Muere el obispo de Partenia

Adiós a Gaillot, un testigo del Evangelio de los expulsados de la Iglesia

Gaillot, con Emi Robles y Julio J. Pinillos
Gaillot, con Emi Robles y Julio J. Pinillos Emi Robles y Julio J. Pinillos

«Fue relegado a la diócesis de Partenia (Argelia) inexistente desde el siglo V, convirtiéndose asi en un símbolo de todas las personas en búsqueda, a las que la Iglesia expulsa de su seno o margina, condenándolas o ignorándolas»

«Fomentó el diálogo ecuménico e interreligioso, asi como el diálogo con no creyentes, poniendo la Justicia, la Paz y el cuidado de la Creación como el punto común sobre el que hacer converger todos los esfuerzos»

«Sin soberbia ni sumisión, con la actitud serena de profundo pacifismo que había desarrollado después de tener que participar activamente en el ejército, su ministerio eclesial pasó, en relación con el papado por un desierto de 20 años, sin quejas ni algaradas, desde el repudio autoritario en el 95 por un papa, hasta la acogida fraternal por otro, por Francisco, en 2015»

Por | Emi Robles y Julio J. Pinillos

Libertad profunda, diálogo dentro y fuera de la Iglesia, sencillez, inserción y compromiso con las periferias, apuesta por una Iglesia que trabaja por la Paz y la Justicia… es parte del testimonio y el legado del obispo católico Jacques Gaillot.

Destituido de manera fulminante por Juan Pablo II en el año 95 como obispo de Evreux, mas de 10.000 personas asistieron a su misa de despedida.

Fue relegado a la diócesis de Partenia (Argelia) inexistente desde el siglo V, convirtiéndose asi en un símbolo de todas las personas en búsqueda, a las que la Iglesia expulsa de su seno o margina, condenándolas o ignorándolas.

Tuvimos la oportunidad de estar con él a finales de los 90 como parejas de presbíteros casados pertecientes a la Federacion Internacional de Sacerdotes Catolicos Casados. Nos recibió con todo cariño y apertura escuchando nuestras preocupaciones y propuestas para la Iglesia en relación al tema ministerial, integrando de manera procesual a casados y a mujeres en diferentes ministerios.

No sólo a los presbiteros casados y a sus familias presto oído. Tambien a homosexuales, personas divorciadas, inmigrantes, pobres…todos los colectivos que hacen parte de las periferias existenciales y de las periferias de la Iglesia.

Fomentó el diálogo ecuménico e interreligioso, asi como el diálogo con no creyentes, poniendo la Justicia, la Paz y el cuidado de la Creación como el punto común sobre el que hacer converger todos los esfuerzos.

Siempre dio importancia a crear comunidades vivas y corresponsables, e hizo de su diócesis virtual, Partenia, un espacio participativo donde personas, comunidades y grupos diversos podian acceder. Él mismo, vivió siempre en comunidad, primero en una casa de acogida de inmigrantes y después en la comunidad de los espiritanos (del Espiritu Santo) que le recibieron.

Sin soberbia ni sumisión, con la actitud serena de profundo pacifismo que había desarrollado después de tener que participar activamente en el ejército, su ministerio eclesial pasó, en relación con el papado por un desierto de 20 años, sin quejas ni algaradas, desde el repudio autoritario en el 95 por un papa, hasta la acogida fraternal por otro, por Francisco, en 2015.

Esta ultima expresión de acogida como miembro de pleno derecho en la Iglesia fue celebrada por él, alabando la sencillez y libertad del papa Francisco y pidiéndole al mismo tiempo que no defraudara todas las esperanzas de tanta gente que desde los márgenes le demandaban su ejercicio pastoral con arrojo y misericordia.

Nos ha dejado un testigo del Evangelio. Desde la Vida Verdadera nos seguirá acompañando y alentando.

En el 1er Aniversario de la Fratelli Tutti

Fratelli tutti “en una asociación vecinal de barrio” 

Julio P. Pinillos de “La Ladera del Almendro” 

¡ HOMENAJE a la Carta-Encíclica del Papa en su primer Aniversario¡. 
Mil gracias al Papa Francisco por su contundente 
mensaje de que son necesarios los “Movimientos 
populares» y “Mvtos. políticos» para una acción 
transformadora y evangelizadora de la Sociedad. 

A penas se publicó (4-10-2020), leí con verdadera pasión la carta encíclica del Papa 
Francisco “Fratelli tutti». Emi y yo junto a otros seis vecinos del barrio, llevábamos ya un año enzarzados en la creación de una Asociación de vecinos en Rivas que pueda reconducir el atropello urbanístico que, de no corregirse, afectará negativamente al normal desenvolvimiento de unas tres mil familias de nuestro entorno. 

