Mons Lozano: Hay que ejercer la sinodalidad de hecho

Moneñor Lozano: «El clericalismo es un impedimento a la construcción sinodal» 

Mons Lozano

Los aportes desde América Latina al proceso de preparación del sínodo sobre sinodalidad pueden contemplarse a partir de dos dimensiones: la reflexión teológico-pastoral y de la puesta en práctica de la sinodalidad como escucha, diálogo y participación 

Lo afirmó monseñor Jorge Lozano, Secretario General del CELAM y obispo de San Juan, Argentina en entrevista 

El proceso de escucha a individuos, comunidades, instituciones y asociaciones ha incluido a más de sesenta mil personas, y uno de los núcleos preocupantes es cómo logramos ser una Iglesia en salida 

Otro tema, expresó el obispo de San Juan es el tema del clericalismo, que muestra “una Iglesia demasiado dependiente del ministerio ordenado y con poco espacio de participación para los laicos” 

Monseñor Lozano puso en evidencia la necesidad de potenciar una Iglesia en salida, una “Iglesia en la que estemos incluidos todos (…) Esto es obra del Espíritu Santo”, afirmó 

“El hecho de ser Pueblo de Dios nos tiene que hacer superar la mentalidad de ser clanes (…) y el ser Pueblo lo facilita el hecho de ser bautizados en el mismo Espíritu” 

Por | Manuel Cubías 

(Vatican News).- Monseñor Jorge Lozano, Secretario General del CELAM y obispo de San Juan, Argentina, participa en la apertura del camino sinodal que tiene lugar en Roma del 9 al 12 de octubre

El aporte de la Iglesia latinoamericana al camino sinodal se puede contemplar desde dos dimensiones: primero, la reflexión teológico-pastoral para la realización de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe y sobre “el modo de vivir nuestra pertenencia a la Iglesia”. En segundo lugar, la dimensión de la “puesta en práctica” de esta reflexión, que va más allá de “hablar sobre sinodalidad, sino de ejercerla de hecho, este tiempo de escucha, de diálogos, de encuentros ha sido un tiempo muy rico de participación de todos los miembros del pueblo de Dios”. 

La escucha, un aporte desde América Latina 

El proceso de escucha a individuos, comunidades, instituciones y asociaciones ha incluido a más de sesenta mil personas. Uno de los temas que preocupan a la Iglesia en América Latina y que está recogido en la “Síntesis”, afirma monseñor Lozano es “la dimensión misionera de la vida de la fe (…) uno de los núcleos preocupantes es cómo logramos ser una Iglesia en salida”. 

Otro tema, expresó el obispo de San Juan es el tema del clericalismo, que muestra “una Iglesia demasiado dependiente del ministerio ordenado y con poco espacio de participación para los laicos”. 

Otra preocupación es el tema ambiental, “el cuidado de la casa común (…) que está presente en Querida Amazonia y que está generando en el continente una conciencia muy importante de los atropellos que hay hacia el cuidado de la naturaleza”. 

“Lo que tiene que ver con la democracia, afirma Lozano, es otro tema. “El estilo de convivencia entre nuestros pueblos, como la necesidad de un fortalecimiento de las estructuras sociales y políticas y la defensa y promoción de los Derechos Humanos. 

Estructuras más ágiles para construir la sinodalidad 

El Secretario General del CELAM subrayó que la renovación de esta institución y la creación de otras como la CEAMA, buscan potenciar la sinodalidad en América Latina, pero también buscan contar con estructuras más ágiles que cuenten con laicos, religiosos y religiosas que sean expresión de la diversidad de vocaciones del Pueblo de Dios y que permitan “lograr una mirada más abarcativa de la realidad”. 

Unidad y diversidad obra del Espíritu Santo. Superar la mentalidad de ser clanes 

Monseñor Lozano puso en evidencia la necesidad de potenciar una Iglesia en salida, una “Iglesia en la que estemos incluidos todos (…) Esto es obra del Espíritu Santo”, afirmó. 

La diversidad de idiomas, de colores de piel, de modos de vestirse, de cómo el Evangelio se encarna en cada cultura. El Concilio Vaticano II recoge que la universalidad y la diversidad con obra del mismo Espíritu, “que suscita diversidad de carismas y que al mismo tiempo obra la comunión”. 

El hecho de ser Pueblo de Dios nos tiene que hacer superar la mentalidad de ser clanes (…) y el ser Pueblo lo facilita el hecho de ser bautizados en el mismo Espíritu”, afirmó el prelado argentino quien subrayó: “Es un desafío para que todos se sientan interpelados y todos podamos asumir este llamado de Jesús de ir a todos los pueblos a anunciar la Buena Noticia”. 

