La Red Eclesial Mesoamericana

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana lleva a cabo su primera asamblea en Honduras

Más de 40 representantes de Centroamérica y México se han dado cita para reforzar acciones ante los grandes retos socioambientales que enfrentan en esta región

Del 6 al 10 de marzo se lleva a cabo en Honduras la primera Asamblea de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam), con más de 40 representantes de Centroamérica y México. El objetivo es “analizar y reforzar acciones, a la luz del Evangelio, ante los grandes retos socioambientales que enfrentan en esta región mesoamericana”.

De acuerdo con información de Vatican News, el encuentro se lleva a cabo en la sede del Centro de Formación de Cáritas Honduras en la ciudad de Siguatepeque, donde se encuentran reunidos laicos, consagrados, ministros de la Palabra, diáconos, sacerdotes y obispos.

Al iniciar la asamblea, el obispo emérito de Choluteca y presidente de la Comisión Nacional de Ecología Integral de Honduras, Guido Charbonneau, resaltó: “el gran objetivo de esta cita es escuchar la participación de las delegaciones de los países, en un espíritu de sinodalidad, a fin de sentir y pensar la realidad de los territorios, para maximizar la articulación de las acciones de los miembros de la Remam”.

Servicio de la ecología integral

La asamblea cuenta con la participación de las delegaciones de seis países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

Según se informó, para el trabajo en grupos se realizarán dos foros importantes: ‘La realidad socioambiental Mesoamericana y el reto de la Remam ante ella’, así como, ‘Experiencias y buenas prácticas que la Remam ha detectado o animado en los países, para el servicio de la ecología integral’. También se elegirán a los nuevos servicios y ministerios de la organización, entre los que se encuentran: Comunicación y difusión; investigación y reflexión socio pastoral; asesoría técnica y jurídica; mesa de aliados estratégicos; educación y espiritualidad ecológica y asuntos económicos. En el encuentro participan representantes de entidades miembros de la Remam como la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (Selacc) y Cáritas zona Camex (América Central y México).

Cuidar toda la creación de Dios

Además se cuenta con invitados especiales de la Conferencia Episcopal de Honduras, la Pastoral Social, la academia, los pueblos originarios, así como la Pastoral Garífuna hondureña.

La Remam surgió en 2019 en la Ciudad de México, donde se establecieron sus bases fundacionales; en ese momento laicos, consagrados, diáconos, sacerdotes y obispos de siete de los ocho países de la región mesoamericana: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, dieron los primeros pasos con el objetivo es cuidar toda la creación de Dios.

A partir de entonces, la red se ha pronunciado sobre diversos problemas que afectan a la región mesoamericana, como la minería de oro, la privatización del agua potable, la violencia contra líderes socio ambientales, la vulnerabilidad de las comunidades pesqueras, entre otros ‘pecados’ contra la ecología.

En el año 2022 aprobaron un plan de trabajo hasta 2025, que estará enfocado en temas como la conectividad de los pueblos con bosques y agua; el actuar en conjunto frente al cambio climático; crear conciencia de compartir riquezas comunes en biodiversidad y tradición cultural, así como, afrontar problemas ambientales comunes, sumando esfuerzos y actuando en sinodalidad.

Las pandillas en Honduras

Maradiaga denuncia la «guerra sin nombre» provocada en Honduras por las pandillas «que matan por extorsión»

Cardenal Maradiaga
Cardenal Maradiaga

«La vida es más poderosa que la muerte y la guerra. Esos infiernos modernos donde el mundo nos lleva por egoísmo, por deseo de poder y de dominar»

«Oremos por Siria, la guerra olvidada que lleva más de 10 años; por Ucrania, la guerra que lleva 10 meses, y por las naciones del Sur de la Provincia Arábiga, que vive en permanente guerra»La violencia criminal, incluida la extorsión, la pobreza, el narcotráfico, altos índices de desempleo, la corrupción y la injusticia, son algunos de los flagelos que más afectan a Honduras, que tiene cerca de diez millones de habitantes

 | RD/Efe

El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, dijo este domingo que su país vive «una guerra sin nombre» por las pandillas que «matan por extorsión», y recordó las guerras en Siria, Ucrania y en la Península Arábiga.

«La vida es más poderosa que la muerte y la guerra. Esos infiernos modernos donde el mundo nos lleva por egoísmo, por deseo de poder y de dominar», subrayó el cardenal hondureño en su mensaje de Navidad durante una homilía en la Basílica Menor de Suyapa.

Señaló que el papa Francisco ha pedido que «oremos por Siria, la guerra olvidada que lleva más de 10 años; por Ucrania, la guerra que lleva 10 meses, y por las naciones del Sur de la Provincia Arábiga, que vive en permanente guerra».

Además, por «nuestra Honduras, donde hay una guerra sin nombre donde hay tantas pandillas que matan por extorsión y tanto crimen, no es posible que aquel que trae la paz venga a nosotros y nosotros no le recibamos».

A finales de noviembre, el Gobierno de Honduras que preside Xiomara Castro le declaró «la guerra a la extorsión», flagelo que en el presente siglo ha dejado centenares de muertos y muchos micros, pequeños y medianos negocios en la ruina.

Francisco, con el cardenal Maradiaga
Francisco, con el cardenal Maradiaga

Castro dijo entonces que la extorsión es una de las principales causas de inseguridad, migración, desplazamiento, pérdida de libertad, muertes violentas y cierre de pequeños y medianos negocios.

La violencia criminal, incluida la extorsión, la pobreza, el narcotráfico, altos índices de desempleo, la corrupción y la injusticia, son algunos de los flagelos que más afectan a Honduras, que tiene cerca de diez millones de habitantes.

El cardenal hondureño indicó que «puede que aún hoy Dios no encuentre casa entre tantas personas y tantos pueblos, Dios no puede encontrar casa donde domina el hambre, la violencia, la guerra, la mentira, el odio, la injusticia».

«Un mundo en el que perpetúan estos males no recibe a Dios, no quiere recibirlo, por eso hoy es fiesta de la Navidad, de la alegría, y no simplemente del desvelo y la resaca», enfatizó Rodríguez.

El religioso invitó a la sociedad a preguntarse: «¿tenemos espacio para Dios en nuestra vida cuando él trata de venir a nosotros?»

¡Felicidades a Radio Progreso!

Radio Progreso: 65 años de coraje y resistencia — Rodolfo Cortés Calderón

Este mes de diciembre la reconocida Voz de los sin Voz o la Voz que está con Vos, Radio Progreso, estará arribando a sus 66 años de vida. Fácil decirlo, pero difícil escribirlo, mucho menos recordarlo. Cuando la vida se vuelve más “tolerante” por la edulcoración del capitalismo y cuando su sociedad de consumo nos divaga con chinchines o circo, es inaudito olvidar tanto dolor, sinsabores y efemérides recorridas. De ahí que es un deber estar reactivando permanentemente nuestra memoria histórica.

Muy difícil escribir en una cuartilla tanta ingrata y grata historia sobre una radio y una obra como lo son Radio Progreso-ERIC SJ. La primera fundada en 1956 y el segundo en 1980, pero al fin y al cabo almas gemelas luchando por los mismos ideales. Nos lo recuerda el padre Jesús Samaniego: “El ERIC nació en una década de oscuridad para Honduras porque gobernaban los militares y operaban los escuadrones de la muerte…” dicho en su homilía de este año al conmemorar los 42 años de esta prestigiosa institución. Samaniego, junto a los padres José María Tojeira, Antonio Ocaña y Fernando Bandeiras fueron algunos de sus fundadores.

Entre las pruebas de fuego de su “bautismo” estuvo la suscripción del Documento de la Masacre del Sumpul, frontera entre Honduras y El Salvador, con la Diócesis de Occidente presidida por el obispo José Carranza y Chévez, en la que se denunciaba la matanza de más de 600 empobrecidos campesinos por parte de los Ejércitos de Honduras y El Salvador, con la asesoría del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Estábamos en una dictadura militar (López, Melgar y Paz 1963-1982) de más de 16 años como la del dictador Tiburcio Carías Andino (1933-1949) e igual a los 12 oprobiosos años del orlandismo oscurantista y corrupto.

Pero a la Radio Progreso no le tocó menos, registra en su etapa histórica muchos rompimientos del orden constitucional y gobiernos tiranos. Se estrena con el golpe militar de 1956 del Gral. Roque J. Rodríguez y los Coroneles Roberto Gálvez y Héctor Caraccioli. Posteriormente en 1963 el golpe de Estado en contra de Ramón Villeda Morales de parte del General Oswaldo López A. que conjuntamente con los generales Alberto Melgar Castro y Policarpo Paz García mantuvieron una dictadura militar de casi 20 años.

