PENTECOSTÉS: VIENTO DE LIBERTAD

Dos relatos muy distintos.

Hechos de los Apóstoles.

San Lucas sitúa la venida del Espíritu (Pentecostés) a los cincuenta días de Pascua y en medio de una tormenta con viento, fuego y en un contexto de entendimiento: en Jerusalén había partos, medos, elamitas, del Ponto… y les entendían, se entendían.

La presencia del Espíritu de Jesús en las personas, comunidades, pueblos e iglesia confiere entendimiento.

De los siete dones que tradicionalmente se atribuyen al Espíritu: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios, seis hacen referencia a la comprensión, entendimiento, acogida, etc.

Lo más parecido a la Torre de Babel (el no entendimiento) es una campaña electoral en la que no hay entendimiento porque no hay un buen espíritu que una a las personas y grupos humanos.

Y en la Iglesia, en nuestra misma diócesis no parece que haya entendimiento, lo cual puede significar que el Espíritu de Jesús no está entre nosotros…

    El Espíritu de Jesús es afable, comprensivo, bondadoso, acogedor, un tono vital de entendimiento:

(Lo que nos separa a los humanos no son los idiomas, sino el espíritu que tenemos)

el espíritu de Jesús brota de su costado: de su amor.

    San Juan va por otros derroteros y narra Pentecostés como a dos tiempos:

+   Juan 19,14: a la muerte de Jesús dice que: Al pie de la cruz estaba la iglesia naciente: María, algunas mujeres y el Discípulo Amado. La Iglesia nace del costado de Cristo del que brota agua y sangre: bautismo y Espíritu. Es el mismo simbolismo de las bodas de Caná: agua y vino. Del costado de Cristo brota su espíritu santo, espíritu bueno de amor.

Jesús al morir, entregó su espíritu a la Iglesia naciente.

(Leamos estas cosas desde la sensibilidad teológico-poética cristiana).

+   San Juan (cp 20) dice que la venida del Espíritu de Jesús aconteció la tarde del domingo de Pascua sobre una comunidad apagada, asustada y triste: (los Once), como la nuestra. Jesús exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo.

    Cuando Cristo está presente en una comunidad allí está su espíritu de vida, paz, serenidad-alegría, audacia, misión, perdón.

¿Qué es el Espíritu de Cristo, el Espíritu de Dios?

    Recordemos que a Dios nadie le ha visto nunca, (Jn 1,18 / 1Jn 4,12). Nos quedamos en que Jesús es expresión, Palabra (hijo) de Dios Padre y que ambos tienen un estilo, un modo de ser, un tono, un espíritu bueno.

No es lo mismo ser espiritual que ser religioso.

Que los humanos seamos espirituales no significa que tengamos un temperamento algo melifluo y dado a ciertas prácticas religiosas, cuando no mágicas o supersticiosas. Ser espiritual tampoco significa que una persona milite en una religión.

Ser espiritual significa que somos abiertos a todo lo que “se produce o se pueda dar en la historia”.[1]

En las lenguas románicas (provenientes del latín), las palabras que llevan la componente “sp”, “spc” ó “xpc” hacen referencia al futuro, a la apertura del ser humano hacia el futuro: espera, esperanza, expectativa, expectación, espíritu, etc. miran hacia el futuro.

    Somos seres siempre en búsqueda, en camino, abiertos al futuro. La persona espiritual está siempre abiertas.

Se puede ser muy religioso, pero muy poco o nada espiritual y se puede ser poco religioso pero de gran hondura espiritual.[2]

Estamos viendo y padeciendo fundamentalismos religiosos dentro y fuera del mundo eclesiástico. Eso no es ser espiritual, sino fanáticos de unos ritos, dogmas o costumbres religiosas, cuando no de un mundo supersticioso.

    Somos seres espirituales en la medida en miramos al futuro, al horizonte, siempre en búsqueda, en camino, abiertos… La persona espiritual está siempre abierta.

El Espíritu Santo no es el “tío de América”.