Cuando recibí de Ramón Alario su esquema y proyecto de trabajo sobre la carta del Papa 
–lúcido y sugerente, como acostumbra- para el número 164 de nuestra revista del Moceop”, me convencí del potencial enorme y sabiduría de “Fratelli tutti» para iluminar y alentar la acción socio-popular y la gestión y compromiso políticos en la sociedad actual y, desde luego, para nuestro proceso de Asociación ya que sugiere talante, actitudes y pasos claves para el proceso asociativo que estábamos intentando. 

Al sentir lo bien que se acompañaban las afirmaciones de «Fratelli tutti» con nuestro proyecto-búsqueda de Asociación Vecinal sugerí al Equipo Redactor de “Tiempo de hablar y de actuar» la idea de publicar en el mismo número, 164, estas dos miradas como complementarias –“reflexión y acción juntas-”. Pero, por razones de espacio y para que la “experiencia asociativa de barrio” tuviera un mayor rodaje y consistencia, pareció mejor se publicaran por separado. Así hago. 

Como me estoy refiriendo a lectores que ya tienen el magnífico trabajo de Ramón y 
colaboradores, a él les remito con la indicación que de que se detengan de modo especial en los apartados cuarto y quinto que iluminan y alientan fehacientemente los seis pasos de la experiencia vecinal que presento a continuación, en nombre de su Junta Directiva, como ejemplo de enriquecimiento práctico y operativo del mensaje de la Carta de Papa. 

LA “FT” EN LOS SEIS PASOS DE UNA ASOCIACION VECIAL DE BARRIO 

(“La Ladera del almendro”. Rivas. Madrid) 

1. El trato sencillo de vecindad empezó a convocarnos: -“¿Cómo le llamáis al perro?” 
–“Tobi”. Ya tiene trece años, va siendo viejecito y necesita mimos, como las personas 
mayores…” –“Yo tuve que sacrificar al mío a sus dieciséis, no se tenía…y es muy doloroso» -Por cierto: ¿Qué tal va la salud de tu suegra? -¿Sabes que nuestros hijos van al mismo colegio…? Yo vivo en la calle cerca del Mercadona…, me gustan mis convecinos de calle, nos llevamos bien, los veo con inquietud, estamos empezando a plantearnos alguna cosilla del barrio…en los días de Filomena nos lanzamos a limpiar juntos la nieve de la calle” …- 

“Me encanta subir al monte…sobretodo en noches de luna llena es un espectáculo…» –“A mí también me agrada, aunque veo que se está deteriorando mucho». A fondo: Lo concreto es lo que motiva, lo concreto de cada día: el colegio, la relación vecinal, los hijos, echarse una mano, departir con los de las puertas de al lado, confiarse la llave de casa ante posibles despistes, recoger los paquetes urgentes de los vecinos ausentes… La categoría surge de lo concreto que se acoge. Lo concreto es un regalo que alimenta la escucha-respeto-acogida-silencio-proceso… Es el cocido que cada día calentamos a la lumbre de nuestra propia trébede. 

2. Analizar lo que pasa: -¿Habéis caído en la cuenta de que por nuestra puerta pasan más de cien camiones al día…Y que así llevamos más de un año? -Y lo que nos queda hasta que aplanen el monte ¡aunque sea parte del Parque Regional del Sureste¡ y empiecen a construir la nueva fase de viviendas. -Lo vengo comentando con algunos de mis vecinos próximos: tendríamos que vernos para analizar por qué ocurre todo esto que nos está llenando de ruidos, polvo y barro y –¡lo más grave¡- está dificultando la tranquilidad de nuestra convivencia vecinal. 

A fondo: Surgió la preocupación por lo común: mejorar la peatonalización de nuestras 
calles, que la salida-regreso del trabajo no se colapse, atención con el embotellamiento en las horas punta de los colegios, reorganización del servicio de recogida de la basura. 
“Reunámonos y analicemos qué ocurre y por qué intereses ocurre. ¿Quedamos en mi casa 
el jueves a la seis de la tarde?”. Se fueron abriendo nuestras casas -aunque con las 
cautelas impuestas por la pandemia- y ampliando la mirada y la comunicación de posibles 
proyectos de mejora en nuestro barrio. 