Para 1982 se instaura el gobierno “civil” de Roberto Suazo Córdova que estableció la famosa Doctrina de la Seguridad Nacional impuesta por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Muchas muertes, desaparecidos y represión por casi 30 años de la sociedad hondureña sometida a esta cruel doctrina. El 2009 los militares vuelven a sacar las uñas antidemocráticas contra José Manuel Zelaya R. apoyando un gobierno represor cívico-militar. Y a partir del 2010 la dictadura de 12 años del criminal partido Nacional con Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández (2010-2022). ¡¡ Casi siete décadas de oprobio!!

En 1979 nos unimos a esta obra a través de la misión educativa de ACPH-Escuelas Radiofónicas con sus programas agrícola y alfabetizador. De los 66 años de vida de la Radio dos tercios, o sean 44 años hemos estado ligados a ella, sintiendo, respirando y compartiendo sus ideales, en unos tiempos más intensos que otros, ora por la juventud, la madurez ora la vejez.

En esta etapa de fraternas relaciones nos enriquecimos con la amistad de tan connotados sacerdotes entre los que recordamos con cariño y reconocimiento, además de los arriba señalados, a Guadalupe (James) Carney, Faustino Boado, Alfonso Mascuñana, Ángel de Horna, Juanito Donahue, Roberto Voss, Valentín Menéndez, Jack Warner del Teatro La Fragua y por supuesto el querido padre Ismael (Melo) Moreno Coto, entre otros. Cada uno dejando su propio estilo y una huella imperecedera.

Pero en estos 66 años de la RP no ha sido todo color de rosa, su equipo periodístico y líderes comunitarios han sufrido represión, asesinatos, amedrentamiento, hostigamiento, criminalización y cierre de la radio, como sucedió durante el golpe de Estado 2009 y años posteriores.

Sin pretender opacar a sus antecesores, debemos rendir tributo a los 16 años en que el Padre Melo rectoró la Radio y 21 al ERIC-SJ. Entre sus hazañas y entereza se cuenta haber soportado por 12 años la dictadura de la empresa criminal cachureca de los nefastos gobiernos de Roberto Micheletti, Lobo Sosa y Hernández A., que no es poca cosa. Su pluma y su verbo surcaron las ondas etéreas sin que le temblara la voz o la mano al señalarles a estos vulgares y corruptos gobiernos sus gravísimos errores.

Por su loable trayectoria el padre Melo ha recibido infinitos reconocimientos nacionales e internacionales, el último de parte del gobierno de la “Alianza” de la Presidenta Castro y el Congreso Nacional, sobre el que ha dicho: “Este premio no me callará la boca”…mi voz seguirá firme denunciando las injusticias…no tengo interés en honores humanos, pero este reconocimiento representa a muchos defensores y defensoras que están luchando en nuestro país…”

Durante su vida Radio Progreso-ERIC han asumido como suyas las responsabilidades que corresponden al Estado y gobiernos: formación y defensa en DDHH y territorios, ambiente, soberanía, ciudadanía y política de la mano con organizaciones populares y comunitarias.

Deseamos al Equipo de corresponsales, personal técnico, periodístico, administrativo, de locutores, servicios y sobre todo a su nuevo director el sacerdote German Rosa el mejor de los éxitos en esta colosal obra. Hacemos nuestros sus ideales cuando escribió: “La ceguera política y económica de grupos de poder, favorece la galopante carrera industrial y comercial, causando las crisis ecológicas…”

El 17 de diciembre Radio Progreso tirará la “casa por la ventana” celebrando sus 66 años. ¡¡¡Felicidades!!!

LA BUENA NOTICIA DEL DGO. 28º-C

EL LEPROSO AGRADECIDO

                                                                              Lc 17, 11-19

LA HORA DE LA PALABRA

Los excluídos de la sociedad

Jesús cura a diez leprosos enviándoles al templo para que les den el certificado de curación. Y es que los enfermos de lepra a la vez de estar impuros por la enfermedad también están excluidos de la sociedad.

Uno de los leprosos es samaritano y al verse curado, se vuelve dando gloria a Dios y se postra agradecido delante de Jesús, que le levanta y le dice “tu fe te ha curado”

Quiénes son hoy los excluidos y marginados de la sociedad?

¿Cómo hacer para integrar, acoger y luchar contra cualquier forma de exclusión y marginación en nuestra sociedad?

LECTURA DE LA PALABRA

Lucas 17, 11-19

                           ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros.»

Al verlos, les dijo: «Id a presentaros a los sacerdotes.»

Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias.

Éste era un samaritano.

Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?»

Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado.»

COMENTARIO

ENCUENTRO, SANACIÓN Y AGRADECIMIENTO

Lucas (17,11-19)

El evangelio de hoy narra un milagro de Jesús, una curación. Los milagros de Jesús son expresión de su acción liberadora, de sus relaciones sanadoras e incluyentes frente a un orden social y religioso más preocupado por el cumplimiento de las leyes que por aliviar el sufrimiento de las personas. En este caso el de diez leprosos. Pero el tema central de este texto no es propiamente el milagro sino el agradecimiento.

Jesús obra el milagro como es habitual en él, desde la absoluta gratuidad, sin pretender ningún tipo de protagonismo o compensación, porque lo que está en el centro de su acción liberadora es el sufrimiento del otro y no su ego ni su necesidad de reconocimiento. El milagro busca la restitución y la inclusión de los leprosos en la comunidad y por ello Jesús les envía a los sacerdotes, para que una vez confirmado que han quedado sanados de la enfermedad sean reintegrados y acogidos en la comunidad de la que forman parte.

Pero el tema central del relato es el desigual modo con que el grupo de leprosos procesa interiormente el encuentro con Jesús y su sanación. Sólo uno de ellos, el samaritano, vivirá aquel encuentro y su sanación como algo absolutamente inédito, desde una experiencia profunda de agradecimiento que le desborda y le hace volver a Jesús, consciente que una experiencia radicalmente nueva ha surgido en su vida y nada podrá ya volver a ser igual. La mediación de los sacerdotes ya no le es necesaria. A partir de lo que el mismo ha experimentado se ha convertido en testigo de la irrupción de un nuevo orden inaugurado por Jesús, el del amor y la compasión frente a la ley y los ritos vacíos.

De esa experiencia brota el agradecimiento como un don incontenible: convertirse en amor como respuesta al amor recibido. Los gritos iniciales de auxilio se convierten por parte del leproso samaritano en gritos de alegría. No es casual, que sea precisamente un samaritano, un “maldito”, el único del grupo que reaccione de esta manera y capte el misterio de novedad radical acontecido en Jesús, pues el evangelio está siempre atravesado por esa constante: los últimos serán los primeros y los pobres son los preferidos de Dios.

La gratuidad y el agradecimiento son signos de que el reino esta ya entre nosotros y nosotras. Ambos nacen de la lógica del don, no de la retribución, la suficiencia o los merecimientos. También de la humildad radical que supone experimentarnos vulnerables y necesitados.

Jesús toma la palabra al final del relato y sus preguntas van dirigidas también a nosotras y nosotros hoy. ¿Dónde nos encontramos con Él?, ¿De qué nos sana? ¿Qué novedad radical introduce en nuestra vida? ¿Qué puede más en nosotros la lógica del don y el agradecimiento o la suficiencia? ¿Quiénes son para nosotros y nosotras nuestros maestros para vivir en clave de agradecimiento en nuestra vida cotidiana?

Por Pepa Torres

TESTIGOS DE LA PALABRA

 Padre Guadalupe Carney,Revolucionario y mártir del pueblo hondureño.

Guadalupe Carney nació en 1924, Chicago, Estados Unidos. Su nombre original es James Francis Carney, la familia trabajadora de clase media, y desde el principio se dio cuenta de la vida burguesa en la que vivía. Sirvió como soldado en Francia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial;

Su fe era profundamente importante para él. Sin embargo, se sorprendió de lo poco que la religión parece importar a muchos cristianos, tanto en sus años de ejército y más tarde en la universidad En 1948, ingresó en la Compañía de Jesús, para contestar la llamada, convirtiéndose más tarde, un misionero jesuita en Honduras. Estaba convencido de que el sistema capitalista era intrínsecamente malo, promoviendo una actitud egoísta, individualista y competitiva en las personas. Pero también rechazó los sistemas marxistas de Rusia y China, que pareció perder el valor de la persona humana en la comunidad estatal. Se fue en busca de otro modo, una forma de socialismo, donde la gente compartir lo que tienen, como los primeros cristianos que se describen en los Hechos de los Apóstoles.

