones sucintamente repasadas son de justicia, pero a día de hoy lo que afecte al común no interesa a una buena parte del electorado. Habrá que estudiar la forma de revertir esa situación, que lo hará con el tiempo sin la inteligencia artificial y los mercados lo permiten, pero será preciso de emplear inteligencia y generosidad. En ese sentido, la decisión de Pedro Sánchez de convocar elecciones para julio podría ser un principio. De momento es un loable reconocimiento de que algo no se ha hecho bien y de que lo que se ha hecho bien no ha sido percibido como tal por un electorado cada vez más individualista y crédulo

Elecciones y compromiso

Por| Faustino Vilabrille

Poder para servir, no para servirse: Es más fácil empuñar el bastón de mando municipal que abrazar o dar la mano a un pobre, a un desvalido, a un adicto a dependencias muy difíciles de superar. Yo quiero un alcalde que haga lo segundo. Por tanto tengo claro a quien voy votar.

Como también es mucho más fácil celebrar una solemnidad en la catedral que dormir junto a los pobres sin techo en el palacio episcopal, como es mucho más fácil recibir la comunión en la mano que vivir a diario austeramente para ayudar a los empobrecidos del mundo. Es mucho más fácil organizar procesiones, peregrinaciones a santuarios y caminos de Santiago, a Fátima o a Covadonga que ir al encuentro de los empobrecidos de África, la India, Bangladés o América del Sur. Yo quiero una iglesia que haga lo segundo. En la otra no creo.

Una fe sin compromiso político-social, es solo religión para autojustificar la falta de compromiso con Jesús de Nazaret y su Mensaje Liberador de la Humanidad y la Creación.

Ascensión y triunfo: Celebramos hoy la fiesta de la Ascensión de Jesús. San Pablo dice que “Jesús, por la Resurrección, fue constituido Señor e Hijo de Dios”. Jesús, con la Resurrección, ya llegó a la plenitud total, al triunfo definitivo, para El, para todos los Seres Humanos y para la Creación. La Ascensión no le añade nada nuevo a Jesús, sino que es una forma de decir que llegó al triunfo total. Y llegó a este triunfo precisamente porque lo dio todo por los demás, empezando por despojarse de todo y hacerse esclavo, pasando por uno de tantos (δούλος en griego = esclavo, Carta a los Filipenses 2,7).  

Todos aspiramos a triunfar: Es una aspiración universal y legítima, pero hay una diferencia muy grande con Jesucristo: el triunfó por su total entrega y compromiso con los demás, pero en el sistema neoliberal-capitalista en el que estamos inmersos en el mundo occidental, que se extiende cada vez más, incluso en los países llamados  socialistas-comunistas, lo que domina es triunfar a costa de los demás y de la creación, lo que conduce a unos pocos a tener mucho más de lo necesario, y a muchos más, una gran mayoría, a tener menos o mucho menos de los necesario; triunfar a costa de los demás es dejar víctimas por el camino, como no pagar un salario justo, hacer trabajar en exceso, incluso como esclavos, tal como a los niños en la minas de coltán del Congo, a quitarles sus tierras como en África, o contaminando tanto el planeta que origina el cambio climático con fatales consecuencias para los pobres a los que las lluvias torrenciales les arrebatan sus tierras, sus ganados, sus casas e incluso a sus familiares, como pasó estos días pasados en varios países africanos. Veamos: En Ruanda: 135 muertos, 110 heridos, 20.000 personas quedaron sin hogar, 3.963 casas arrasadas. En la R.D. del Congo: las lluvias desbordaron los ríos y provocaron desprendimientos de tierra que sepultaron unas 3.000 casas en la ribera del lago Kivu. Murieron 411 personas, y más de 5.500 personas permanecen desaparecidas. Otros países afectados por estas lluvias desbordadas son: Malaui, Madagascar y Mozambique. Los países mencionados han perdido por culpa de los desastres climáticos infraestructuras sociales y económicas esenciales, equipos de pesca, ganado y centenares de miles de hectáreas de cultivos en lo que va de año, según Patrice Talla, delegada de la FAO para el sur de África. Si antes de la pandemia había 828 millones de personas en alto riesgo de malnutrición, al final de la misma se le han sumado 350 millones más, sin contar con los que está generando la guerra de Ucrania.

