Carta abierta de Greta

Greta Thunberg acusa a los líderes de los gobiernos de negar el clima 

Fuentes: De Wereld Moren [Foto: Greta Thunberg ante la ONU en 2019 (EFE)] 

Por Marc Vandepitte    Traducido del neerlandés por Sven Magnus 

Con motivo de la próxima cumbre sobre el clima la activista climática más conocida formula, con su estilo habitual, una acusación mordaz contra los gobernantes. Afirma que todavía es posible invertir la tendencia, pero para ello algo debe cambiar rápida y drásticamente. 

Código rojo 

En agosto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de “código rojo para la humanidad”. Según Greta Thunberg, esto debería haber hecho saltar la alarma, pero desgraciadamente no lo hizo. 

“La negación de la crisis climática y ecológica es tan profunda que ya casi nadie le presta atención. Como nadie trata la crisis como tal, las advertencias existenciales siguen ahogándose en una corriente constante de lavado verde y en el flujo diario de noticias en los medios de comunicación”. 

Según Greta, queremos salvar el planeta, pero al mismo tiempo queremos preservar nuestro insostenible modo de vida. Sin embargo, ahora es demasiado tarde para eso. “Por muy incómoda que parezca esta realidad, esto es exactamente lo que nuestros dirigentes han elegido para nosotros tras décadas de no hacer nada. Las décadas de bla, bla, bla”. 

Se deben reducir drásticamente de inmediato las emisiones de CO2 a una escala que el mundo nunca ha visto. Como no tenemos soluciones tecnológicas que puedan hacerlo por nosotros a corto plazo, tendremos que cambiar fundamentalmente nuestras sociedades. 

Dirección equivocada 

Estamos yendo completamente en la dirección equivocada. Según las previsiones actuales, en 2021 se producirá el segundo mayor aumento de las emisiones y para 2030 se espera incluso un aumento del 16% de las emisiones respecto a 2010. 

Los hechos son inexorables. A finales de este siglo nos dirigimos hacia un calentamiento de 2,7° C, y eso solo si todos los países cumplen sus promesas. Y muchos están muy lejos todavía de cumplirlas, dice Greta. 

La producción prevista de combustibles fósiles para 2030 es el doble de lo que se necesitaría para mantenerse por debajo de un calentamiento de 1,5° C. “Así es como la ciencia nos dice que ya no podemos cumplir nuestros objetivos sin un cambio sistémico”. 

Su veredicto es duro: “Estamos fracasando por completo incluso en el cumplimiento de objetivos que son totalmente inadecuados”. 

No hay líderes climáticos 

Pero eso no es lo peor, porque las autoridades también manipulan las cifras. Utilizan una contabilidad inteligente, lagunas y estadísticas incompletas. Greta da ejemplos concretos de su país natal, Suecia, y del país anfitrión, Gran Bretaña. Pero los dos mayores emisores, China y Estados Unidos, también reciben una bofetada. 

Según Greta, actualmente no hay verdaderos líderes climáticos, al menos en los países de renta alta. Según ella, “el nivel de concienciación pública y la presión mediática sin precedentes que se requeriría para mostrar un verdadero liderazgo siguen siendo prácticamente inexistentes”. 

Para evitar una crisis climática, serán necesarias intervenciones sin precedentes. “Para que la Cop26 de Glasgow sea un éxito, hace falta mucho. Pero, sobre todo, se necesita honestidad, solidaridad y coraje”. 

¡Sí se puede cambiar el sistema! 

Según Greta, la actual crisis climática es sólo un síntoma de una crisis de sostenibilidad mucho mayor. Es una crisis social. Una crisis de desigualdad que se remonta a la colonización e incluso más allá. Una crisis en la que algunos se sienten mejores que otros y creen que pueden explotar a los demás o robar la riqueza de su país. 

Todo está conectado. “Es ingenuo pensar que podemos resolver esta crisis sin atacar sus raíces”. 

. “Debemos recordar que todavía podemos darle la vuelta a esto. Es muy posible si estamos dispuestos a cambiar”. 

Greta busca a un líder mundial, un país de altos ingresos, una gran cadena de televisión o un periódico de primera línea «que decida ser honesto, tratar realmente la crisis climática como la crisis que es». Para ella, sería un avance que podría poner todo en marcha. 