    El Espíritu no es un señor que siempre está fuera, siempre está para llegar, pero nunca lo hace.

    El Espíritu del Señor estará en la iglesia, en los pueblos y en las personas en tanto en cuanto esté en nosotros. Si la bondad, la honradez, la libertad, el tono de conciliación están en nosotros habrá llegado el espíritu y será Pentecostés en nosotros, en nuestro pueblo, en las comunidades, en la Iglesia.

Ahora en nuestra diócesis parece como que se intenta llegar a alguna comprensión tras el “tsunami” de poder fanático que durante años hemos vivido. Nos hace falta el espíritu de Jesús: amor a la verdad, a la libertad, a la justicia, a los pobres. De lo contrario quizás sigamos sin entendernos, sin espíritu

Exhaló su aliento sobre ellos

Jesús pronuncia sobre la comunidad las mismas palabras que Dios pronunció sobre el barro humano en el Génesis. El ser humano somos poco más que barro. Si el ser humano es algo o llega a ser algo, es porque tiene o cultiva un tono diverso del mundo animal y más humanitario.

Dios el Señor formó al hombre, de la tierra misma, sopló en su nariz y le dio vida (nefesh). Así el hombre comenzó a vivir. (Gn 2,8).

Hace unos días nos conmocionaba la noticia de que dos niñas gemelas se suicidaban en Asturias. El suicidio es un problema que va en aumento.

Enseguida echamos mano de la medicina y decimos que es una enfermedad mental, una enajenación… ¿No será una falta de sentido de la vida, una carencia de siembra de ganas de vivir, una falta de espíritu vital que mire al futuro? Si no sembramos aliento vital, esperanza, acogida, afecto, ¿qué podemos esperar y recoger?

En términos bíblicos habremos de exhalar aliento vital esperanza, ganas de vivir en la familia, en la educación, en la sociedad, en nosotros mismos y en las nuevas generaciones

Cuando acogemos en nosotros el universo de valores que forman el espíritu cristiano, llegamos a ser seres vivientes.

Recibid Espíritu Santo

[1] Decía K, Rahner que ser espíritu-espiritual significa que el hombre es absoluta apertura hacia toda “palabra” que se produce en la historia, (Oyente de la palabra, 73).

[2] Los fanatismos son muy religiosos pero nada espirituales.

La ONU pide la liberación de Mons Ronaldo Álvarez

La ONU pide la liberación del obispo encarcelado en Nicaragua por Daniel Ortega

El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez
El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez Vatican Media

Ante la crisis socio-política que vive el país, las Naciones Unidas observan los acontecimientos con preocupación, piden liberar de inmediato a todas las personas detenidas, entre ellas menciona a Monseñor Rolando Álvarez. A su vez, instan a la comunidad internacional a iniciar acciones legales contra los responsables de las violaciones documentadas

(Vatican News).- El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, un organismo independiente mandatado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sostiene que el gobierno del país centroamericano está cometiendo violaciones generalizadas de los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad contra civiles motivados por razones políticas. Lo afirma en un informe publicado este 2 de marzo de 2023, en el que pide a la comunidad internacional que imponga sanciones a las instituciones o personas involucradas.

Las violaciones y abusos a los derechos humanos “se perpetran de manera generalizada y sistemática por motivos políticos, y constituyen crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, incluida la violencia sexual, deportación y persecución por motivos políticos”, expresó el experto independiente Jan Simon, añadiendo: “La población nicaragüense vive con temor de las acciones que el propio Gobierno pueda tomar en su contra”.

Al menos 60 religiosos han huido o han sido expulsados de Nicaragua desde 2018
Al menos 60 religiosos han huido o han sido expulsados de Nicaragua desde 2018

Según la ONU, “el informe identificó un patrón de ejecuciones extrajudiciales realizadas por agentes de la Policía Nacional y miembros de grupos armados progubernamentales que actuaron de manera conjunta y coordinada durante las protestas que tuvieron lugar entre el 18 de abril y el 23 de septiembre de 2018. El Gobierno obstruyó cualquier investigación sobre estas y otras muertes”.