Desafíos para construir una Iglesia más participativa, más inclusiva 

El obispo de San Juan enumeró algunos desafíos muy actuales: el marcado individualismo; la autorreferencialidad; la idea de “sálvese quien pueda”; la pobreza; la exclusión social y el peligro de la exclusión religiosa; el exceso de información, “que conspira contra el poder construir juntos, son algunos de los elementos que impiden construir unidad. 

Ante estos desafíos, Lozano cita al Papa Francisco, quien ha afirmado en numerosas ocasiones que “todos estamos en la misma barca”. Sólo desde la unidad en la diversidad, que es posible gracias al Espíritu Santo, es posible enfrentar los desafíos y superarlos 

Primer aniversario de la Fratelli Tutti

Cardenal Barreto: «‘Fratelli tutti’ nos invita a una solidaridad efectiva y afectiva» 

Francisco

 En el marco del I Aniversario de la Encíclica ‘Fratelli tutti’ del Papa Francisco, el Cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J., Arzobispo de Huancayo, y Presidente de la REPAM comenta los temas centrales de este documento 

«La Encíclica nos da un marco muy amplio de lo que queremos realizar en la misión de la Iglesia, en general, y de lo que nos corresponde en la Amazonia, en particular, ya que somos una Iglesia en movimiento, una Iglesia en salida» 

«Francisco nos pide que busquemos un camino para tener consensos, en que todos estamos en este mundo y en esta humanidad para buscar el bien común, no un interés personal o familiar o de grupo» 

Una encíclica que nos invita a «tomar conciencia de que nuestra historia, una historia de humanidad, de solidaridad efectiva y afectiva, que va a llevar a la humanidad por caminos de luz, de paz, y de justicia» 

27.09.2021 | Manuel Cubías / Renato Martinez 

(Vatican News).- “La Fratelli tutti nos llama a estar con los ojos abiertos para escuchar, discernir y buscar qué es lo que Dios quiere que nosotros hagamos en relación a nosotros mismos, a nuestros hermanos y a la creación”, lo dijo el Cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J., Arzobispo de Huancayo, Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), destacando la importancia de la “Fratelli tutti”, en el marco del I Aniversario de la Encíclica del Papa Francisco. 

El Presidente de la REPAM señaló que, la Encíclica nos da un marco muy amplio de lo que queremos realizar en la misión de la Iglesia, en general, y de lo que nos corresponde en la Amazonia, en particular, ya que somos una Iglesia en movimiento, una Iglesia en salida. 

¿Cuál es la figura de Jesús que nos muestra la Encíclica Fratelli tutti? 

R.- La figura de Jesús es una presencia viva del amor de Dios, personificado en Jesús el verdadero Dios y verdadero hombre. En la Fratelli tutti, el Papa Francisco nos presenta la parábola del Buen Samaritano. El Buen Samaritano, era un extranjero que pasa y ve por el camino a una persona que ha sido asaltada y se involucra en esta situación de sufrimiento, lo cuida y trata por todos los medios de que salga adelante. En cambio, algunos religiosos de ese tiempo pasaron de largo, porque pensaban que tenían cosas más importantes. Este es la llamada de la Fratelli tutti, de estar con los ojos abiertos para escuchar, discernir y qué es lo que Dios quiere que nosotros hagamos. 

La palabra “fraternidad” es central en la Encíclica, de hecho, lo vemos en el título. ¿Cómo el Papa llena de sentido esta palabra y cuáles son las realidades sociales, culturales y políticas a las que desafía con su planteamiento? 

R.- La figura que tiene el Papa Francisco en la Fratelli tutti, por el nombre mismo, es de San Francisco de Asís. Él es el hombre pobre, el hombre sencillo, el hombre que ama a la creación de Dios y que es un modelo por excelencia de una fidelidad y de una vida muy austera, esa pobreza que él vivía es un mensaje muy claro, porque la Fratelli tutti nos invita a tener una vida sobria, una vida fraterna, una vida en diálogo con los demás, para buscar el bien común de todos. 

Cuando leemos la Fratelli tutti, podemos identificar que la fraternidad entre los seres vivos y la memoria, como cultura, como historia, son dos elementos clave para el Papa Francisco a la hora de plantear la necesidad de sanar este mundo herido. ¿Cuál es la propuesta de Francisco para sanar este mundo al que el califica de herido? 