“El reloj está en marcha. Se siguen celebrando conferencias de alto nivel. Las emisiones siguen aumentando. ¿Quién será ese líder?”, concluye su carta. 

Carta abierta de Greta Thunberg 

Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2021/10/22/klimaattop-glasgow-greta-thunberg-beschuldigt-regeringsleiders-van-klimaatontkenning/ 

La crisis del agua es inminente

La ONU prevé una «inminente» crisis mundial del agua derivada de la emergencia climática 

Un nuevo informe de la Organización Mundial de Meteorología, organismo adscrito a las Naciones Unidas, advierte que las sequías se han vuelto más duraderas y calcula que para mediados de siglo podría haber 5.000 millones de personas con problemas para acceder al agua. 

Los efectos de la sequía en un embalse de Cantareira, en Piracaia (Brasil) durante el verano de 2021.  Amanda Perobelli / REUTERS 

ALEJANDRO TENA 

La crisis del agua es «inminente». La escasez de este recurso ya es un problema real en algunas regiones del mundo y el acceso universal estará lejos de ser garantizado en las próximas décadas, tal y como advierte la ONU en un informe publicado este martes a través de la Organización Mundial de Meteorología (WMO, por sus siglas en inglés), en el que se estima que en los próximos treinta años podría haber más de 5.000 millones de personas con algún tipo de dificultad para acceder plenamente a este bien esencial.  

El problema, no obstante, ya es real y en el presente hay cerca de 3.600 millones de personas que padecen las consecuencias de la escasez durante al menos un mes al año. La crisis climática ha intensificado las sequías y el almacenamiento de agua terrestre –acuíferos, humedales, glaciares y nieve– disponible para beber o regar cultivos ha disminuido una media de un centímetro al año en las últimas dos décadas. Si bien, la mayor pérdida de masas de agua se concentran en territorios poco poblados como las regiones de la Antártida Groenlandia –donde se registran descensos de hasta 4 cm anuales–, existen otras zonas de riesgo con alta densidad poblacional –como los países del entorno mediterráneo, el Sahel, el sur de África o el este del continente sudamericano, así como la India y otros países del sur de Asia– donde las masas de agua no estarán garantizadas a medio plazo para toda la población.  

Thank you for watching 

Las sequías, advierte la publicación, se han vuelto más recurrentes e intensas, en tanto que su duración media es ya un 29% más larga que a comienzos de siglo. Un escenario que está agrandando el mapa de regiones con probabilidades altas de padecer estrés hídrico, es decir, con una demanda de agua superior a la disponibilidad tanto para consumo como para producción agropecuaria. 

 Los países, lejos de encaminarse hacia la resolución del conflicto, se mantienen estancados en la toma de decisiones, tal y como denuncia el organismo de la ONU. Así, sólo 28 naciones han alcanzado los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la adaptación a la escasez hídrica. Otros seis Estados han conseguido mantener la inversión pública en unos mínimos básicos para paliar los efectos de la crisis climática en el acceso al agua, pero 57 países –de un total de 101 analizados– dedican una cantidad de dinero que la WMO considera «insuficiente» para garantizar la disponibilidad plena y segura tanto para el consumo, como para la agricultura y la higiene. 
 La situación, no obstante, podría ser aún peor, pues hay un vacío de información en los datos hidrológicos del 67% de los países miembros de la WMO. Esto se traduce en una incapacidad de la mayoría de los servicios meteorológicos nacionales de anticiparse a etapas de sequía, pero también de poder prevenir otros fenómenos climáticos vinculados al agua como las lluvias torrenciales o las inundaciones. 

Mapa de las pérdidas de masas terrestres de agua anuales (2002-2021).  Organización Mundial de Meteorología 

Muertes y pérdidas 

La escasez del agua ya está dejando consecuencias irreversibles en el planeta. Así, los expertos de la ONU advierten de que en los últimos cincuenta años (1970-2019) las sequías han provocado la muerte de 700.721 personas en todo el mundo, la mayoría de ellas (695.081) en el continente africano. Le siguen Asia, con 4.129 personas que perdieron la vida al no tener acceso al agua potable; y los países del Pacífico Sudoccidental, que contabiliza 1.432 defunciones en ese mismo periodo de tiempo. Se constata, además, una desigualdad en la distribución de la letalidad que se intensificará en los próximos años si no se toman medidas, según la publicación. Una desigualdad que dejará a las naciones más empobrecidas en una situación de mayor vulnerabilidad pero que también generará mayores adversidades en las mujeres debido a la brecha de genero del mundo agrícola, tal como ha advertido en el pasado la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