“El informe también señaló -se lee en el comunicado- que agentes de la policía y del Sistema Penitenciario Nacional y miembros de grupos armados progubernamentales cometieron actos de tortura física y psicológica, incluida violencia sexual y de género en el contexto de la aprehensión, interrogatorio y detención de opositores”.

“La situación sigue empeorando”

“Desde diciembre de 2018, prosigue la ONU, al menos 3.144 organizaciones de la sociedad civil han sido clausuradas y prácticamente todos los medios independientes y organizaciones de derechos humanos operan desde el exterior”.

“En febrero de 2023 -dice el texto- las autoridades nicaragüenses despojaron a 222 personas de diversos perfiles de su nacionalidad y las expulsaron del país, acusándolas de ser ‘traidores a la patria’”. “El mismo mes, añaden, la Corte de Apelaciones de Managua declaró traidores a la patria a otras 94 personas residentes en Nicaragua y en el extranjero y resolvió imponer la pérdida de la nacionalidad y ordenar el decomiso de sus bienes a favor del Estado”.

El obispo Rolando Álvarez sale a la calle de rodillas para clamar el fin de los ataques
El obispo Rolando Álvarez sale a la calle de rodillas para clamar el fin de los ataques

El reporte insta al Gobierno a “liberar de inmediato a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad, poner fin a las violaciones, abusos y delitos, en particular la persecución por motivos políticos, y emprender investigaciones exhaustivas, independientes y transparentes de violaciones, abusos y delitos documentados para responsabilizar a los perpetradores”.

También, se exhorta a la comunidad internacional “a iniciar acciones legales contra las personas responsables de las violaciones documentadas y extender las sanciones a instituciones e individuos involucrados en la comisión de violaciones y crímenes de derecho internacional”.

Encarcelamiento del obispo de Matagalpa

Además, en una declaración de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se hace “un llamado al Estado de Nicaragua para que libere incondicionalmente a las 37 personas que aún se encuentran privadas arbitrariamente de su libertad, entre ellas Monseñor Álvarez, cuyo estado de salud se desconoce, y a restituir la nacionalidad y demás derechos civiles, políticos, sociales y económicos a las más de 300 personas afectadas por las recientes decisiones”.

Asimismo, instan a Nicaragua “a derogar toda legislación que impide el ejercicio de la participación política, las libertades de expresión, reunión y asociación, el derecho a la nacionalidad y el derecho a la propiedad con seguridad jurídica”.

La libertad del Evangelio

Papa Francisco: “Que el anuncio del Evangelio sea liberador, nunca opresor. ¡Y que la Iglesia sea signo de libertad y de acogida!” 

“La Iglesia no es una fortaleza, una potencia, un castillo situado en  alto que mira el mundo con distancia y suficiencia” 
“¡El centro de  la Iglesia no es la Iglesia! Salgamos de la preocupación excesiva por nosotros mismos, por nuestras  estructuras, por cómo nos mira la sociedad” 
“La libertad no es una conquista automática, que permanece igual una vez  para siempre. La libertad siempre es un camino, a veces fatigoso, que hay que renovar continuamente” 

“A veces también en la Iglesia nos puede acechar esta idea: es mejor tener todo predefinido —las  leyes que deben observarse, seguridad y uniformidad—, más que ser cristianos responsables y adultos que  piensan, interrogan la propia conciencia y se dejan cuestionar” 

“Una Iglesia que no deja espacio a la aventura de la libertad, incluso en la vida espiritual, corre el  riesgo de convertirse en un lugar rígido y cerrado (…). Que ninguno se sienta presionado.  Que cada uno pueda descubrir la libertad del Evangelio”. 