Por tanto, tenemos necesidad imperiosa de grandes políticos, con sentido de Estado, con sentido Ecológico, con sentido de Planeta global, dirigido a los países del Sur, especialmente África, donde están los más empobrecidos, maltratados y oprimidos del mundo, causados por los ricos y poderosos del Norte opulento.

Pensemos muy bien a quién debemos dar nuestro voto: No lo demos a quienes sabemos bien que quieren triunfar a costa de los demás, y démoslo a quienes quieren triunfar con los demás. No lo demos a quienes rechazan a los inmigrantes, démoslo a quienes quieren acogerlos e integrarlos en nuestra sociedad. No lo demos a corruptos y corruptores, démoslo a ciudadanos nobles, sinceros, honrados y leales servidores de los ciudadanos. No lo demos a quienes quieren privatizar lo público, como la sanidad, la enseñanza, o los servicios sociales en beneficio de intereses privados, démoslo a quienes defienden los servicios públicos esenciales para que todos los ciudadanos podemos acceder a ellos. Démoslo a los que el sufrimiento de los oprimidos del mundo les duela en carne propia y se comprometan con una paz verdadera basada en la justicia universal.

Como creyentes, la esencia de nuestra fe es seguir a Jesús de Nazaret, para hacer en este mundo lo mismo que El hizo, que optó siempre por la justicia, la igualdad, el amor, la fraternidad, el compromiso con los más débiles e indefensos, concretado en defenderlos de los opresores políticos y religiosos, curarlos, alimentarlos, darles dignidad y valor. El cristianismo, en este mundo, no es pasarlo mal, sino pasarlo TODOS bien.

Sáhara Occidental. Declaración del Frente POLISARIO en España

Por Abdulah Arabi, Resumen Latinoamericano

En un contexto en el que las Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) está resolviendo las demandas planteadas por el Frente Polisario, la presidencia española del Consejo y las citas electorales se vuelven inminentes; el Presidente del Gobierno de España y su Ministro de Exteriores siguen actuando premeditadamente, de espaldas a las Cámaras y a la sociedad civil española, para seguir dando pasos en dirección a su errática decisión sobre el Sáhara Occidental. Deciden seguir caminando a contrarreloj en contra de la legalidad internacional.

Este hecho demuestra la desesperación del Gobierno de España ante la ausencia de resultados significativos traídos por la «nueva etapa» de relaciones con Marruecos. El Gobierno ha perdido toda posibilidad de iniciativa, es Marruecos quien maneja el ritmo, fija y determina los tiempos de las relaciones entre ambos países.

Es sumamente preocupante que en vez de rectificar su decisión y volver a la senda del Derecho Internacional, el presidente del Gobierno siga tomando decisiones como la de negociar con la potencia ocupante del Sáhara Occidental, Marruecos, cuestiones que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya estableció –entre otros extremos– en sentencia del 27 de febrero de 2018. El Tribunal concluyó que Marruecos carecía de soberanía –además de sobre el espacio terrestre– sobre las aguas y el espacio aéreo del Sáhara Occidental.

Mientras no concluya el proceso de descolonización que permita ejercer al pueblo saharaui su legítimo e inalienable derecho a la autodeterminación e independencia, España seguirá siendo la responsable de cuanto ocurra en el territorio ocupado

Por lo tanto, aunque el Gobierno de Sánchez pretenda ahora atribuirle una «gestión» del espacio aéreo, la soberanía del espacio aéreo del Sáhara Occidental, desde un punto de vista jurídico, pertenece al pueblo saharaui y corresponde en última instancia a España –tal y como la OACI atribuye hasta el momento– la gestión de este por ser la potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental.

En ese sentido, mientras no concluya el proceso de descolonización que permita ejercer al pueblo saharaui su legítimo e inalienable derecho a la autodeterminación e independencia, España seguirá siendo la responsable de cuanto ocurra en el territorio ocupado ilegalmente por Marruecos.

Asimismo, la idea de la apertura de una extensión del Instituto Cervantes en la ciudad ocupada de El Aaiún es cuestionable jurídicamente y ensombrece la credibilidad de una institución como el Instituto Cervantes, que de este modo se pone al servicio de Marruecos para blanquear la ocupación militar del SO, a sabiendas de la naturaleza política y jurídica del territorio y la extensa documentación que atestigua las constantes violaciones de Derechos Humanos que sufre el pueblo saharaui por parte de las fuerzas marroquíes en la parte ocupada del Sáhara Occidental 

El Sahara Occidental

El Polisario advierte que no habrá paz mientras no se descolonice el Sáhara Occidental

El Movimiento de Liberación Saharaui asegura que la escalada de tensiones en la región terminará cuando el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación.