Llegó a Honduras en 1962, ya como sacerdote jesuita, animada por el ideal del Concilio Vaticano II, el servicio radial para los pobres, y al vivir con las comunidades rurales y los pobres, y participar en sus luchas, se volvió como él mismo dijo en sus memorias, “un gringo burguesa en un luchador revolucionario”. Guadalupe dijo fueron campesinos pobres de Honduras que realmente le enseñaron el Evangelio, la Buena Nueva que Jesús trajo, y que la burguesía no puede realmente entender lo que significa “para dar buenas nuevas a los pobres.”

La historia de su vida tiene el derecho a ser reconocido como una historia de un revolucionario, porque el Padre Guadalupe creía firmemente como cristiano, tenía que ser un revolucionario, y vivir la radicalidad del Evangelio, para tener una vida cristiana plena. El Evangelio es revolucionario. Guadalupe vio y entendió los problemas de los pobres. Vio cómo las compañías fruteras estadounidenses habían tomado

las mejores tierras y plantaciones. Ellos y algunos hondureños ricos controlan alrededor del 95% de la riqueza del país. Mientras que el resto de la población vivía en la pobreza extrema.

Los intentos de organizar sindicatos menudo conducido a las muertes y desapariciones de sus líderes. En un video raro, dice, “cómo los agricultores son tratados es totalmente inaceptable por Dios y esto se debe cambiar.”

La iglesia no puede permanecer en silencio mientras sus niños pobres estaban siendo explotados ya menudo martirizados por tratar de luchar por sus derechos básicos. Finalmente Padre. Guadalupe eligió vivir solo en su pequeña misión de la iglesia, que divide por completo la vida y la pobreza de su pueblo. Por su identificación con la gente que él enseñó los caminos de la teología de la liberación :. “Cristo vino a liberar a las personas y establecer un reino de justicia y paz” y esta enseñanza se ha convertido en una parte importante de la lucha del pueblo para hacer de esto una realidad .

Él escribió sobre su vida y sus ideales mientras vivía en Nicaragua. Finalmente, regresó a Honduras para ser capellán de las fuerzas revolucionarias. En 1983, el “Padre Guadalupe”,  se convirtió en capellán de una comuna revolucionaria armada, y poco después fue capturado por el ejército, que afirmó que “el P. Carney había desaparecido “.

El gobierno de Honduras construyó cerca de seis historias diferentes. Después de probar todos modos ocultar la verdad con una nota oficial que sostenía que había muerto de hambre el 19 de agosto 1985 llega un testigo para refutar estas afirmaciones, el Señor Cabelleros, un refugiado de Honduras y ex miembro de la escuadrones de la muerte hondureños. Confirmó la participación de la CIA y dijo que había escuchado de otros que Padre Guadalupe había sido asesinado y lanzado desde un avión en la selva.

La vida de Guadalupe es un testimonio elocuente del sacerdocio y la llamada al discipulado cristiano. Carney recuerda a todos los bautizados, donde nuestro compromiso debe ser enfocado, “el compromiso con las causas del pueblo por la liberación de la explotación y la injusticia , siempre en busca de la paz “.

COMENTARIO DE X. PIKAZA:

Fe samaritana, no religión de sacerdotes      (Lc 17, 11-19)

Con la parábola del buen samaritano (Lc 10), que acoge y cura al herido del camino (en contra de sacerdotes y levitas), pone Lc 17 esta parábola del samaritano agradecido (creyente) que va donde Jesús, en contra de los nueve «servidores de una ley opresora, que vuelven a la religión de los sacerdotes.

Ésta es quizá la parábola más escandalosa de los evangelios (cf. también Mc 1, 39-45):  Jesús cura a diez leprosos y les dice (en forma provocadora) que se sometan a la ley de los sacerdotes, como si todo siguiera igual en el mundo. Nueve curados «de ley» no entienden a Jesús, cumplen externamente su mandato y se refugian en la ley de los sacerdotes. Sólo uno, que es samaritano, le entiende y no va, pues eltiempo de dominio y ley de los sacerdotes ha pasado.

Este samaritado que Vuelve a dar gracias a Jesús, para caminar con él. Ha encontrado la fe, ha encontrado el amor. no necesita sacerdotes.

Este samaritano hemos de ser todos nosotros. Jesús no ha venido para liberarnos de un tipo de religión de sacerdotes antiguos, pues sólo la fe (la gratuidad amorosa) puede salvarnos. Éste es, a mi juicio,el evangelio más hondo y necesario para este siglo XXI, como puede verse en la Historia de Jesús

Por  X. Pikaza

  Jesús cura a diez leprosos, y, en un primer momento, les «manda» que vayan donde  los sacerdotes. Nueve curados (judíos religiosos), observantes de ley, se someten a la norma  de y siguen siendo en el fondo unos “leprosos” curados en lo externo, sometidos a tipo de ley que les manipula y esclaviza

Sólo un samaritano, que que no tiene religión de ley, ni está obligado a cumplir mandamientos de sacerdotes, se descubre curado y vuelve para dar gracias a Jesús, para caminar con él. Éste es el único curado de verdad, iniciando  con Jesús una vida de agradecimiento sanador por encima de todas las religiones particulares de los sacerdotes, como he puesto de relieve en Historia de Jesús..

Texto. Lucas 17, 11-19

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros. Jesús, al verlos, les dijo: «Id a presentaros a los sacerdotes. Y, mientras iban de camino, quedaron limpios.

Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano. Jesús tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?» Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado.» 

OBSERVACIONES PRELIMINARES

            Este milagro de los diez leprosos es una parábola de la vida humana, como la parábola de  Mt 25, 1-13, don la diez muchachas que van de bodas; cinco son prudentes, llevan aceite en sus alcuzas); cinco son necias, que no llevan llevar aceite.

Aquí (Lc 17) hay diez leprosos, todo el universo. La humanidad está representada por una “pandilla” de enfermos de covid, condenados a la muerte. Van juntos, gritando y sufriendo . Son judíos y gentiles, “cristianos” observantes de ley o gentes de la vida. Ante la lepra universal no pueden hacerse distinciones. Bajo el riesgo de esa pandemia tamos todos,  sin que se pueda decir que unos son culpables (han buscado la lepra a pulso) y otros inocentes (sufren sin causa). Todos sin excepción están (estamos) condenados .

Pero la historia sigue, en forma parabólica. Viene Jesús y nos dice “curaos todos”, vivir sin lepra… Pero añade algo sorprendente: “id y presentaos a los sacerdotes”, es decir, a laz autoridades establecidas, que puede ser levitas del templo de Jerusalén o funcionarios de las diversas leyes y sistemas de este mundo.

            Esta propuesta de Jesús, leída bien, desde el evangelio resulta escandalosa. En un primer plano Jesús parece  que quiere llevarnos atrás, a los tiempos de la letra, viviendo cada uno según su ley (según la religión o ley de los sacerdotes de sus pueblosp ueblo).

Pero leyendo el texto en profundidad, descubrimos que  Jesús nos cura para que, superando la pura ley de los sacerdotes de ley, descubramos la gratuidad, para caminar con él en gesto  de agradecimiento salvador, por encima de todos los sacerdotes legales del mundo, conforme a la letra-letra de este evangelio

En un prmer momento, Jesús deja a cada uno ante sus sacerdotes, para que vuelvan si quiere al mundo antiguo, a la religión de la ley. 

Pero, en el sentido más profundo, Jesús nos cura para que pocamos volver a él sin sacerdotes, para darle gracias, para vivir en gratuidad, por encima de un tipo de ley de sacerdotes. Para esos que vuelven a los sacerdotes del sistema quedándose allli, el milagro de Jesús ha servido para nada. Sólo el samaritano, un hombre que no tiene sacerdotes de ley, qeda de verdad curado.

Esta esa una parábola para el siglo XXI. La superación de un tipo de ley de sacerdotes  de ley podrá abrirnos un camino de fe salvadora. Sólo abandonando un tipo de ley religiosa de sacerdotes podremos creer de verdad en Jesucristo y curarnos del todo, según este evangelio

Los que escuchan a Jesús de un modo externo (los nueve del grupo legal), que vuelven a sus “sacerdotes antiguos” (escuchando aJesús sólo de un modo externo) siguen dominados para una ley religiosa que les esclaviza, siguen siendo en el fondo leprosos. De esa manera, lo que Jesús ha hecho con ellos termina siendo en vano: La religión de ley (de sacerdotes antiguos) les sigue destruyendo. No han quedado curados, no han dado el “salto” a la gratuidad, a superar la religión de ley, para vivir en gracia y agradecimiento con Jesús.