“Tenemos de trasfondo una rica  tradición cristiana, pero hoy, en la vida de muchas personas, esta permanece como el recuerdo de un  pasado que ya no habla ni orienta más las decisiones de la existencia” 

“El Evangelio no puede crecer si no está radicado en la cultura de un pueblo, es decir, en sus símbolos, en sus preguntas, en sus  palabras, en su modo de ser” 
“Una Iglesia que forma en la libertad interior y responsable, que sabe ser  creativa adentrándose en la historia y en la cultura, es también una Iglesia que sabe dialogar con el  mundo, con el que confiesa a Cristo sin que sea “de los nuestros”, con el que vive la fatiga de una  búsqueda religiosa, también con el que no cree” 

Francisco, a obispos, clero y religiosos eslovacos 
JESÚS BASTANTE13/09/2021 – 11:19 
Libertad, creatividad y diálogo, para construir una Iglesia que no sea una fortaleza, sino casa de acogida, humilde y abierta a los cambios. ” Es lo primero que necesitamos: una Iglesia que camina unida, que recorre los caminos de la vida  con la llama del Evangelio encendida”, clamó Francisco en su encuentro con obispos, sacerdotes, religioso, seminaristas y catequistas en la catedral de San Martín de Bratislava. Antes de entrar, Francisco saludó a los miles de fieles que le acompañan en esta mañana soleada. 

” La Iglesia no es una fortaleza, una potencia, un castillo situado en  alto que mira el mundo con distancia y suficiencia”, subrayó el Papa ante las ‘fuerzas vivas’ del catolicismo eslovaco. “Por favor, no cedamos a  la tentación de la magnificencia, de la grandeza mundana. La Iglesia debe ser humilde como Jesús, que se  despojó de todo, que se hizo pobre para enriquecernos”. 

Francisco, ante el clero, obispos y religiosos eslovacos 
Tras escuchar los testimonios de varios de los participantes, Francisco subrayó que “es hermosa una Iglesia humilde que no se separa del mundo y no mira la vida con desapego,  sino que la habita desde dentro”. ¿y qué supone esto? “Habitar desde dentro, no lo olvidemos: compartir, caminar juntos, acoger  las preguntas y las expectativas de la gente. Esto nos ayuda a salir de la autorreferencialidad”. 

¿Cuál es el centro de la Iglesia? 
” ¡El centro de  la Iglesia no es la Iglesia! Salgamos de la preocupación excesiva por nosotros mismos, por nuestras  estructuras, por cómo nos mira la sociedad. Adentrémonos en cambio en la vida real de la gente y  preguntémonos: ¿cuáles son las necesidades y las expectativas espirituales de nuestro pueblo? ¿Qué se espera de la Iglesia?”, insistió Bergoglio, en unas palabras que servirían para Eslovaquia, para España y prácticamente para cualquier Iglesia europea. 

El Papa, en la catedral de Bratislava 
Para responder a esas preguntas, Bergoglio utilizó tes palabras: libertad, creatividad y diálogo. “Sin libertad no hay verdadera humanidad, porque el ser humano ha sido  creado libre para ser libre”, tal y como nos enseña la historia: “Cuando la libertad fue herida, violada y asesinada; la humanidad fue degradada y se abatieron sobre ella  las tormentas de la violencia, de la coacción y de la privación de los derechos”.  

“Cuando la libertad fue herida, violada y asesinada; la humanidad fue degradada y se abatieron sobre ella  las tormentas de la violencia, de la coacción y de la privación de los derechos”.  

Pero, al mismo tiempo, ” la libertad no es una conquista automática, que permanece igual una vez  para siempre. La libertad siempre es un camino, a veces fatigoso, que hay que renovar continuamente”. Y a “ser responsables de las propias decisiones, a discernir”. 
Un sacerdote escucha a Francisco 
Miedo a la libertad 
Esto, a veces, “nos da miedo, a veces es más cómodo no dejarse provocar por las situaciones  concretas y seguir adelante repitiendo el pasado, sin poner nuestro corazón, sin el riesgo de la decisión”. Y es que subyace “una gran tentación: mejor algunas cebollas que la fatiga y el riesgo de la  libertad”.   