El Frente POLISARIO insiste en que el conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización inconclusa por parte de España, que sigue siendo potencia administradora del territorio.


El delegado del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, ha recodado al Gobierno de España que “no habrá ningún atisbo de estabilidad, paz y seguridad en el norte de África si no se resuelve la descolonización del Sahara Occidental”.

“Mientras no se permita ejercer al pueblo saharaui su Derecho a la autodeterminación e independencia no cesará la escalada de tensiones en la región, ha insistido.

En un comunicado sobre la Reunión de Alto Nivel hispano-marroquí, el delegado del POLISARIO ha manifestado que el perseguido encuentro solo ha sido posible por el beneplácito del régimen marroquí en respuesta “al posicionamiento del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, con respecto al Sáhara Occidental, al defender la idoneidad de la solución propuesta por Marruecos, obviando “que se trata de una cuestión de descolonización inconclusa por parte de España, la cual sigue siendo potencia administradora del territorio”.

En este sentido, Arabi señala que España debería abanderar el apoyo a Staffan De Mistura en su labor como Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas y “asumir la centralidad que le corresponde en la descolonización del territorio”.

“No obstante, -añade- el presidente del Gobierno y 11 ministros de su mismo partido han firmado varios acuerdos en diferentes materias. Entre los acuerdos comerciales y la política migratoria, no ha habido tiempo para hablar de la alarmante situación de los Derechos Humanos en el territorio ocupado del Sahara Occidental”.

Ante esta situación, para el F. Polisario solo existen dos posicionamientos posibles: por una parte, el apoyo sin ambigüedades a los procesos políticos de Naciones Unidas y la Unión Africana para llegar a una solución política, justa y definitiva, o, por otra, ignorar las imposiciones del Derecho Internacional y continuar supeditando los intereses de España a los deseos caprichosos del Reino de Marruecos”.

Sin embargo, Arabi apunta que el presidente del Gobierno de España parece haber optado por la segunda según sus declaraciones: “(…) compromiso de respeto mutuo en nuestro discurso y en nuestra práctica política vamos a evitar todo aquello que sabemos que ofende a la otra parte, especialmente lo que afecta a nuestras respectivas esferas de soberanía”. Desde el Frente POLISARIO entienden que “se trata de una alusión que afecta de manera directa al estatuto distinto y separado del Sáhara Occidental respecto de Marruecos, el cual ha sido, entre otros, reconocido por reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

El POLISARIO insiste en que “mientras no se permita ejercer al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación e independencia, no cesará la escalada de tensiones en la región”, que “la RASD es una garantía de estabilidad” y que un Estado saharaui libre e independiente es la solución, entre otros aspectos,” porque reconocer su existencia, implicará dejar de supeditar las relaciones con Marruecos al chantaje y la corrupción”.

España ofrece la nacionalidad a los 222 presos políticos desterrados por Ortega

El Gobierno invita a los nicaragüenses deportados a hacerse españoles por vía de urgencia ante la perspectiva de convertirse en apátridas

Ciudadanos nicaragüenses en el exilio en San José (Costa Rica) celebran este jueves la excarcelación de 222 presos políticos del régimen de Daniel Ortega, que han sido expulsados a Estados Unidos.ÓSCAR NAVARRETE (AFP)

IKER SEISDEDOSMIGUEL GONZÁLEZ

Washington / Madrid

España ha ofrecido otorgar la nacionalidad a los 222 presos políticos nicaragüenses que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha decidido convertir en apátridas tras haberlos excarcelado y deportado a Estados Unidos. En declaraciones a la agencia Servimedia, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha felicitado de la liberación de la mayoría de los reclusos políticos nicaragüenses y se ha ofrecido a acoger “a cualquier otro preso que se encuentre todavía en estos momentos en la misma situación que los que acaban de ser liberados”, en referencia a los 23 internos que siguen privados de libertad por razones políticas.

No obstante, el anuncio de mayor trascendencia lo ha hecho a continuación, cuando ha añadido: “El Gobierno ofrece la nacionalidad española a estos 222 presos liberados, ante las noticias de que se han iniciado los trámites para declararlos apátridas”. El ministro español aludía a la decisión de la Asamblea nicaragüense, controlada por el régimen, de modificar la Constitución para retirar la nacionalidad a los excarcelados tachándoles de traidores.