Por eso he dicho que es mejor no tener religión que tener una religión de ley. El que no tiene religión aparece aquí, conforme al lenguaje judío, como un samaritano…No tiene ley que le esclaviza, no tiene religión, pero tiene un corazón… y siente que Jesús le ha curado y va a darle gracia… es decir, va a mostrarse como hombre de fe (no de religión o ley establecida). Los nueve restantes parece curados, pero no lo están. Siguen viviendo bajo una ley religiosa, no tienen ve verdadera, no tienen libertad, no tienen agradecimiento.

            Sólo el samaritano que deja todo a un lado y vuelve donde Jesús para darle gracias  y para iniciar con él un camino de fe ha sido salvado.

DESARROLLO MÁS PROFUNDO.

Primer acercamiento.  Este relato de la curación inicial de 10 leprosos y final de uno sólo, a quien Jesús dice “tú fe te ha salvado”, tiene una historia compleja que puede condensarse como sigue: 

Jesús estuvo en compañía de leprosos (como estará Francisco de Asís), y así le recuerda la tradición, ofreciéndoles presencia, abriendo para ellos un camino solidario de salud y salvación.

El relato clave de la curación de un leproso es el de Mc 1, 40-45 (que Lucas ha recogido en su evangelio: Lc 5, 12-16). Es un relato fuerte: La iniciativa parte del leproso; Jesús le cura y le dice que se presenta para certificar su curación, pero él se niega, no quiere someterse más a los sacerdotes (que controlan y someten, no curan)… y se pone a pregonar lo que ha hecho Jesús.

Lucas (que recoge como he dicho el relato de Marco, en Lc 5, 12-16) ha sentido la necesidad de reelaborarlo, de un modo también poderoso, en el pasaje de este domingo.

Reelaboración: Lc 17, 11-19  Lucas sitúa el relato en el camino de ascenso a Jerusalén, en el límite entre Galilea y Samaría, lugar clave de disputas religiosas. 

Los leprosos que salen al encuentro y le invocan de lejos (para no contaminarle), pidiendo a Jesús que les cure, son diez. Significativamente, la lepra no distingue entre judíos y gentiles, galileos y samaritanos. Todos son hermanos en la miseria.

Jesús les manda “a los sacerdotes”. No dice “al sacerdote”, para no presuponer que hay uno sólo (el judío). Cada puede ir a su sacerdote de turno, Jerusalén o a Samaría, a Tiro o a Damasco. Jesús les manda “al sistema sagrado”, como queriendo que se integran de nuevo en el orden oficial.

Pero uno vuelve… Se ve “limpio” (katharos) y no quiere acudir ya al sacerdote de turno, para que firme su ficha “¡curado!”; no quiere someterse nuevo a la ley del sistema que crea leprosos para decir después que puede (a veces) curarlos… Desobedece en un sentido a Jesús, pero en otro más alto le obedece.

Éste es samaritano… un hombre que no tiene religión de ley, de forma que puede vivir en gratuidad, volviendo a Jesús para seguir con él, en fe, en gratuidad, en amor, por encima de los mandamientos.  A este le dice Jesús ¡Tú fe te ha salvado! (hê pistis sou sesôken se).

Ésta es la fe del samaritano que confía en Jesús, por encima del sistema de ley, la fe de un hombre que confía en el amor y el agradecimiento por encima de las leyes  religiosas. Los otros nueve pueden haber quedado externamente limpios, pero no se han salvado… Siguen apegados a las leyes del poder del mundo, no creen en la gracia del Dios de Jesús, no creen en el poder de la fe sanadora que Jesús he la transmitido.

MILAGROS DE JESÚS, UN ACTO DE FE

 Desde ese fondo puedo condensar algunos rasgos de la fe y las curaciones de Jesús, tal como han sido reasumidas y entendidas por la tradición cristiana…

 Estos diez leprosos son todo el mundo, la humanidad excluida y sucia que Jesús quiere curar, con fe, es decir, con honda humanidad. Allí donde otros piensan que la vida de los hombres sigue condenada a la lepra (¡lepra de esos diez, lepra del Vaticano, como dice el Papa Francisco…!), Jesús cree que es posible no sólo la curación, sino incluso la salvación.

 Varios son los elementos que actúan en las curaciones de Jesús, que aparecen de un modo de un modo ejemplar en este caso de los diez leprosos:

a) Jesús actúa como mediador de fe, y así penetra en el dolor de los enfermos que le dicen ¡ten misericordia de nosotros! Penetra en el lugar de su dolor, en la raíz de su misma enfermedad o su locura, como un amigo que ama, como psicólogo que discierne, como un creyente que irradia fe.

b) Jesús pone a los enfermos ante el poder de Dios que definimos con todo el evangelio como «reino», es decir, como principio de nueva humanidad, en agradecimiento… Pero, en un primer momento, no les dice: ¡Creed en el Reino, sed curados!, sino que les pide que vayan a los sacerdotes, a los gurus del sistema religioso, para que encuentren allí la curación.

c) El primer milagro, la curación (limpieza externa) sucede antes de que los leprosos hayan llegado a la “oficina” de los sacerdotes. Jesús les ha dicho que vayan, cada uno a su iglesia… y ellos empiezan a creer, y por eso, en el mismo camino, se descubren curados (limpios).

d) Sólo aquí puede empezar el milagro verdadero, la fe más honda, el amor en gratuidad: Te descubres curado ¿qué haces? Hasta ahora los diez enfermos eran iguales, judíos, griegos o samaritanos, paganos o cristianos… Ahora empieza la diferencia.

e) Nueve de los diez “se olvidan de Jesús”; les basta la limpieza externa y siguen, van donde su sacerdotes, para recibir el sello de limpieza, para integrarse de nuevo en el sistema de las seguridad y las imposiciones, cada uno con su “dios” particular

f) Sólo uno se olvida del sistema religioso… Jesús le ha dicho que vaya… y ha creído. Pero ahora que se descubre sano y capaz no necesita ya de sacerdotes, ni sistemas… Quiere a Jesús y vuelve, para darles gracias… Aquí empieza el auténtico milagro.

Fee completa, la fe del samaritano

 Los otros nueve… han tenido un comienzo de fe, pero no lo han cultivado… Han vuelto a recaer en el sistema de los sacerdotes y gurús de turno. La fe de Jesús no les ha transformado por dentro.

 Este samaritano en cambio ha cambiado… No le basta la limpieza externa del sistema, quiere la salvación total, que sólo Jesús puede ofrecerle. Éste es el único que tiene fe completa. El único que se ha salvado de verdad….

  Jesús actúa en este relato como hombre de fe. Por eso no resuelve los problemas de los hombres ofreciéndoles un tipo de ayuda desde fuera. No les lleva a la evasión o al olvido de la tierra sino todo lo contrario: desde el centro de la enfermedad les manda a los sacerdotes, a “lidiar” con el sistema. Así actúa como promotor de vida en medio de la muerte, como signo de esperanza en medio de una sociedad que parece condenada a la desesperanza.

 Resumen

Jesús comienza “confiando” en los sacerdotes de Jerusalén, de Babilonia o Roma… Por eso dice a cada uno de los diez leprosos que vaya al lugar donde se mantiene y cultiva su religión, dentro del propio sistema de creencias…

Pero en el camino que lleva al lugar de los sacerdotes acontece el primer cambio, el paso de la salud externa, de la limpieza de la carne leprosa, a la curación total, que es la vida en gratuidad, por encima de todas las leyes y mandamiento… Este es el milagro que se descubre y despliega en el camino

  Hay una primera fe de los diez… que creen en lo que Jesús les dice y se ponen en marcha hacia la casa de los sacerdotes. Esa fe termina poniéndonos en manos del sistema, para perpetuar al fin sus normas y rutinas, con enfermos y sanos, con opresores y oprimidos.

Pero hay también una segunda fe, que la propia de este samaritano, pariente sin duda de la parábola de “buen” samaritano de Lc 10, 25-37… Éste es un hombre que no se ajusta al sistema, que manda al “diablo” a sus propios sacerdotes (aunque Jesús le haya dicho que se presente ante ellos)… y que viene a dar gracias a Jesús, para iniciar así el camino de la salvación completa.

 Éste es el milagro de la libertad. La fe en Jesús (de Jesús) libera al samaritano, de manera que le capacita para superar el nivel de los sacerdotes, haciéndose dueño de sí mismo, en gratuidad.