“A veces también en la Iglesia nos puede acechar esta idea: es mejor tener todo predefinido —las  leyes que deben observarse, seguridad y uniformidad—, más que ser cristianos responsables y adultos que  piensan, interrogan la propia conciencia y se dejan cuestionar”, cuestionó Francisco, advirtiendo de “la  tentación de buscar una falsa paz que nos deja tranquilos, en vez del fuego del Evangelio que nos inquieta  y nos transforma”. 

“Una Iglesia que no deja espacio a la aventura de la libertad, incluso en la vida espiritual, corre el  riesgo de convertirse en un lugar rígido y cerrado”, alertó. “Tal vez algunos están acostumbrados a esto; pero a  muchos otros —sobre todo en las nuevas generaciones— no les atrae una propuesta de fe que no les deje  su libertad interior, una Iglesia en la que sea necesario que todos piensen del mismo modo y obedezcan  ciegamente”.  
Francisco, en la catedral de San Martín 
Dominar las conciencias y ocupar los espacios 

“La Iglesia de Cristo no quiere dominar las conciencias y ocupar los espacios, quiere ser una “fuente” de  esperanza en la vida de las personas. Lo digo sobre todo a los Pastores: ustedes ejercitan el ministerio en  un país en el que muchas cosas han cambiado rápidamente y muchos procesos democráticos se han  iniciado, pero la libertad todavía es frágil”, clamó el Papa, quien animó a los obispos a “hacer crecer las mentes de las personas libres de una religiosidad rígida. Que ninguno se sienta presionado.  Que cada uno pueda descubrir la libertad del Evangelio”. 

“Que el anuncio del Evangelio sea  liberador, nunca opresor. ¡Y que la Iglesia sea signo de libertad y de acogida!”, culminó. 

“Que el anuncio del Evangelio sea  liberador, nunca opresor. ¡Y que la Iglesia sea signo de libertad y de acogida!” 

En segundo lugar, la creatividad. “La evangelización no es nunca una simple repetición del pasado.  La alegría del Evangelio siempre es Cristo, pero las sendas para que esta buena noticia pueda abrirse  camino en el tiempo y en la historia son diversas”, recordó Francisco, volviendo al ejemplo de Cirilo y Metodio. 

Nuevos “alfabetos” para anunciar la fe 
“Fueron inventores de nuevos lenguajes  para transmitir el Evangelio, fueron creativos en la traducción del mensaje cristiano, estuvieron tan cerca de la historia de los pueblos que encontraban, que hasta llegaron a hablar su lengua y asimilar su cultura.  ¿No necesita esto Eslovaquia también hoy? ¿No es esta quizá la tarea más urgente de la Iglesia en los  pueblos de Europa: encontrar nuevos “alfabetos” para anunciar la fe?” 
Discurso del Papa en la catedral de Bratislava 
“Tenemos de trasfondo una rica  tradición cristiana, pero hoy, en la vida de muchas personas, esta permanece como el recuerdo de un  pasado que ya no habla ni orienta más las decisiones de la existencia”, indicó Francisco. “Ante la pérdida del sentido de Dios  y de la alegría de la fe no sirve lamentarse, atrincherarse en un catolicismo defensivo, juzgar y acusar al  mundo; es necesaria la creatividad del Evangelio”. 

El Evangelio crece en un pueblo 
“El Evangelio no puede crecer si no está radicado en la cultura de un pueblo, es decir, en sus símbolos, en sus preguntas, en sus  palabras, en su modo de ser”, añadió Francisco, quien recordó cómo los dos santos “fueron acusados de herejía porque se habían atrevido a traducir la lengua de la fe. Así es la  ideología que nace de la tentación de uniformar. Pero la evangelización es un proceso de inculturación, es  semilla fecunda de novedad, es la novedad del Espíritu que renueva todas las cosas”. 