 ANA MARÍA PASCUAL 

Las sequías y las inundaciones están cambiando ya las estaciones agrícolas, con un impacto en la salud alimentaria 

Pero las sequías no sólo se llevan por delante vidas. Los daños económicos son tan importantes que suman, en las últimas seis décadas, 262.000 millones de dólares en pérdidas. Asia es el continente del mundo donde la falta de agua ha generado mayores daños, sobre todo por la dependencia agraria de esta región, con daños cuantificados en 77.000 millones de dólares. Le siguen los países de Centroamérica y el Caribe, con una merma económica de 73.000 millones de dólares; el continente europeo, donde los periodos de sequía han dejado un coste económico de 48.000 millones de dólares; y Sudamérica, que suma 28.000 millones. 

La publicación advierte que las consecuencias de la crisis del agua en la que la humanidad ya parece haberse sumergido no están ligadas únicamente a las sequías, pues también se pone de relieve cómo la intensificación de fenómenos extremos puede desestabilizar vidas y economías nacionales. Se pone el foco así sobre las inundaciones que, a escala global, han experimentado un un aumento del 134% desde el año 2000 respecto al periodo 1980-1999. En las últimas décadas se han perdido 322.514 vidas en este tipo de catástrofes y los daños materiales están valorados en más de un billón de dólares. 

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Mundial de Meteorología, ha demandado más inversión a los gobiernos nacionales para garantizar la adaptación ante la crisis climática y poder amortiguar sus efectos. El dirigente advierte de cómo las sequías y las inundaciones están ya cambiando las estaciones agrícolas, «con un impacto importante en la salud alimentaria» y en la vida del ser humano. «Necesitamos despertar ante la crisis del agua que se avecina», ha reclamado el profesor Taalas. 

No podemos negociar con la Naturaleza

La activista por el clima Greta Thunberg lamenta la propuesta verde de la UE: «No podemos negociar con la naturaleza»

  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia su primer discurso del estado de la UE, en el que se fija como prioridad la reducción del 55% de las emisiones para 2030; el gasto del fondo de recuperación en la transición verde y digital; la condicionalidad del Estado de Derecho para las ayudas; y el rol geopolítico en un planeta inestable

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo, durante su primer discurso del Estado de la Unión. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

«Bajo los cielos hay caos: qué magnífica situación». La cita de Mao podría aplicarse al primer discurso del estado de la Unión Europea pronunciado por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, que intenta abordar la crisis de la pandemia como una oportunidad para una nueva Europa. «Los europeos siguen sufriendo», ha dicho, recordando las caídas en los datos del PIB (un 12% de media en el último trimestre) y la cantidad de personas que han perdido su empleos o se encuentran en ERTEs. La pandemia está volviendo con fuerza, después de los confinamientos e hibernaciones de la primavera. El propio debate se ha tenido que celebrar en Bruselas por la imposibilidad de viajar a Estrasburgo, en zona roja. Cada día crecen los datos de contagios y fallecimientos, aunque la presión en los sistemas sanitarios aún no están en los niveles de abril o mayo. Una «fragilidad» evidenciada por «un virus más pequeño que un grano de arena», que «ha puesto a prueba los límites del modelo».

Y ante, ese caos bajo los cielos provocado por un virus del tamaño de un grano de arena, Von der Leyen ha pedido ante el Parlamento Europeo en un discurso de 80 minutos, en Bruselas, aprovechar para centrarse «en la fragilidad del planeta, con los bosques que se queman, los glaciares que se derriten».

«Ha cambiado la manera que nos comportamos y nos comunicamos, sin darnos la mano y las caras tras una mascarilla», ha afirmado la ex ministra de Defensa de Angela Merkel: «Se ponen en tela de juicio nuestros valores rápidamente, y la gente quiere salir de esta fragilidad y esta falta de certidumbre. Es el momento para que Europa sea la que lidere el camino de la fragilidad a una nueva vitalidad».

¿Y qué ejes propone la presidenta de la Comisión Europea? Las transiciones ecológicas, digitales como prioridad de los fondos de recuperación, mayor peso internacional, y la urgencia del pacto migratorio.