Milagro, una fe que se hace amor

 Nos gustaría saber cómo sigue la historia de este samaritano al que Jesús he ha dicho que “su fe le ha salvado”, que vaya en paz… Nos gustaría saber cómo ha ido, cómo le ha ido, que ha hecho, con la nueva libertad del amor. En esa línea me atrevo a ofrecer unas consideraciones generales:

 a) El milagro es un gesto de amor, más allá de la pura curación externa. Este samaritano ha descubierto que hay algo mayor que esa salud externa (que la limpieza de la piel). Hay una salud interior, hecha de gratuidad, de agradecimiento. Por eso vuelve donde Jesús.

 b) En esa línea, el milagro es una invitación a la libertad: Jesús quiere que los curados, liberados de la enfermedad, los que superan el abismo de su locura o de la lepra, puedan hacerse responsables de su vida, en libertad creadora. En fórmula paradójica, podríamos decir que Jesús cura a los hombres para hacerles capaces de asumir en libertad su propia muerte como gesto de entrega por los otros. Este samaritano curado tiene que iniciar ahora una nueva travesía de libertad, por encima de los ritos anteriores (a los que vuelven los judíos, que no han entendido a Jesús, a pesar de cumplir externamente la palabra de Jesús (ir donde los sacerdotes)

EXCURSO I. JESÚS, CREYENTE Y SANADOR

 Jesús ha curado a muchos enfermos, viniendo a presentarse como profeta poderoso en obras y palabras», pero luego es «impotente» en el Calvario. Por eso le acusan los contrarios diciendo que es un mago fracasado. Al obrar de esta manera desconocen su mensaje más profundo, el sentido de su fidelidad en el amor.

El auténtico milagro consiste en aprender a amar, pudiendo compartir su vida en ge y en agradecimiento  hasta la muerte (por encima de la muerte).

 Jesús ama dando su propia vida; su milagro es la fe, la gratuidad abierta en amor a todos los que quieran acompañarsle en gratuidad. .

 Significativamente, a Jesús le han condenado a muerte porque ha hecho milagros en favor de la libertad de los más pobres del pueblo, superando un tipo de ley del sistema. Le condenan porque sus milagros desestabilizan el orden social que había forjado Israel. Jesús no cura a unos pocos. . . , poniendo sus curaciones al servicio del sistema, como sucede en Epidauro o en los sitios donde actúan los exorcistas judíos. Jesús cura ofreciendo a los curados y a todos los pobres de la tierra un ideal nuevo de vida liberada, de forma que el sistema de la le reacciona matándola.

De esta forma, los milagros de Jesús se convierten en principio de ruptura dentro de aquella sociedad establecida en la que había sitio para cojos, mancos, ciegos y posesos. . . pero dentro un sistema sacral que justifica el orden existente. Pues bien, Jesús ha roto ese sistema. Ha curado a los enfermos y a los locos para abrir su corazón y su existencia hacia una forma de existencia liberada, de plena gratuidad. Por eso le persiguen como peligroso, por eso le acusan de «poseso» y le acaban condenando como a un hombre que destruye el orden de la ley israelita.

 Las curaciones de Jesús, siendo gesto de amor a los pequeños son, al mismo tiempo, una expresión de libertad plena en el amor Jesús quiere liberar a los pobres y enfermos, haciéndoles capaces de vivir en gratuidad, en apertura al reino, haciéndoles capaces de gozar y de morir por ese reino. Por eso, cuando le entregan a la muerte y le clavan en cruz, Jesús sigue fiel a su ideal de reino y se mantiene (sufre) en la cruz precisamente por amor al reino. Ha confiado en Dios y esa confianza ha sido base de todos sus milagros; en Dios sigue confiando desde el mismo abismo de la muerte, abrindo así un camino de gratuidad generosa para todos los hombres y mujeres del mundo.

Por eso he dicho que es mejor no tener religión que tener una religión de ley. El que no tiene religión aparece aquí, conforme al lenguaje judío, como un samaritano…No tiene ley que le esclaviza, no tiene religión, pero puede tener  corazón… Siente que Jesús le ha curado y va a darle gracia… es decir, va a mostrarse como hombre de fe (no de religión o ley establecida). Los nueve restantes parece curados, pero no lo están. Siguen viviendo bajo una ley religiosa, no tienen ve verdadera, no tienen libertad, no tienen agradecimiento.

La difícil situación de Honduras

Asesinatos políticos y comunes, corrupción, lavado y narcotráfico en Honduras: ¿quién pondrá el cascabel al gato?

Rodolfo Cortés Calderón
Cardenal Madariaga Xiomara Castro

El atrevido proverbio ¿Quién pondrá el cascabel al gato? tiene varios autores, pero el principal señalado es Esopo, esclavo y famoso fabulista griego que vivió en el año 600 a. de C. Pero esta expresión se atribuye también al poeta español Félix López de Vega y Carpio (1562-1635), que en una de sus famosas poesías en referencia al pleito entre gatos y ratones apunta a quién se atrevería a poner un chinchín, sonaja o cascabel al gato para anunciar su peligrosa presencia, que en su parte final dice: ¿quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato?

Traemos a colación este proverbio, porque en varios países de Latinoamérica y Honduras no es la excepción, desde hace varias décadas la jurisprudencia y la legalidad han desaparecido y no sólo eso, la poca existente ha caído en manos de verdaderos truhánes y delincuentes de la toga, el legislativo y del ministerio Público. El Estado de Derecho es inexistente.

Pero este problema no es reciente en Honduras, tiene larga data. Del golpe de Estado de 1963 no se ha castigado a nadie, ni a militares ni civiles, y algunos de aquellos delincuentes, que todavía los hay, se pavonean como honestas personas. Del golpe de 1972 fueron los mismos anteriores. Pero el descaro más grande es lo sucedido en el recién pasado golpe de 2009 donde la casi totalidad de estos sátrapas–hoy militares, politiqueros, banqueros y empresarios–se pasean como Pedro por su casa.

Este contubernio ha motivado que la sociedad se haya descompuesto hasta el tuétano al ver que grandes asesinos, mafiosos y corruptos de alto vuelo, no son castigados como lo merecen, contaminando, además, a sindicalistas obreros, magisteriales, campesinos, profesionales, medios y organizaciones civiles.

Igual ha sucedido con los violadores de la Constitución de la República que promovieron la reelección del narco-dictador Juan Orlando Hernández y otras leyes en contra de la soberanía territorial y la ciudadanía hondureñas.

Numerosas y largas listas de todo tipo de delincuentes, saqueadores de los bienes del Estado, han circulado: Hermes, Pandora, Caja de la Dama, Carretillazo, Saqueo al IHSS, Engel I, II y III(2022), etc. que deberían ser una vergüenza para la institucionalidad.

Nosotros aquí solo señalaremos a algunos de los supuestos grandes indiciados, porque para mencionarlos a todos se requerirán varios tomos, pero apuntamos los más “famosos” y mencionados por los diferentes medios.

No obstante la Constitución de Honduras y otras leyes, conceden el derecho de presunción de inocencia, de ahí que estas personas están llamadas a defender su honor o pagar su delito si así resultase.

Nuestras fuentes son: Reporteros de Investigación, Criterio.HN, El Perro Amarillo News, El Libertador.hn, Revistazo.com, etc. de donde bajamos la información de los señalados.

EL PODER ECONÓMICO, LOS MANDAMACES

En sendos y bien sustentados documentos de los medios electrónicos, se señala como los verdaderos arquitectos detrás del trono y los que verdaderamente mueven los hilos de la corrupción y que han construido las mafias de las empresas bancarias, financieras y empresariales. Encabezan la lista FICOHSA, BANCO DE OCCIDENTE, BANRRURAL, BANCO DEL PAÍS, BANCO ATLÁNTIDA, BANCO DE LOS TRABAJADORES, entre otros. Y se menciona a banqueros como los que mueven los hilos del aparataje y el poder económico del país y a personajes como Camilo y Jacobo Atala, Luis Larach, Guillermo Bueso, Jorge Bueso Arias y además, miembros de las familias Nazer, Kafie, Hawitt, Asfura, Faraj, Faccusé, Canahuatti, Callejas, Ferrari, Maduro, Rosenthal, etc.

LOS GOLPISTAS, MILITARES, POLITIQUEROS

De los golpes de Estado 1963 y 1972 fueron señalados muchos militares y civiles, entre estos a Oswaldo López Arellano y los civiles Ramón Villeda Morales, Óscar Armando Flores y Ricardo Zúniga Agustinus; del golpe 2009 todos están vivitos: Romeo Vásquez Velásquez, Rene Antonio Herpburn Bueso y los jefes de las bases militares Acosta Mejía y Soto Cano. Pero además se señalan a Carlos Flores Faccusé, Roberto Micheletti Baín, Porfirio Lobo Sosa, Ricardo Maduro, entre otros.