3. Nace el núcleo asociativo, germen de la Asociación Vecinal: Al calorcillo de la mesa 
camilla se nota buen rollo. Abundan espontáneas las sugerencias: Deberíamos 
documentarnos más sobre el tipo de barrio que se asoma a este modo de construcción tan 
aglomerada y con evidente falta de planificación, de viales y de servicios sociales y 
vecinales. Rivas antes no era así. El tráfico se está poniendo difícil en las horas punta… 

“Sería bueno recoger más datos y contrastarlos con otras zonas de Rivas más veteranas y 
cuidadas”. Podríamos escribir algún artículo sereno y positivo en los medios de 
comunicación de Rivas explicando lo que estamos viendo, sintiendo y constatando ¡Así se 
hizo y con buen acierto¡ 

A fondo: Se va generando buen clima de confianza en hacer algo organizado cara a lo 
“asociativo, cultural y barrial”, muy animados por haber logrado –con 200 firmas 
vecinales- una rotonda que está facilitando la viabilidad en nuestro barrio. Apostamos 
claramente por mucha positividad contra el inmediatismo y el negacionismo, por el 
contraste en los análisis, atender a las distintas urgencias y velocidades posibles que nos aconsejan cuidar y reforzar algunas cautelas clave como cultivar el respeto y el 
pluralismo, calcular nuestras fuerzas, procurar no ser ingenuos o precipitados al actuar, reflexionar más a fondo el núcleo del problema y de su abordaje, procurar ampliar lentamente este grupo, ahondar en las actitudes personales y en lo que muchos veníamos urgiendo a los movimientos sociales, ciudadanos y culturales que trabajan en favor de ámbitos urbanos más habitables, abiertos, plurales y generadores de relación vecinal. 

4. ¡Dialoguemos con la Autoridad municipal¡ Porque este es un asunto del barrio, del 
municipio y de las corrientes políticas. Hasta este momento, nuestro «Núcleo 
Asociativo” se había dedicado fundamentalmente a analizar el grave problema de esta 
zona del barrio, a ahondar en sus causas y a procurar un grupo de personas conscientes de la gravedad del mismo y de la urgencia-dificultad de abordarlo. Al ir configurando el proyecto, nos ilusionamos con la tarea a medio y largo plazo y, sabedores de que superaría nuestras fuerzas, decidimos dar otro paso: implicar más e implicarnos más con la Autoridad municipal, crear juntos municipio al ritmo que las circunstancias –movimiento vecinal, leyes, corrientes políticas, etc- vayan permitiendo. 

A fondo: Un nuevo horizonte. 0ptamos por dialogar y confrontar con la autoridad 
urbana, municipal y política nuestros análisis al objeto de recabar datos y de contrastar dificultades, contraofertas, argumentos positivos y negativos cara a su viabilidad. Sin 
prisas porque será un proceso largo. Sin miedos y sin descalificaciones, con lucidez y 
firmeza en el diálogo con la Autoridad municipal que hemos elegido conscientes de que 
este es un asunto de orden municipal y político que va a exigir mucho temple y «saber hacer”, confiados en que interpretamos el deseo manifestado por muchos vecinos de nuestras calles. 

5. Cuáles nos parecen los problemas urgentes a abordar ahora en este barrio antes de 
presentarlos al Ayuntamiento como proyecto viable 
Los puntos mas importantes de nuestro proyecto pasan por: 
-Falta de previsión de infraestructuras que vayan en paralelo e, incluso, se anticipen al intenso desarrollo urbanístico de este barrio. 
-La movilidad es ya un grave problema con las obras y el tráfico de camiones pero lo será aún mayor cuando vengan los nuevos vecinos –que ya están llegando- y no tengan vías adecuadas de entrada y salida. 

-No hay zonas ni espacios de encuentro social-vecinal y cultural (un kiosco y algún local para reuniones-encuentros-charlas y algún local con servicios mínimos de proximidad) – 
-No hay zonas verdes (el «pre-Parque Regional del Sureste» no es zona verde de esta área, sino el parque de todo el Municipio. Y, además, presenta un estado de deterioro importante por lo que urge regular bien sus accesos y procurar su limpieza y reforestación). 

-No hay zonas donde pasear con los bebés en su carrito o “áreas infantiles», tampoco hay zonas deportivas para adolescentes-jóvenes o adultos, ni zonas para encontrarse las personas “mayores”. Faltan muchos árboles que den sombra a esta planicie y un carril bici en este perímetro y que una las parcelas “36” y “38″ de este proyecto urbanístico en las que «plantar» los servicios que faltan. 
– Necesitamos convertir esta vía y área impersona -C/José Isber- en la «plaza del pueblo» para tres mil familias de este entorno. 