Eso sí, Von der Leyen (CDU/PPE) no se ha referido a la desigualdad entre hombres y mujeres, ni en la violencia machista, ni cómo se va a producir la anunciada reducción del 55% de emisiones –que los científicos piden que sea del 65% y que la UE parece quiere conseguir contabilizando el papel de sumidero de océanos y bosques con el aplauso público de las grandes multinacionales–, ni cómo pueden ser compatibles los acuerdos de libre comercio y la estrategia del crecimiento con la sostenibilidad ambiental…. Von der Leyen ha pedido una unión europea sanitaria, pero no ha hecho una defensa ni una apuesta de los sistemas y servicios públicos, del mismo modo que al hablar de nuevos recursos propios, la presidenta de la Comisión Europea no ha mencionado un impuesto a las grandes empresas beneficiadas del mercado único que figuraba en las primeras versiones del fondo de recuperación. Y ha señalado como imagen del confinamiento el vídeo de dos jóvenes italianas jugando al tenis desde los tejados.

«Hay que empezar a sacar lecciones de esta crisis», ha dicho Von der Leyen: «Hace falta que se aumente la financiación de los programas sanitarios de la UE y remediar los recortes del Consejo Europeo [en el EU Health]. Hay que reforzar la gestión de las crisis en los temas sanitarios, reforzar el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y crear una agencia europea para dar respuesta a las amenazas trasfronteriza. Y hay que debatir la cuestión de las competencias sanitarias. Es una tarea noble, urgente, hacerlo en la conferencia del futuro de Europa».

Y es que la gestión sanitaria es competencia de los Estados miembros y, ante la mayor crisis sanitaria mundial, la Comisión Europea se ha visto con muchos problemas para coordinar decisiones.

«Cuando asumí este cargo dije que había que crear un instrumento para trabajadores y empresas ante schocks externos», ha dicho Von der Leyen para presumir de la puesta en marcha del programa SURE para financiar los ERTEs en los países. «Dieciséis países van a recibir pronto 90.000 millones para que la gente tenga comida en el plato y dinero para pagar el alquiler», ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, quien no ha mencionado que el programa SURE tenía fecha de arranque el 1 de junio y, a 16 de septiembre, aún no se sabe cuando va a llegar ese dinero que, además, son préstamos, no subvenciones.

Von der Leyen también ha prometido presentar una «propuesta jurídica para los salarios mínimos. Los salarios garantizan los puestos de trabajo y crean justicia. Los salarios mínimos funcionan y ha llegado el momento de que el trabajo merezca la pena». Propuesta aplaudida por el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli (PD/S&D).

Uno de los asuntos que más preocupan en países como España o Italia es cuándo se van a volver a aplicar los límites de deuda y déficit, después de que la Comisión Europea abriera el grifo del gasto público. «Es la primera ocasión en la que europa ha brindado herramientas comunes para los estabilizadores fiscales nacionales», ha dicho Von der Leyen, quien no ha dado pistas de cuándo se volverá al pacto de estabilidad, ni siquiera ha dado pistas de si habrá una reforma de ese pacto, ni en qué sentido ni en qué plazos: «Mo podemos esperar que nuestras economías se recuperen de repente. Siguen las incertidumbres. No es el momento de bajar la guardia. Es el momento de seguir ayudando, entre la ayuda y la sostenibilidad presupuestaria adecuada. No hay mejor manera de garantizar la estabilidad que a través de una unión económica y monetaria más fuerte».

Precisamente la estrategia para salir de la crisis, en comparación con 2008, ha sido uno de los ejes del discurso de la presidenta de los socialistas europeos en la Eurocámara, Iratxe García (PSOE).

Debemos hacer un diagnóstico preciso para acertar con las recetas.

La respuesta a esta crisis no va a ser la misma que en 2008. Porque esta vez nos centraremos en las personas y en la solidaridad, no en la austeridad.#SOTEU pic.twitter.com/nP6GCuGdIe

— Socialistas Europarl (@Socialistas_PE) September 16, 2020

Mientras, el portavoz de Ciudadanos en la Eurocámara, Luis Garicano (Renew Europe), se ha felicitado por la aprobación del fondo de recuperación anticrisis y ha mencionado en su intervención al vicepresidente del Gobierno: «Pablo Iglesias ha dicho que el dinero europeo debe servir para crear nuevas élites económicas. Hay que estar vigilantes con el uso que se hace de ese dinero».