La concesión de la nacionalidad, según el jefe de la diplomacia española, se haría por “carta de naturaleza”. Se trata de un procedimiento excepcional por el cual, atendiendo a las circunstancias y méritos del peticionario, el Consejo de Ministros puede otorgar la nacionalidad española a un extranjero mediante la aprobación de un real decreto y sin necesidad de un expediente previo.

“El ofrecimiento está ya, por así decirlo, en vigor”, ha subrayado el ministro, quien ha añadido que su departamento va a entrar en contacto con los afectados y que el trámite de concesión de la nacionalidad “tardaría muy poco tiempo”, para “evitar que queden apátridas”.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores, según fuentes diplomáticas, se ha coordinado en este asunto con el Departamento de Estado, cuyo titular, Antony Blinken, calificó la liberación de los presos políticos nicaragüenses de “paso constructivo”. También se ha puesto en contacto con algunos de los desterrados que, si quieren acceder a la nacionalidad española, deberán presentar la correspondiente solicitud. La operación será coordinada por el Consulado General de España en Washington.

El régimen nicaragüense sorprendió el pasado jueves con la excarcelación de 222 de los 245 presos políticos y su inmediata deportación a Washington. Entre los liberados y desterrados figuran destacados opositores, periodistas e incluso exdirigentes sandinistas, como Dora María Téllez, la mítica Comandante Dos de la revolución, los hermanos Cristina y Pedro Joaquín Chamorro, hijos del director del diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en 1978 por el régimen de Somoza; Juan Sebastián Chamorro, sobrino del anterior; o Juan Lorenzo Holmann, gerente del diario La Prensa. En cambio, el obispo Rolando Álvarez se ha negado a abandonar el país, lo que le ha supuesto pasar de arresto domiciliario a recluso en el penal de El Chipote.

Crisis diplomática cerrada entre España y Nicaragua

La oferta de nacionalidad española a los presos políticos liberados se produce 48 horas después de que la nueva embajadora española en Managua, María Pilar Terrén Lalana, presentara sus cartas credenciales ante Ortega, cerrando una crisis diplomática que se inició en agosto de 2021, cuando España llamó a consultas a su antecesora, María del Mar Fernández-Palacios, a quien la cancillería nicaragüense no permitió regresar.

En Estados Unidos, donde aterrizaron este jueves los deportados, la noticia de la concesión de la nacionalidad española a los 222 presos políticos excarcelados de Nicaragua corrió como la pólvora de móvil en móvil a la hora del desayuno en el hotel cercano al aeropuerto de Dulles, a 40 minutos de Washington, donde el Departamento de Estado ha decidido acogerlos durante los primeros días de su nueva vida en libertad. Todos celebraban la decisión del Gobierno español.

Óscar René Vargas, que fue sombra de Daniel Ortega hasta que dejó de serlo y acabó preso el año pasado, pedía al reportero de EL PAÍS: “Por favor, averigüe los detalles, para que podamos entender bien el gesto de España”. Vargas tiene familia en Estados Unidos, en California y Florida, pero prefiere vivir en Europa, explicó.

Lo mismo, un futuro en el Viejo Continente, quiere Irving Lario. “La noticia llegada de Madrid nos ha llenado de alegría. Ahora falta completar los huecos de cómo se va a hacer efectiva”. A nadie le resultó una sorpresa en el hotel del destierro en Washington. “Sabemos que el Gobierno español siempre ha estado muy cerca del pueblo nicaragüense”.

Por su parte, la subsecretaria de Estado adjunta de Estados Unidos, Emily Mendrala, ha señalado este viernes en una rueda de prensa telefónica en Washington que el Gobierno estadounidense está en contacto con España y otros países por si acogen a algunos de los presos políticos. Mendrala ha explicado que cada caso es diferente y que se atenderán en lo posible las preferencias de los expatriados. También ha insistido en que la Administración de Joe Biden está ofreciendo asesoramiento legal a los presos políticos liberados para que decidan qué opción les resulta más conveniente.

El documento de la CEE «El Dios fiel mantiene su alianza»

Cuáles son los 6 asuntos prioritarios para el bien común en España, según los obispos?

Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

En el extenso documento «El Dios fiel mantiene su alianza» (DT 7,9), aprobado en la Asamblea Plenaria de noviembre de 2022 y que se ha presentado hoy día 13-E en la sede de la Conferencia Episcopal Española, los obispos ofrecen su visión sobre el momento actual y la sociedad española y enumeran una serie de asuntos prioritarios para ahondar en el bien común en este momento histórico en España. Son estos:

1.- Construir la “sociedad de los cuidados”

«La necesaria reformulación del estado del bienestar habría de hacerse en clave familiar no individual. El apoyo a la familia ha de pasar por la vivienda, las condiciones laborales, el salario familiar, el protagonismo en la educación, la sanidad, los servicios sociales, etc. En definitiva, construir una verdadera «sociedad de los cuidados»».

2.- La prioridad del trabajo sobre el capital

«En esta época de revolución tecnológica y energética, el trabajo, especialmente el de los jóvenes, es un asunto de extraordinaria importancia. Recordamos la prioridad del trabajo (la persona) sobre el capital (las cosas) para abordar como sociedad esta cuestión clave para el desarrollo de la persona, el desarrollo de la familia y la contribución al bien común».

3.- El cuidado de los vulnerables

«El cuidado de los ancianos es responsabilidad primera de la familia, pero la familia necesita apoyo y ayudas. Es imprescindible un diálogo social e institucional sobre la atención a las personas mayores. Merece una reflexión especial la situación de los enfermos mentales y de las personas que los acompañan y cuidan».

4.- Reconocerse como nación

«La familia une biografía y genealogía. Las familias van situándose en el territorio, haciendo sociedad y alumbrando comunidades políticas. Los vínculos desarrollados a lo largo de la historia y sus expresiones culturales, económicas, sociales, religiosas y políticas nos permiten reconocernos como nación, en la diversidad de pueblos, culturas y regiones».

5.- La acogida a los inmigrantes

“Una nación abierta a la comunidad de naciones, acogedora y hospitalaria, que recibe inmigrantes con el agradecimiento y el realismo de quien ha conocido grandes emigraciones en siglos pasados. El mismo fenómeno migratorio ha de comprometernos con el desarrollo, la libertad y la justicia en las naciones de las que, tantas veces, se han visto obligados a salir por razones de hambre o persecución”.

6.- La apuesta por el diálogo

“Llamados a caminar juntos en esta tierra y en esta la historia, queremos dialogar desde la escucha y la propuesta. La sinodalidad, estilo de la Iglesia del siglo XXI, nos invita a este coloquio que proponemos con la esperanza de propiciar encuentros que favorezcan la dignidad de la persona y el bien común”.

La Ley Trans

El Congreso aprueba la Ley Trans: estas son sus claves principales

Historia de Helena Ortega Ruiz 

Este jueves el Congreso ha aprobado la Ley Trans, que se abre camino hacia el Senado tras ser respaldada por la mayoría de los diputados. El Proyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI continúa gracias a los 188 votos a favor de los socios de Gobierno, 150 en contra de PP y Vox, y siete abstenciones; entre ellas, la de Carmen Calvo. A continuación, repasamos las claves principales de esta nueva ley:

Gracias a este proyecto las personas trans podrán cambiar su sexo legal en el Registro Civil sin someterse a condiciones médicas. A partir de ahora, lo podrán hacer en tres tramos de edad tras una doble solicitud: los mayores de 16 años sin requisitos, los que tienen entre 14 y 16, con el consentimiento de sus progenitores y entre 12 y 14, con aval judicial. Asimismo, tras ser solicitado, la persona deberá comparecer para que manifieste “su disconformidad” y en el plazo máximo de tres meses deberá volver a reiterar la petición. En el caso de personas extranjeras, podrán hacerlo si acreditan “la imposibilidad legal o de hecho” de hacerlo en su país.

Los menores entre 12 y 14 años requieren autorización judicial para llevar a cabo este cambio: el expediente será de “tramitación preferente” y se solicitará en el juzgado, siendo acompañado de “medios documentales o testificales” que acrediten que su transexualidad es “estable”. Tras ser citados para comparecer, se les podrá pedir pruebas a sus representantes. Además, los menores que hayan cambiado su nombre, pero no su sexo legal tendrán derecho a que todas las administraciones, empresas y personas físicas expidan sus documentos con arreglo a su nombre.