Cuando dimos forma a estas reivindicaciones, se lo presentamos al Equipo de Urbanismo 
del Ayuntamiento y a los grupos políticos que lo conforman para su conocimiento, estudio y contraste. 
A fondo. El núcleo asociativo tomaba conciencia del salto cualitativo socio-político en el que entrábamos: los temas grandes de ámbito social y municipal han de abordarse en 
mutua relación y diálogo constructivo con la Autoridad social, municipal y política. Había llegado el momento de aquilatar bien lo que pedíamos y veníamos madurando hace tiempo, cómo presentarlo al Ayuntamiento y cómo defenderlo dentro de un clima que nos iba sonando propicio al diálogo y atento a un cierto número de propuestas viables, 
Percibimos, de entrada, que hubo escucha y buena sintonía –“para su estudio por el 
Equipo técnico».¡Un paso hacia delante muy positivo y alentador¡. 

6. “La solución al problema grave de este barrio pasa por destinar las fincas 
urbanizables adjuntas -«36” y «38”- a la creación de estos servicios» 
Lo dimos muchas vueltas, nos parecía casi un atrevimiento plantearlo así al 
Ayuntamiento. Sabíamos que se barajaban otros usos para estas parcelas. Los amigos 
técnicos a los que pedimos asesoramiento nos calificaban de ilusos y soñadores al tratarse de unos 15.000 metros de superficie. Pero nos atrevimos a “soñar” y se lo planteamos tal cual y formalmente al Equipo Municipal del Ayuntamiento por considerarlo 
imprescindible, si queríamos dar salida al gran problema que se está generando en este 
barrio con visos, incluso, de perdurar y si queríamos calmar un clamor reivindicativo “in crescendo”.Vimos claro que no había otra solución posible si queríamos reparar este 
entuerto-desaguisado de construcción. 

Cuando tuvimos todo diseñado, dibujado y hasta en diapositivas se lo pasamos al 
Ayuntamiento que nos concertó para días próximos una entrevista con el Sr. Alcalde y su 
Equipo. Fue un encuentro de trabajo largo –dos horas-, armonioso y con buena sintonía. 
Todos salimos de la reunión contentos, animados –“¡un gran paso hacia adelante»¡ y 
comprometidos con la tarea en la que nos sentimos embarcados con responsabilidad y 
gozo. Ya solo nos quedaba como tarea a reforzar: el crecimiento progresivo de nuestra 
Asociación «La Ladera del Almendro». Bonita tarea a mimar en la que seguimos. 
A fondo: Sonaba como demasiado ambicioso ¿Era posible y correcto formularlo así ante 
el Ayuntamiento? 

– Nos crecimos en nuestro argumentario y nos hicimos fuertes apelando a las convicciones y actitudes que este “Núcleo Asociativo» tiene como base de actuación. Y al talante dialogante adoptado por ambas partes. 
-Nos parece convincente y motivador este eslogan: “Convirtamos esta vía y área 
impersonal – C/José Isbert o “Montecillos”- en Plaza del pueblo para tres mil familias 
del entorno; convirtamos la distancia en «Encuentro”. 

-Hacemos urbanismo todos juntos: Vecinos Asociaciones, grupos políticos y Ayuntamiento, 
aunque cueste tiempo y sinsabores. 
Agradecimiento a la Encíclica y al Papa-hermano Francisco 
Con esta palabra he empezado mi reflexión, motivada por su contundente mensaje de que 
son necesarios los Movimientos populares y políticos para una acción transformadora y 
evangelizadora de la Sociedad… que contrasta a mi juicio con la “prudencia-cautela- 
matices” que se vienen utilizando en algunos ámbitos de Iglesia al hablar de los 
“Movimientos Populares” y -sobretodo- de los “Movimientos Políticos», de tal modo que mucha gente se siente invitada a no participar en ellos. 

Estos Movimientos, mientras agradecen la argumentación e invitación del Papa a 
comprometerse en el cambio social y eclesial porque “libera” ciertas conciencias, 
manifiestan que no es necesario esperar a que la doctrina sea «oficialmente clara y ortodoxa” para actuar, sino que debemos adentrarnos en el compromiso socio-político 
–también cara/en la comunidad eclesial en la convicción de que “se hace camino al andar 
juntos y revisando” (apelación al Ver-Juzgar y Actuar, como instrumento con el que 
ahondar para crecer buscando) conscientes de que si apelamos a la Revisión de Vida” como método, necesitamos gran lucidez. ¡y valentia-parresía¡ para intentar transformar tanto lo profundo personal como lo estructural de sociedad compleja que vivimos. 

“Ayudando y colaborando en esta Asociación vecinal en “cuarto creciente” invertiremos 
las pocas energías que nos van quedando, sobretodo a algunos ya en «cuarto menguante». 
¡Gracias “FT” . Gracias Papa hermano Francisco¡ ¡Feliz Aniversario¡