Pablo Iglesias ha sugerido que los fondos del plan de recuperación deben usarse para crear nuevas elites empresariales.

@lugaricano «El dinero hay que gastarlo bien. Europa no es un cajero automático, es una oportunidad de luchar por el bienestar de nuestras familias» #SOTEU pic.twitter.com/nanMs59qk7

Cambio climático

Los factores ambientales como la contaminación del aire y las olas de calor agravadas por el cambio climático contribuyen a alrededor del 13% de todas las muertes en Europa, afirma un estudio reciente de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Un total de 630.000 muertes en los 27 países de la Unión Europea y Reino Unido fueron atribuibles a factores ambientales en 2012, el último año para el que hay datos disponibles, dice la AEMA: «Estas muertes se pueden prevenir y se pueden reducir significativamente mediante los esfuerzos para mejorar la calidad ambiental”.

Y, ante eso, Von der Leyen ha anunciado una estrategia en la línea de la defendida por las grandes multinacionales que operan en Europa.

«No lograremos el objetivo de ser el primer continente neutral para 2050 con el estatu quo», ha dicho la presidenta de la Comisión: «Necesitamos hacer más y mejor, por eso proponemos aumentar en por lo menos un 55% el objetivo para 2030. Reconozco que este aumento del 40% al 55% para algunos es excesivo y para otros no es suficiente. Ayer 170 líderes empresariales me escribieron pidiendo que el objetivo estuviera en el 55%». En efecto, el propio Parlamento Europeo ha pedido en los últimos días que ese objetivo sea del 60% y, en todo caso, países como Polonia bloquean en el Consejo Europeo la fijación de ese objetivo, que ha de producirse por unanimidad.

Mientras, la activista por el clima Greta Thunberg ha criticado la propuesta: «Demasiado para algunos, de hecho, como las empresas de combustibles fósiles y los grupos de presión. Y no lo suficiente para otros, como la ciencia, o aquellos que piensan que deberíamos cumplir lo prometido en el Acuerdo de París. Nuestra economía podría gestionar esto, pero los ecosistemas no. Y no podemos negociar con la naturaleza».

«El 37% de los fondos del Nex Generation EU [el fondo anticrisis, de 750.000 millones] iran directamente a conseguir los objetivos de el Pacto Verde Europeo, priorizando el hidrógeno, la renovación y un millón de puntos de recarga eléctricos», ha dicho Von der Leyen, quien también ha anunciado que el 20% de esos fondos irán para la transición digital.

«Pero no es sólo un proyecto medioambiental o económico, tiene que ser un nuevo proyecto cultural también para Europa. Para ello vamos a crear una nueva Bauhaus europea, un espacio de co-creación donde arquitectos, artistas, estudiantes, ingenieros, diseñadores para dar forma al mundo en el que queremos vivir, un mundo en el que la economía recorte misiones e impulse la competitividad, reduzca la pobreza energética, cree unos puestos de trabajo más adecuados y mejore nuestra calidad de vida», ha explicado Von der Leyen, recordando la escuela creada por Walter Gropius en 1919, en plena explosión de las vanguardias artísticas en Europa, y que se llevó por delante el nazismo.

«Los planes de recuperación no solo tienen que sacarnos de la crisis, sino también tienen que impulsar a Europa para que Europa sea está a la altura del mundo de mañana», ha afirmado la presidenta de la Comisión Europea: «Imaginémonos esta pandemia sin internet. Una cuarentena aislados de familiares, de amigos, con problemas de abastecimiento. Hace 100 años es lo que pasó durante la última pandemia».

«La pandemia ha demostrado tanto la fragilidad del sistema global como la importancia de la cooperación para abordar retos colectivos y de esta crisis», ha defendido Von der Leyen: «La necesidad de revitalizar y de reformar el sistema multilateral nunca ha sido tan urgente como ahora. Nuestro sistema global se está paralizando poco a poco, porque hay potencias importantes que se están yendo de esas instituciones o que las están tomando como rehenes por sus propios intereses. Tenemos que diseñar un cambio y no destruir nuestros sistemas internacionales».