Aquí, se salió del guión para recordar que una homilía “no puede durar más de 10-12 minutos, si no la gente se aburre”. Y u na “coherencia interna” para que la gente se vaya con una idea, una imagen y algo que les llegue al corazón. Así predicaba Jesús, que tomaba como ejemplo cosas concretas, para que la gente pudiera entender”. El aplauso posterior, “lo han comenzado las monjas, que son las víctimas de nuestras homilías” bromeó. O tal vez no tanto. 

“Una Iglesia que forma en la libertad interior y responsable, que sabe ser  creativa adentrándose en la historia y en la cultura, es también una Iglesia que sabe dialogar con el  mundo, con el que confiesa a Cristo sin que sea “de los nuestros” 
Finalmente, el diálogo. “Una Iglesia que forma en la libertad interior y responsable, que sabe ser  creativa adentrándose en la historia y en la cultura, es también una Iglesia que sabe dialogar con el  mundo, con el que confiesa a Cristo sin que sea “de los nuestros”, con el que vive la fatiga de una  búsqueda religiosa, también con el que no cree”, subrayó el Papa. 
Una Iglesia que “anunciando el Evangelio del amor, hace brotar la comunión, la amistad y el diálogo entre  los creyentes, entre las diferentes confesiones cristianas y entre los pueblos” 

Marcha por la libertad del Sahara

Comienza en España la primera Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui

El jueves 20 de mayo comenzó la primera Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que reclama al Gobierno de España respeto por la legalidad internacional y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental. Allí se libra una guerra, tras la ruptura del alto el fuego por parte de Marruecos el pasado 13 de noviembre de 2020, habiéndose recrudecido, además, la represión marroquí contra activistas saharauis en los Territorios Ocupados.
La marcha contará con diferentes columnas que parten desde toda España para terminar con un acto final en Madrid previsto para el 19 de junio en Madrid. Del mismo modo, habrá una serie de actividades paralelas apoyadas por el mundo de la cultura.
El pistoletazo de salida a las columnas tuvo lugar en la cumbre del Teide durante la madrugada del miércoles 19 al jueves 20. Al día siguiente comenzará la primera etapa de la Columna Sur, en Cádiz. En Andalucía tendrá lugar esta columna, que recorrerá toda la comunidad autónoma hasta el día 5 de junio.
La Columna Norte comenzará el día 4 de junio en Castro Urdiales (Cantabria) y se unirán el día 10 a los participantes de Castilla y León para llegar a Madrid el día 18. También saldrán diferentes etapas desde el País Vasco a partir del día 20 de junio, en Irún.
La Columna Este partirá de Alicante el día 1 de junio y, tras 15 etapas, llegará a Madrid también el día 18. En Castilla-La Mancha hay previstas 14 jornadas a pie que comenzarán en Albacete el próximo 5 de junio y que formarán otro grupo dentro de esta columna.
Aparte de estas tres columnas oficiales, varias comunidades participarán también en la marcha con otro formato. Por ejemplo, en Galicia hubo ya una ruta desde el Monte de Gozo hasta la Praza do Obradoiro (Santiago). Y seguirán con más actividades durante el tiempo de la marcha. En Catalunya o Extremadura habrá marchas dentro de su comunidad y actividades culturales. En Canarias se ha realizado ya una gala cultural de presentación de la marcha y habrá rutas en todas las islas. En Baleares se realizará un acto cultural e institucional en el mismo momento de la manifestación que se hará en Madrid el día 19 de junio.
Durante el acto de presentación, Iván Prado, coordinador del Comité de Llegada de la Marcha, ha destacado que “es la primera vez que se hace una marcha de estas características” por el pueblo saharaui. “La ciudadanía consciente del Estado español sale a caminar para gritarle al mundo que basta ya de sostener la ocupación genocida marroquí y exigir al Gobierno que rompa relaciones con una dictadura como la marroquí”.
Prado ha destacado la participación de cientos de entidades y miles de personas de diferentes ámbitos solidarios: “Vamos a hacer cientos de kilómetros por la libertad del pueblo saharaui”.
Por su parte, Adbulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España, no ha podido participar finalmente en la presentación. En todo caso, ha señalado que esta marcha “nace de manera espontánea desde la sociedad civil española como rechazo a la inacción de la comunidad internacional y la pasividad del Gobierno español, cuya consecuencia ha sido la violación de alto el fuego por parte de Marruecos. El pueblo saharaui con determinación ha demostrado una paciencia y confianza en la vía pacífica durante 29 años. Y ahora está demostrando que esa determinación es la que tiene para continuar con su lucha hasta imponer la independencia total de su territorio”.
Tesh Sidi, portavoz de la Asociación Saharaui Comunidad de Madrid, ha destacado que en Madrid se acogerá “con los brazos abiertos a todos los caminantes de la Marcha”. Según ha indicado, se han establecido equipos de trabajo para asistir a las diferentes columnas y estarán encargados de gestionar todos los permisos, alojamiento, comida y eventos durante los días 18 y 19 de junio.
El actor Willy Toledo ha comentado que “rara vez” se informa en los medios de comunicación de lo que pasa en los territorios ocupados del Sahara Occidental. “La responsabilidad política, legal y civil es de España”, ha añadido. En este sentido, ha denunciado las constantes violaciones de Derechos Humanos que Marruecos produce en estos territorios sobre la población saharaui.
También han asistido a apoyar la marcha el integrante del grupo musical Vetusta Moral Álvaro B. Baglietto y la actriz Clara Lago. Ambos han participado en ediciones anteriores de actividades para dar visibilidad a la causa saharaui como el Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara). “Somos cómplices de la injusticia”, ha destacado el músico.
Fuente: Sahara Press Service