Es vox populi que el poder Militar y Policial es el cuarto poder en Honduras y no sería extraño ya que desde el golpe militar de 1963, 1972, los posteriores golpes de barracas de los militares Juan Alberto Melgar Castro y Policarpo Paz García, ninguno de ellos ha sido castigado y sus delitos siguen impunes monda y lirondamente.

Pero esto no es todo, militares y civiles de alto rango que han activado en el ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas y Seguridad han sido señalados en corrupción, lavado y narcotráfico. Algunos de los mencionados son: Freddy Díaz Zelaya, Julián Pacheco, Arturo Corrales Álvarez, Juan Carlos Bonilla pero hay infinidad de menor rango como Billy Joya Améndola.

LOS TRES PODERES NO SE SALVAN

Ni el Ejecutivo, Judicial, Legislativo y además del Ministerio Público de los tres últimos lustros se libran de estos señalamientos. Son una verdadera vergüenza, hasta mencionar esos nombres da asco, Se han visto implicados en el Carretillazo, Pandoras, Caja de la Dama, en fin. Resaltan: Marcelo Chimirri, Enrique Flores Lanza, Ricardo Álvarez, Juan Diego Zelaya, Rolando Argueta, Óscar Chinchilla, Óscar Nájera, Razel Tomé y varios centenares más entre ministros, diputados y magistrados.

LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN EN LA LISTA HERMES

Pero algunos medios de comunicación, llamados corporativos, también han sido señalados. Entre los mencionados están: TVC, HCH, VTV, Emisoras Unidas, Radio América y otros medios y más de 70 hombres de prensa entre ellos: Edgardo A. Melgar, Danilo Izaguirre, Amílcar Ulises Aguirre, Luis Edgardo Vallejo, Eduardo Maldonado, Carlos E. Riedel, etc.

Se les acusa en la lista Hermes de haberse aliado con la dictadura para acallar la reelección de JOH, de quien recibieron 100 millones de Lempiras y aliarse en empresas lavadoras de capitales con fondos del Estado.

Además se señala a la Junta Directiva del Colegio de Periodistas. CPH, de estar coludidos con la corrupción protegiendo a los indiciados.

LOS LÍDERES RELIGIOSOS

El pueblo hondureño en la casi totalidad abraza doctrinariamente la fe judeo-cristiana. Grandes sectores de la población practican las religiones evangélicas de origen protestante y católico, sin embargo, contrario a lo que debería ser por principios cristianos, varios de sus líderes emblemáticos se han visto señalados en actos impropios y de corrupción. Entre los pastores estigmatizados están Evelio Reyes Hernández, René Peñalba, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Alberto Solórzano, Horacio Macal Garbut, Oswaldo Canales, entre varios.

LAS JERARQUÍAS SINDICALISTAS

Los más doloroso de esta tragi-comedia es que sectores que se llaman “clases populares” se vean involucrados en actos de saqueo, corrupción y lavado de capitales, donde casi ninguna central obrera, campesina o colegios profesionales se han librado de ser salpicadas: CTH, CGT, CUTH, STENEE con algunos de sus representantes como Daniel Durón, Miguel Aguilar, José Hilario Espinoza, etc. y casi todos los Colegios Magisteriales, de Periodistas, de Abogados y Economistas. Algunos de los señalados son: Marco Antonio Vallecillo, Alejandro Ventura, Arnaldo Pinto, Edgardo Antonio Casaña Mejía, Armando Gómez, Orlando Mejía y varias decenas más.

Nuestras expectativas son:

1.- Que la nueva Corte Suprema de Justicia a elegirse el próximo año, acabe con este Estado cómplice y criminal. Lo mismo esperamos del nuevo Ministerio Público corrompido en la última década y media.

2.-La ciudadanía hondureña no debe permitir la elección de una CSJ elegida como un juego de naipe. Se debe exigir talento, idoneidad, integridad y honestidad. Esta será la mayor prueba de fuego para la sociedad y el gobierno de la Coalición.

3.-Esperamos que la nueva Corte Suprema tenga como principal prioridad al asumir funciones someter a investigación y juicio a todos los asesinos, saqueadores, lavadores y narcotraficantes extraditados a EEUU sin contemplaciones, empezando por los hermanos Juan Antonio y Juan Orlando Hernández Alvarado y la restante recua de delincuentes y que se allane e incauten sus bienes y los trasfieran a la OABI.

3.-El gobierno debe honrar al pie de la letra los compromisos adquiridos con el pueblo hondureño. Estaremos muy vigilantes de ello y lo apoyaremos si no flaquea.

Sugerimos al Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento por el bien del país, apegarse al código moral inca: NO ROBAR, NO MENTIR, NO HARAGANEAR.

Un grito desde Honduras

Honduras
Honduras

«Estoy convencido que tu voz resonará como un eco poderoso en las distintas latitudes de nuestra Casa Común y que la sinergia de nuestras voces se convertirá en un clamor mundial que subirá al cielo»

«Tu grito es la continuidad de una herencia compartida de aquellos que se posicionan a favor de los descartados de la historia»

«Déjame aterrizar tu encíclica a la realidad hondureña. La llamo el grito de las tres M. El grito de las Mujeres, el grito de los Migrantes y el grito de los menores de edad»

«Amigos de Jesús es un sueño compartido, un santuario de sanación, transformación y esperanza»

Por Patricio Lynch, Honduras

¡Querido Hermano Francisco! Gracias por la encíclica Fratelli tutti, la recibimos con alegría y como un signo de los tiempos. Me animo a sugerir que mientras la escribías estabas gritando. ¡Sí! Un grito entrañable, de denuncia y de anuncio. Francisco, estás gritando, pero no es un grito impertinente, desmedido, impositivo ni amenazante. Es el grito del Evangelio de Jesús del cual Francisco de Asís había comprendido como un llamado a la fraternidad universal. Citando tus palabras Santo Padre: “Les propongo una forma de vida con sabor a Buena Noticia. Invito a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio”. 

Estoy convencido que tu voz resonará como un eco poderoso en las distintas latitudes de nuestra Casa Común y que la sinergia de nuestras voces se convertirá en un clamor mundial que subirá al cielo. Por supuesto, habrá resistencias, indiferencia, oídos sordos, o quienes quieran gritar más fuerte para callar tu voz. 

Fratelli tutti
Fratelli tutti

Tu grito es la continuidad de una herencia compartida de aquellos que se posicionan a favor de los descartados de la historia.  Millones de hermanos y hermanas que ya no tienen voz, que han perdido hasta la fuerza para gritar. Pareciera que a muchos ya no les interesa escuchar o se encuentran ensordecidos por una cultura que anestesia las conciencias, autorreferencial e individualista. 

Como paisano tuyo me animo a gritar con vos, pero no desde nuestro terruño del fin del mundo, sino desde la querida tierra de Honduras. Junto a mis hermanos hondureños te acercamos el grito con el espíritu Lenca, misquitos, garífunas y tawahkas, entre otros. 

En estas tierras la opulencia está en manos de una minoría cada vez más pequeña y abruma la pobreza de las mayorías.  Déjame aterrizar tu encíclica a la realidad hondureña. La llamo el grito de las tres M. El grito de las Mujeres, el grito de los Migrantes y el grito de los menores de edad.  

La mujer hondureña es la primera en sufrir las consecuencias de la pobreza estructural. Abuso, reducción al ámbito de lo doméstico, violaciones, roles estereotipados, menor acceso al trabajo, femicidios, y podría seguir. Desgarra ser testigo del machismo que atraviesa estas tierras como en gran parte de nuestra Latinoamérica. ¡Hay que levantar la voz y desterrar este rasgo cancerígeno tan presente! 

Honduras

La otra M es la crisis humanitaria de los migrantes. Son recurrentes las famosas caravanas de hondureños que junto a otros hermanos centro americanos salen de sus países en búsqueda de un futuro mejor. 

Pero quiero detenerme particularmente en el último grito. Y quiero gritar bien fuerte. El grito de los menores de edad, el grito de los niños y niñas. Una inmensa mayoría atraviesan situaciones abusivas. Desde temprana edad solo conocen diversidad de violencias y maltrato. Sumado a esto la delincuencia organizada, el narcotráfico, las maras, el sicariato. 