Entre esas amenazas a la multilateralidad, Von der Leyen ha citado a China –»esperamos que China esté a la altura de sus compromisos en el Acuerdo de París y que dé buen ejemplo en cuestiones económicas»–; la unanimidad en política exterior de la UE –»Cuando los Estados miembros dicen que Europa es demasiado lenta, yo les contesto que sean valientes y que procedan ya a la votación por mayoría cualificada, por lo menos en derechos humanos y en la aplicación de sanciones»–; la falta de una norma para perseguir delitos contra los derechos humanos –»les anuncio hoy que vamos a presentar una propuesta de ley Magnitsky; estamos con el pueblo bielorruso»–; Turquía –»la distancia entre nosotros está agrandándose»–; Estados Unidos –»pase lo que pase en los próximos meses [con las elecciones en EEUU] tenemos que construir una nueva agenda transatlántica»; y el Brexit –»como dijo Margaret Thatcher, ‘Gran Bretaña no rompe tratados. Sería malo para Gran Bretaña, malo para nuestras relaciones con el resto del mundo y malo para cualquier futuro tratado comercial que tengamos que hacer»–.

Migración

Hace unos días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, definió las imágenes de Moria como dantescas. Un campo de refugiados hacinados en llamas en la isla de Lesbos (Grecia) que ha acelerado los planes de la Comisión Europea para presentar una propuesta de política migratoria común europea, atascada desde la crisis de los refugiados de 2015: «Los países que cumplen sus deberes morales, sus deberes jurídicos o que están más expuestos que otros, tienen que poder tener a su lado la solidaridad de toda la Unión Europea. Vamos a garantizar una relación más cercana entre la asilo y el retorno. Tenemos que hacer una distinción clara entre aquellos que tienen el derecho de quedarse y aquellos que no. Vamos a luchar contra los traficantes, reforzar las fronteras externas, las alianzas externas y crear corredores legales. Y vamos a hacer todo lo posible para que la gente que tiene el derecho de quedarse se integre y se se sienta bienvenida».

«Si nosotros damos un paso más hacia adelante, espero que todos los Estados miembros también den ese paso hacia adelante. La emigración es un reto europeo y de toda Europa tiene que hacer su parte», ha sostenido Von der Leyen.

Mientras, el eurodiputado de Catalunya En Comú/UP, Ernest Urtasun (Verdes), ha pedido liderazgo político para culminar una reforma que sigue bloqueada.

Hoy en #SOTEU2020:
El Fondo de Recuperación tiene que cumplir los objetivos climáticos
Queremos una Europa más social y verde que deje definitivamente atrás la austeridad
Tenemos un gran agujero negro: la política de asilo. Pedimos ayuda humanitaria urgente para Moria. pic.twitter.com/kPRr2x34oS

— Ernest Urtasun (@ernesturtasun) September 16, 2020

Otro eurodiputado catalán de los Verdes/ALE, Jordi Solé (ERC), ha aprovechado el debate para recordar al líder de su partido, Oriol Junqueras, en prisión por el 1-O.

— Esquerra Republicana (@Esquerra_ERC) September 16, 2020«Es importante que lleguemos a un resultado con el pacto migratorio», ha dicho Von der Leyen, «también lo quiere la presidencia alemana [de turno de la UE]. “Aboliremos el reglamento de Dublín. Lo reemplazaremos por un nuevo sistema de gobernanza europeo sobre migración que tendrá una estructura común sobre asilo y repatriación y un nuevo mecanismo de solidaridad fuerte».

Derechos humanos

«El Estado de Derecho protege a la gente, es garantía de que las libertades se respetan, como la de ser informados y tener libertad de prensa», ha explicado la presidenta de la Comisión Europea sobre la presión para que países como Hungría y Polonia dejen de violar el Estado de Derecho: «Antes de que acabe el mes, publicaremos el primer informe de Estado de Derecho para poner los retos y las soluciones en la UE. Quiero que sea el punto de partida para que no haya una recaída. Queremos garantizar que el dinero de nuestro presupuesto y esté protegido ante el fraude, la corrupción o conflicto de intereses. No es negociable. Los valores europeos no se venden. Como parte de todo esto, vamos a proponer ampliar la lista de crímenes de la Unión Europea a todas las formas de crimen, de odio y discurso de odio. Bien sea por raza, por religión, por género o por sexualidad. El odio es odio y nadie tiene que aguantarlo. La lucha contra el racismo nunca va a ser opcional, vamos a crear el primer coordinador antirracismo para que sea un punto fundamental en nuestra agenda».