Elecciones en Madrid: ¿es esto el Evangelio que creemos los cristianos?


«La ‘libertad’ ha sido más determinante que la ‘salud'»

Nuestra cultura ha degenerado hasta el extremo de que se antepone la “buena vida” a la “vida” misma. El resultado de las recientes elecciones es elocuente en este orden de cosas. Tan elocuente, que no necesita mucha explicación

Jesús defendió la salud y la vida anteponiendo esta defensa a las normas de la Religión y a cualquier otro interés

No me explico cómo los grupos (partidos políticos) que se autoproclaman más religiosos y creyentes, tales grupos, son los que con más interés y hasta utilizando la mentira, anteponen sus intereses económicos y políticos a una sanidad bien organizada y gestionada

06.05.2021 José María Castillo

El resultado de las elecciones, celebradas en Madrid el pasado día 4 de mayo, ¿se puede enjuiciar, básica y primordialmente, como un problema político o, más bien, como la expresión de un hecho cultural? Por supuesto, en las elecciones del 4 de mayo, estuvo presente la política. De eso se trataba ante todo y sobre todo. Pero, con decir esto, ¿estamos afrontando el fondo del problema? Dicho de otra manera: lo más hondo y determinante, que ha quedado patente en estas elecciones, ¿ha sido la preferencia política de los madrileños? ¿O hay algo más grave y serio, en lo que ha ocurrido en Madrid, que tendría que ser lo que, de verdad, nos debería interesar y preocupar?  

Tendríamos que estar completamente ciegos para no tener en cuenta de que, en el resultado de las elecciones, ha sido decisivo el hecho de la pandemia del virus 19, que tan duramente está castigando al mundo entero. Como es bien sabido, el triunfo de las elecciones ha sido para los partidos políticos que se han comportando más permisivos con la libertad de los ciudadanos para pasarlo bien y disfrutar de la oferta que cada día nos hacen los bares, restaurantes, hoteles y, en general, cuanto satisface nuestro afán de pasarlo bien en el disfrute de lo que no es estrictamente necesario para la vida.