Francisco, nos invaden estadísticas y somos expertos en hacer diagnósticos, pero los fríos números no mueven las entrañas, necesitamos ponerle rostros a los fríos números, por eso quiero finalizar narrando esta pequeña historia que resumen las tres M.

Un niño tirado al borde de la frontera con El Salvador, sin nombre, con peso de un bebé, con calcetines en las manos, ya que se estaba muriendo por desnutrición y se las mordía como instinto de supervivencia. De alrededor unos 6 a 7 años, pero con el peso de uno de 3 años.  Sin saber hablar fue encontrado por las Misioneras de la Caridad quienes lo llevaron al hospital y después a nosotros.

Honduras

Le pusimos nombre, Oscarito, en honor al santo salvadoreño, lo alimentamos, lo tratamos con amor y dignidad. Era conmovedor verlo sonreír. Pero el tremendo maltrato que recibió en su corta vida fue de tal magnitud que sólo sobrevivió 40 días con nosotros. Pero estoy seguro de que por primera vez experimento el verdadero amor y vivió sus últimos 40 días con dignidad y también murió con dignidad, no tirado como basura de descarte en una carretera internacional. Yo me pregunto… ¿Cómo puede pasar esto? 

Nos invitaste a soñar Francisco. Amigos de Jesús es un sueño compartido, un santuario de sanación, transformación y esperanza. Te quiero aclarar algo: Se escuchan muchos gritos en el Hogar, pero ya no gritos de dolor sino de niños jugando, gritos de niños haciendo travesuras, en definitivo…  de niños que han vuelto a ser niños. 

¡Seguí gritando Francisco!

Mensaje de los obispos de Honduras

«Estamos por el cambio y conocemos las dificultades»Obispos de Honduras, al nuevo Gobierno: «Las esperanzas del pueblo no pueden quedar defraudadas»

Bandera de Honduras
Bandera de Honduras

En el marco de la nueva etapa de gobierno que está viviendo Honduras, los obispos de este país aprovecharon la reunión de su Asamblea plenaria para escribir su mensaje

Recuerdan a las autoridades responsables que las «esperanzas del pueblo no pueden quedar defraudadas», ya que en ese caso se correría el riesgo de que «cunda de nuevo la decepción»

Es su responsabilidad no dar continuidad al imparable fenómeno de la migración ilegal y que «surjan comportamientos sociales peligrosos»

Por | Sofía Lobos

(Vatican News).-El pasado 11 de febrero, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, los obispos de Honduras, país que está viviendo el inicio de un nuevo gobierno, publicaron un mensaje escrito en el marco de su Asamblea plenaria y titulado «Una Iglesia en camino, con Santa María, para la vida de Honduras», en el que se dirigen al Pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad, «con la esperanza de que este tiempo que vivimos, con sus luces y sombras, sea para todos nosotros una oportunidad para consolidar nuestra identidad y nuestra misión en el mundo como bautizados, de manera individual y eclesial».

Caminemos juntos

Haciendo alusión al camino sinodal que está recorriendo actualmente la Iglesia Católica, los prelados hondureños destacan el valor de la palabra sínodo, que viene del griego y significa “Caminar juntos”:

«Este camino se inició entre nosotros hace dos años -escriben los obispos- conduciéndonos a la Primera Asamblea Eclesial de América Latina, celebrada en México y en todos los países del Continente (tanto con participación virtual como presencial) y ahora se extiende a nivel global con el espíritu de Comunión, Participación y Misión”.

Para los prelados, se trata de un nuevo camino que implica ante todo «una actitud de escucha, iluminada por la Palabra de Dios y una conversión que nos lleve a superar la indiferencia o la exclusión y marginación de muchos, y sentimos corresponsables de una nueva manera de ser Iglesia».

Contamos con la compañía de María

Y precisamente, en este caminar, la Conferencia Episcopal Hondureña resalta la presencia y la compañía de la Virgen María:

“Los hondureños nos sentimos muy bendecidos, porque estamos viviendo el camino sinodal, como un tiempo especial de gracia, de la mano de la Santísima Virgen, en la celebración del Año Jubilar Mariano, con motivo del 275º aniversario del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Suyapa”

Las esperanzas de un pueblo

En cuanto a esta nueva etapa de gobierno en Honduras, los prelados hacen hincapié en que las «esperanzas del pueblo no pueden quedar defraudadas, pues correríamos el riesgo de que cunda de nuevo la decepción, continúe imparable la migración ilegal y surjan comportamientos sociales peligrosos».

Por otro lado, en su mensaje los obispos explican que ven con agrado la resolución del problema en el Congreso Nacional, aunque piden que estos procesos se realicen con «respeto a la institucionalidad y a la legalidad», en lugar de ser solucionados con «arreglos movidos más por intereses de grupo» que por el bien del país:

“Es importante que en el Congreso Nacional se establezcan con claridad las prioridades que tiene el país y se legisle en torno a ellas con una mirada hacia el futuro, en lugar de centrarse en determinaciones de carácter más secundario y ancladas en el pasado. Para combatir precisamente las malas prácticas que históricamente nos han afectado, es importante potenciar y respetar el sistema republicano, con la consecuente independencia de los Poderes del Estado legítimamente constituidos”

«Necesitamos un plan social y económicamente realista y factible, que garantice mejores condiciones de vida para las familias hondureñas; un plan que reduzca y, si es posible, que haga desaparecer el flagelo de la migración»

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1492201532741328896&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.religiondigital.org%2Famerica%2FObispos-Honduras-Gobierno-esperanzas-defraudadas_0_2424057581.html&sessionId=b388b003f8d63a0f167745f5f91b0552847a6e80&siteScreenName=ReligionDigit&theme=light&widgetsVersion=0a8eea3%3A1643743420422&width=550px

Plan de nación

En este contexto, el Episcopado de Honduras indica que no basta la buena voluntad para responder a las esperanzas de la población:

«Necesitamos un plan social y económicamente realista y factible, que garantice mejores condiciones de vida para las familias hondureñas; un plan que reduzca y, si es posible, que haga desaparecer el flagelo de la migración, que obliga a tantos hondureños a abandonar su patria; un plan que priorice el empleo, la salud, la educación y la construcción democrática».

«Y esto -añaden los obispos- es tarea de todos, del gobierno, de las instituciones y de las personas; pues hemos de estar más preocupados por aportar, que por estar pidiendo y recibiendo».

Honduras necesita políticos responsables

Finalmente, los mitrados afirman ser conscientes de que la realización de un plan de nación «requiere tiempo, procesos, profesionalismo, ética y diálogo»y que este se encontrará «con resistencias y enemigos, como la comipción y la impunidad, los egoísmos de personas e instituciones y la falta de una justicia objetiva, imparcial y no sometida a los intereses particulares».

«Por ello -se lee en el escrito- estamos por el cambio. Honduras necesita políticos responsables de la tarea asumida y un pueblo en auditoría y veeduría constante».

Orando juntos

El documento concluye con el deseo de los obispos de lograr verdaderos cambios a pesar de que los desafíos sean grandes:

«Refundemos Honduras no sobre ideologías ya gastadas, sino sobre la verdad, la justicia, el amor mutuo y la libertad, que son los pilares de la Doctrina Social de la Iglesia», concluyen los mitrados pidendo que la maternal intercesión de Santa María de Suyapa, Patrona de Honduras, «nos alcance de Dios la abundancia de su gracia, sabiduría y fortaleza».

Refundar Honduras

Xiomara Castro, presidenta de Honduras
Xiomara Castro

Maradiaga ante el plan de Xiomara Castro: “Refundemos Honduras sobre la verdad, la justicia, la libertad y el amor”

En declaraciones a Vida Nueva, el cardenal deja atrás la polémica por la salida de Zelaya en 2009 y apuesta por el entendimientoEl arzobispo de Tegucigalpa saluda la llegada al poder de la presidenta: “Ha llenado de esperanza a la gran mayoría del pueblo”En su toma de posesión, la nueva mandataria abogó por “refundar un Estado socialista y democrático”

Para muchos hondureños, el pasado 27 de enero de 2021 parecía enlazarse directamente con el 28 de junio de 2009, cuando el izquierdista Manuel Zelaya, tras considerar el Congreso que pretendía extender su mandato más allá de lo previsto por la Constitución, fue cesado como presidente y, en pijama (en una imagen icónica de lo ocurrido), obligado por el ejército a dejar el país. Entonces, se abrió una fractura que dividió a la sociedad centroamericana, considerando unos que se había actuado en defensa de la legalidad y otros que se trataba de un golpe de Estado encubierto


Después de esta década de gobiernos conservadores (empezando por Roberto Micheletti, elegido por el Congreso para sustituir a Zelaya, a quien siguieron, tras imponerse en las urnas, Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández), volvemos a este 27 de enero en el que, tras su triunfo en las últimas elecciones generales, era investida como nueva presidenta de Honduras Xiomara Castro, de ideología izquierdista y primera mujer en alcanzar el poder en la historia del país. La nueva líder nacional, precisamente acompañada de Zelaya y sosteniendo un cartel de la líder indigenista asesinada Berta Cáceres (muy implicada con la Iglesia de base en su lucha), no dudó en dirigirse a la “resistencia nacional” y llamó a “refundar un Estado socialista y democrático”.