Y, ya para el final, Von der Leyen ha dejado la igualdad sexual: «No voy a descansar cuando hablo de una unión de igualdad, que puedas ser quien quieras y amar a quien quieras, sin miedo ni discriminación. Ser tu mismo no es una ideología, es tu identidad, y nadie puede quitarte esto. En las zonas libres de LGTBQI no hay humanidad, y no tienen lugar en la UE. Vamos a presentar una estrategia para proteger los derechos LGTBQI. Si eres un padre en un país, lo eres en cada uno de los países, por supuesto».

 

El movimiento «Juventud por el clima» en Tomelloso

 El movimiento ‘Juventud por el clima’ sigue extendiéndose entre los jóvenes, esta vez con una asamblea municipal en Tomelloso, que se manifestó a finales de agosto

Los jóvenes han registrado un documento en el Ayuntamiento en el que piden al Pleno que se comprometa con una serie de medidas para reducir la emisión de gases y promover una movilidad más sostenible, entre otros

El movimiento ‘Juventud por el clima’ ya se están preparando para la gran manifestación del próximo 27 de septiembre.

Hugo Abad es uno de los impulsores del movimiento y tiene claro que no sólo se trata de una iniciativa ciudadana, sino que también hay que involucrar a las instituciones para que tenga más alcance, por lo que una de las primeras medidas que se han tomado fue ir al Ayuntamiento a informar de la situación de emergencia climática A través de las redes sociales, principalmente Instagram, explicó el movimiento y animó a más jóvenes a unirse a las asambleas.

«La gente conocía el papel de Greta Thunberg y tenían esa referencia. Se decidió onces llevar a cabo la primera concentración, que se celebró el 22 de agosto en la localidad. Los jóvenes se organizaron en varias asambleas, con muchos grupos de trabajo para decidir los carteles y su comunicación con la prensa. «Acabamos muy contentas, porque se juntó mucha gente en la plaza y que además estaba recién peatonalizada. Es un símbolo de lo que queremos para nuestras ciudades, más peatones y menos coches», recuerda Hugo. Además, también han registrado su intención de sumarse a la nueva huelga con otra concentración.

En este caso, para el próximo 27 de septiembre, la idea es distinta. «Buscamos el protagonismo de las personas más jóvenes y que se han implicado más de los institutos en Tomelloso. La idea es seguir con la reivindicación para acabar con la emergencia climática», asegura.

«Decidimos también que lo mejor era utilizar la declaración de emergencia climática para que el Pleno pueda aprobarla», señala Abad. Se trata de un documento a nivel estatal, que han redactado distintas organizaciones ecologistas, en el que se urge a tomar medidas a corto plazo en las próximas décadas. «Se trata de un texto legal que habría que cumplir, y que apela a la economía local, a la agricultura ecológica, y la dirección que debería seguir el municipio en relación a la transición ecológica y rápida», señala. Por ahora esperan la respuesta del Gobierno municipal, pero señalan que han recibido apoyo municipal por parte de «varias personas» del PSOE, que tiene mayoría absoluta en el Pleno. Sin embargo, advierten, son totalmente independientes de la política.

«Se trata de contar como queremos ver nuestra ciudad. Los jóvenes tenemos que implicarnos en ese proceso, y promover un diálogo con el Ayuntamiento y sentir que estamos aportando a esto», concluye. En el documento registrado, piden al Consistorio que se comprometa, entre otras cosas a «establecer los compromisos políticos, normativas y recursos necesarios para garantizar reducciones de gases de efecto invernadero para llegar al balance neto cero no más tarde de 2040 y a ser posible antes de 2035». De este modo, pretenden detener la «pérdida de la biodiversidad y restaurar los ecosistemas» para evitar un «colapso de todos los sistemas naturales».

También exigen abandonar los combustibles fósiles, y apostar por una energía «100% renovable de manera urgente y prioritaria». Para ello, señalan, el Gobierno municipal debe proponer planes como el de «frenar nuevas ingraestructuras fósiles» y promover la movilidad sostenible, creando espacios peatonales y fomentando medios de transporte no contaminantes.

Francisca Bravo en eldiarioCLM.es