En el extremo opuesto, se han situado los gobernantes y políticos que, ante todo, se han preocupado por el problema central, que hemos tenidos que afrontar: el problema de la sanidad. De ahí, la preocupación dominante de la libertad, en unos. Al tiempo que lo que más ha interesado a otros ha sido la salud. Y el resultado ya es bien conocido: la “libertad” ha sido más determinante que la “salud”.Es evidente que la “vida” es más importante que la “buena vida”. Pero no cabe duda que nuestra cultura ha degenerado hasta el extremo de que se antepone la “buena vida” a la “vida” misma. El resultado de las recientes elecciones es elocuente en este orden de cosas. Tan elocuente, que no necesita mucha explicación.

Y para terminar, una indicación que – sin duda alguna – es decisiva. Si el lector de esta reflexión elemental es una persona creyente, fijará (sin duda) su atención en un hecho insistentemente repetido en el Evangelio. Jesús defendió la salud y la vida anteponiendo esta defensa a las normas de la Religión y a cualquier otro interés. Incluso al interés de su propia vida, como quedó patente en el hecho de devolver la vida al difunto Lázaro (Jn 11). Un hecho que le costó a Jesús su condena a muerte. En todo caso, este cúmulo de relatos de “teología narrativa” nos viene a decir que el cuidado de la vida, la plenitud de la vida y la defensa de la vida, según el Evangelio, es lo primero. De forma que a eso se tiene que anteponer cualquier otro interés, conveniencia o deseo.No me explico cómo los grupos (partidos políticos) que se autoproclaman más religiosos y creyentes, tales grupos, son los que con más interés y hasta utilizando la mentira, anteponen sus intereses económicos y políticos a una sanidad bien organizada y gestionada.

¿Es éste el Evangelio en el que los cristianos creemos? Y sobre todo, ¿es ésta la sociedad – y la gestión política de la sociedad – que nos ofrecen los que se autoproclaman fieles observantes y ejemplares cumplidores de lo que anuncian en sus programas políticos y religiosos?

Sinceramente, y estamos cansados de medias verdades y hasta de mentiras

Campaña por la libertad presos políticos

Campaña mundial por la libertad de las presas y los presos políticos

¡¡Libres les queremos!! ¡¡Nadie Suelta la Mano de Nadie!!

Un conjunto de organismos de derechos humanos de América y Europa, Palestina y la República Saharaui convocan a una Campaña mundial por la libertad de las presas y los presos políticos para que la Pandemia no se transforme en sentencia de muerte para miles de personas encerradas por razones políticas, ya sea que se hayan montado procesos judiciales fraudulentos, ya sea que su situación judicial se viera modificada sustancialmente por razones políticas.

Para enfrentar la pandemia, y sus terribles consecuencias económicas, sociales y políticas, se necesitan acciones articuladas desde una perspectiva humanitaria. El mundo no solo necesita planes y acciones de salud pública, también es imprescindible democracia y límites muy firmes al egoísmo del poder económico más concentrado.

Las presas y presos políticos son el resultado del recorte de la democracia, tan letal como el del sistema sanitario.

Firman esta Campaña los siguientes organismos de Derechos Humanos:

Argentina: Liga Argentina por los Derechos Humanos
Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs
México: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH).
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, A. C
Palestina: Addameer, Asociación de Apoyo a los Presos Políticos y de Derechos Humanos
Honduras: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
Colombia: Fundación Lazos de Dignidad
Guatemala: Festivales Solidarios
Perú: CEDAL Centro de Derechos y Desarrollo Asociación Micaela Vive
España: Sodepaz Solidaridad para el desarrollo y la Paz y
Solidaritat, el Desenvolupament, la Pau País Valencia (SODEPAU PV)
Chile: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
Venezuela: Comité de Solidaridad Internacional (COSI)
Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin)
Brasil: Carmen Diniz, Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba e Capítulo Brasil do Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos. Marcelo Chalréo, abogado, miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas y del Consejo de Derechos Humanos de Brasil (organo do Estado non de gobiernos)
EEUU: Alianza por la Justicia Global y SOAWatch
República Dominicana: Comisión Nacional de Derechos Humanos
RASD: Comisión Nacional Sahurie de Derechos Humanos

Firmas de organizaciones regionales o                                                                                  Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos
Plataforma Somos Abya Yala Somos una Américas