Criticado por los zelayistas

Para valorar este momento de cambio en clave eclesial, Vida Nueva constata la opinión del arzobispo de Tegucigalpa, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, uno de los principales colaboradores del papa Francisco en la reforma de la Iglesia y quien fuera duramente criticado en 2009 por los partidarios de Zelaya al entender que había sido un “colaborador del golpe” tras defender este que su cese había sido un acto en concordancia con el orden constitucional.

Dejando atrás la polémica y apostando por la concordia, Maradiaga destaca a esta revista que “la toma de posesión presidencial de Xiomara Castro ha llenado de esperanza a la gran mayoría del pueblo hondureño”. “El gesto inicial –destaca–, muy sincero y que salió de ella, de recibir una bendición en la ermita histórica de Nuestra Señora de Suyapa, fue algo muy apreciado por la gente humilde. Con su esposo, sus hijos y nietos ya fue un primer mensaje”.

Deseo de verdaderos cambios

“Los desafíos –enfatiza el cardenal– son muy grandes, pero hay un gran deseo de verdaderos cambios”. “Se necesita refundar Honduras –concluye Maradiaga haciendo alusión a lo proclamado por Castro en su discurso de toma de posesión–, pero no sobre ideologías ya gastadas por el mal uso de algunos políticos. Es mejor sobre la verdad, la justicia, la libertad y el amor. No se necesita buscar en el pasado. La luz de la Doctrina Social de la Iglesia señala claros caminos de una fundación que busque el alivio de la pobreza desde la ética y la honestidad”

En la toma de posesión de Xiomara Castro, presidenta de Honduras

Por Soa Watch

Hoy celebramos con el pueblo hondureño la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro, que pone fin oficialmente a doce años de gobierno de un régimen narco que ha saqueado su país. La histórica elección de la presidenta Castro, en la que se registró la mayor participación electoral de la historia del país, es un testimonio de la firme organización de los movimientos sociales de base que se unieron para resistir el golpe militar de 2009 respaldado por Estados Unidos. El partido LIBRE (Libertad y Refundación) de la presidenta Castro nació del Frente Nacional de Resistencia Popular, que reunió a un conjunto diverso de hondureños -de los movimientos indígena, afroindígena, campesino, LGBTQ y de trabajadores- para elaborar estrategias y movilizar sus esfuerzos de resistencia.

A pesar de la violenta represión política a la que se enfrentaron, la fuerza de voluntad del pueblo para transformar sus condiciones hizo posible esta histórica jornada de investidura. Honramos esta victoria de los movimientos sociales de Honduras y reconocemos que sin una mayoría unificada en el Congreso, la Presidenta Castro se enfrenta a muchos desafíos en su intento de transformar un sistema de gobierno que ha sido devastado durante mucho tiempo por la fortaleza de la élite económica, la obstinada corrupción política y los intereses intervencionistas de Estados Unidos.

SOA Watch y la comunidad solidaria internacional permanecerán especialmente atentos al papel de Estados Unidos en Honduras. Es muy raro que la vicepresidente de los Estados Unidos asista a una inauguración en América Latina, pero la vicepresidenta Kamala Harris encabezó una delegación estadounidense para asistir a la inauguración en Tegucigalpa. Entre los miembros de la delegación se encontraban Samantha Power, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y José Fernández y Brian Nichols, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre otros. La presencia de esta delegación estadounidense señala la importancia que la Casa Blanca otorga al mantenimiento del control geopolítico de Honduras cuando la presidenta Xiomara Castro asuma el poder.

La vicepresidenta Harris está liderando los esfuerzos de Estados Unidos para supuestamente hacer frente a la migración masiva desde Centroamérica y, por lo tanto, sus relaciones con los líderes gubernamentales de la región son fundamentales para el despliegue y la implementación de la Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica.

Históricamente y recientemente, las políticas de Estados Unidos hacia Honduras han priorizado y beneficiado los intereses económicos y militares de Estados Unidos en la región a expensas del pueblo hondureño. La Estrategia Biden-Harris para abordar las causas profundas de la migración en Centroamérica amenaza con hacer más de lo mismo en nombre del crecimiento económico y el desarrollo de la mano de obra. Las soluciones que propone no son nuevas ni innovadoras, sino más bien una promoción continua de más ayuda en materia de seguridad/militarización, y reformas neoliberales que permiten la inversión para dar paso a los Bancos Multilaterales de Desarrollo, las Instituciones Financieras Internacionales y las empresas privadas que operan en Honduras.

Esta agenda corporativa de los Estados Unidos está en contradicción directa con algunos de los compromisos de la Presidente Castro con el pueblo de Honduras. En las semanas, meses y años venideros, la presidenta Xiomara Castro se ha comprometido a derogar múltiples leyes aprobadas desde el golpe de estado que operan para conceder impunidad a los funcionarios corruptos del gobierno, reprimir la disidencia política y vender la tierra y los recursos naturales de Honduras al mejor postor.

La Presidenta planea disolver las ZEDEs (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico). Estas zonas de libre comercio, apodadas “ciudades modelo”, son ciudades-empresa inconstitucionales que pueden operar con total autonomía y crear sus propios sistemas políticos, judiciales y económicos independientes sobre tierras predesignadas en todo el país. Las ZEDES son descarados proyectos neoliberales posteriores al golpe de estado que despojan a los hondureños de sus tierras y derechos, su abolición es especialmente crítica para el futuro de los movimientos campesinos, indígenas y afro-indígenas cuya existencia está ligada a la tierra. Ahora que la Presidente Castro asume el poder, hacemos un llamamiento a los EE.UU. para que respeten finalmente la autonomía del pueblo hondureño y de sus funcionarios elegidos. La asociación con Estados Unidos no puede seguir significando que se espere que Honduras reciba órdenes de marcha de Washington y que llame a eso democracia. No puede seguir significando la imposición de la voluntad de Washington al pueblo de Honduras. Si la Presidente Castro prioriza los intereses del Pueblo de Honduras por encima de los intereses lucrativos de Estados Unidos, éste no debe intervenir ni interferir, sino que debe respetar finalmente el derecho de los hondureños a construir el país en el que quieren vivir.

“De esta manera los pueblos indígenas y negros dan el compromiso a la presidenta Xiomara Castro de acompañar la lucha histórica por las causas justas y por liberar los territorios del despojo, la corrupción y la explotación.”

-@COPINHHONDURAS, @BerthaZuniga1

Agente de pastoral hondureño asesinado

La Iglesia en América Latina condena asesinato en Honduras de líder indígena y agente pastoral

Pablo Isabel Hernández se dirigía a su comunidad a “celebrar la palabra” cuando cayó a manos de sus verdugos

El agente eclesial fue asesinado camino a su comunidad

El asesinato de Pablo Isabel Hernández, líder indígena, defensor de derechos humanos y agente pastoral, ocurrida este 09 de enero, ha causado indignación en todo el ámbito eclesial latinoamericano.


Pablo, según informaron el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y a Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) en un comunicado, “la mañana del domingo se dirigía a la comunidad donde iba a realizar una celebración de la Palabra”.

Unos sujetos, sin mediar palabra, lo asesinaron disparándole por la espalda, en el municipio de San Marcos de Caiquín, departamento de Lempira.

Un hombre fiel a Dios

El líder de la etnia indígena lenca se desempeñaba como agente pastoral y además era presidente de la Red de Agroecólogos de la Biósfera Cacique Lempira, impulsor de la Universidad Indígena y de los Pueblos y Alcalde Mayor de La Auxiliaría de La Vara Alta de Caiquín, en el departamento de Lempira.

“Pablo era un hombre de Dios, que amaba a su familia, amaba a los suyos y respetaba y hacía respetar la ‘Casa Común’”, indicaron desde el Celam y Remam.

Asimismo han expresado sus condolencias a familiares al tiempo que “exigimos a las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de este vil crimen, así como el sometimiento a la justicia penal de los responsables”.