En la actualidad, para que el hijo de una pareja de lesbianas o bisexuales con pareja mujer conste como hijo de ambas en el Registro Civil la ley exige que estén casadas, algo que no ocurre con las parejas heterosexuales. Por lo tanto, la ley acaba con esta situación, y añade que también el “progenitor no gestante” puede declararlo.

Este tipo de terapias que pretenden cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona quedan sujetas a multas de entre 10.001 y 150.000 euros. Además, se incorporarán contenidos de diversidad en las aulas educativas, ya que la ley prevé que se fomente el respeto a la “diversidad sexual, de género y familiar” en los materiales escolares. Por este motivo, los menores trans deberán ser tratados “conforme a su identidad” en el ámbito educativo y las administraciones deberán impulsar protocolos de acompañamiento al alumnado trans y contra el acoso tránsfobo.

Sede ONU-Mujeres en España

ONU Mujeres abre una sede en España y recupera una representación que Rajoy cerró hace una década

Manifestación del 8M en Euskadi (foto de archivo).  EFE

Nuestro país se convierte en el decimotercer Estado en tener un Comité Nacional de esta organización. Entre las prioridades está la de impulsar proyectos en pro de la Igualdad, así como recuperar el liderazgo de España en esta materia a nivel global. 

KOHAN@KOHANM

ONU Mujeres abre sede en España y convierte a nuestro país en el decimotercer Estado del mundo en contar con un Comité Nacional de esta organización de Naciones Unidas que lucha por la igualdad de género. En la presentación este viernes, su presidenta, Ewa Widlak, anunció que la organización tendrá tres objetivos principales: visibilizar los temas relacionados con la igualdad de género; empujar la agenda feminista mediante la incidencia política y buscar fondos privados y públicos para financiar proyectos que la organización lleva a cabo en distintos lugares del mundo.

Nuestro país no contaba con una representación de ONU Mujeres desde que hace más de una década el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cerrara la representación que tenía esta agencia en España. Entonces no se trataba de un Comité Nacional propiamente dicho, sino de una oficina que hacía de enlace con la sede de la central en Nueva York. En su política de reducir la cooperación con ONU Mujeres, Rajoy no sólo cerró la dicha oficina, sino que dejó de suministrar fondos al organismo de la ONU dedicado a la lucha por la igualdad, el fin de la violencia hacia las mujeres y el empoderamiento político y económico de las mismas. 

Poco antes de esto, el Gobierno de Rodríguez Zapatero había hecho de su apoyo a la Igualdad una prioridad. Durante el tiempo en el que estuvo en su cargo, España se convirtió en el primer donante del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), que fue el germen de ONU Mujeres y donde la española Inés Alberdi, llegó a ser directora. El Gobierno de Zapatero continuaría apoyando a ONU Mujeres hasta su salida del Gobierno.

«Estamos muy ilusionadas de anunciar el lanzamiento de este comité español de ONU Mujeres y creemos que es un paso muy importante para reforzar la colaboración sobre los derechos de la mujeres y niñas en España y en el mundo entero», ha afirmado Widlak en la presentación. También reconoció que España es un país solidario, donde los valores feministas son muy fuertes». El Comité está formado por ocho mujeres procedentes de distintos ámbitos.

Su intención es profundizar en la colaboración entre Gobierno y empresas, así como con las asociaciones de la sociedad civil para «construir alianzas». Entre las prioridades en las que considera importante avanzar en nuestro país, figura la corresponsabilidad y los cuidados, un espacio ampliamente invisibilizado hasta antes de la pandemia y en donde queda aún mucho camino por recorrer en nuestro y en otros países.

De hecho, el de los cuidados es una prioridad para ONU Mujeres, puesto que la agencia afirma que sin un «sistema integral de cuidados, no será posible la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades».  Otro de los aspectos que Widlak considera importante avanzar en España, es en la participación de las mujeres en el mercado laboral, especialmente en la toma de puestos de dirección por parte de las mujeres. 

«Debemos contribuir al liderazgo de las mujeres o su empoderamiento económico, garantizar que todas las niñas puedan ir a la escuela y seguir luchando contra la violencia de género, los techos de cristal o la brecha salarial. Y todo ello sólo es posible con financiación y programas que abordan estos problemas desde la raíz», añade Widlak.

España se suma así a países como Alemania,  Canadá, Austria, Australia, Francia, Estados Unidos, Islandia, Japón, Estados Unidos, Holanda, Suecia o Nueva Zelanda, que ya contaban con un Comité Nacional de esta agencia en su territorio.