R.- Que busquemos un camino para tener consensos, en que todos estamos en este mundo y en esta humanidad para buscar el bien común, no un interés personal o familiar o de grupo. Por tanto, la Fratelli tutti tiene un llamado a la humanidad entera a preocuparse por los problemas como, por ejemplo, ahora con los efectos gravísimos del cambio climático que hace necesario que todos nos pongamos de acuerdo y esto deriva en un compromiso no solamente evangélico de parte nuestra, de personas de fe, sino un compromiso social de todas las personas de buena voluntad. Y el ejemplo es muy sencillo, en la pandemia tenemos que cuidarnos y cuidar a los demás y creo que este es la medida más acertada para poder paliar las consecuencias que tiene este, yo diría, terrible virus que nos ha afectado a toda la humanidad sin fronteras, igual también pasa con la propuesta mediante un diálogo de verdad, de respeto, y de búsqueda de lo que nos beneficia a todos cuidando la vida y cuidando la creación de Dios. 

Usted es el Presidente de la Red Eclesial Panamazónica, ha trabajado en ella desde los inicios. ¿Cuéntenos, desde la perspectiva de la Fratelli tutti,cómo está red, de la que usted es parte, ha ayudado a concretizar la idea de una Iglesia cada vez más sinodal? 

R.- En principio, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), ya lleva 7 años muy bien vividos en una experiencia de articulación de los esfuerzos que la Iglesia Católica realiza en la Amazonía. Lo primero que ha hecho es despertar esta necesidad de escucha de la problemática que existe en este bioma, que son cerca de 8 millones de kilómetros cuadrados, con más de 33 millones de personas que viven en ella y 3 millones de miembros de las poblaciones originarias, esas poblaciones originarias a las cuales el Papa Francisco llamó en el 2018, cuando tuvo el primer encuentro con las comunidades amazónicas en Puerto Maldonado, en la Visita al Perú, les dijo: “ustedes son los guardianes de esta tierra sagrada que Dios ha dado con este bioma que somos”. 

Por tanto, yo creo que la Red Eclesial Panamazónica ha recorrido un camino de articulación, de escucha, de discernimiento y de acción que ha posibilitado que la REPAM con sus equipos de personas hayan podido preparar el Sínodo que se realizó en Roma sobre la Amazonia en octubre de 2019. 

Apartir de ahí, la REPAM también siguió en este proceso sinodal para la creación de la Primera Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA). Nunca antes en la Iglesia ha habido esta experiencia, yo diría única, una conferencia eclesial no es una Conferencia Episcopal, ahí se ha dado un salto muy grande, porque la iluminación de la eclesiología del pueblo de Dios que peregrina en el mundo con las caricias de Dios y los consuelos de Dios y también con las persecuciones del mundo, como dice San Agustín, va avanzando. Ahora estamos con esta propuesta a nivel de América Latina y que ha servido también de base para todo el proceso sinodal de la REPAM, que el CELAM va a tener que responder y está respondiendo a la convocatoria del Papa Francisco de realizar una Asamblea Aclesial de América Latina, a la luz del documento de Aparecida, en Brasil, en el 2007 y estamos en ese camino. 

El 2023 ya se realizará el Sínodo Universal sobre la sinodalidad. Entonces, estamos en ese camino, es una Iglesia en movimiento y, por tanto, creo yo que la fraternidad, la Fratelli tutti, en concreto, está dando el marco más amplio de lo que queremos nosotros realizar en la misión que nos corresponde en la Amazonia. 

Otro rasgo de nuestro Continente Latinoamericano son las migraciones, no es un fenómeno actual es un fenómeno que viene desde hace décadas, sin embargo, en los últimos días ha adquirido características particulares, como es el caso de Haití, Venezuela y otros países Centroamericanos. ¿Qué nos dice la Encíclica del Papa sobre el fenómeno migratorio que estamos viviendo en estos tintes tan dramáticos? 

R.- En primer lugar, afirma que Jesús fue un migrante, es decir, la migración es desde nuestra fe una experiencia que tenemos que mirar no solamente con los ojos de Jesús sino también de responder de manera efectiva, coordinada, para que esta avalancha de migración que por diversas causas se realiza, sea también parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. 

La Iglesia Católica y la Fratelli tutti, por tanto, asume también que la humanidad tiene que comprometerse con este hecho migratorio, es el rostro yo diría, de dolor, de sufrimiento, de la humanidad, más allá también de todos los sufrimientos que causa esta pandemia con consecuencias muy graves en la vida social, familiar, económica. En este sentido, creo yo, que la mirada de Dios desde Jesús al migrante eterno porque está presente en estos hermanos y hermanas y porque tuvo que huir a Egipto habiendo nacido en Belén, porque había amenazas de muerte y ahí hay todo un caminar de la iglesia y un caminar de la humanidad en que todos estamos sumidos. 

En esta experiencia migratoria, hace décadas incluso siglos ha habido de Europa que iban a América Latina, de diversos lugares del mismo Italia, en toda América Latina y El Caribe hay de otros países y todos tenemos también algún antecesor llegado a la patria, donde nosotros hemos nacido, a veces nos olvidamos de eso y esos que protestan, que rechazan a los migrantes estoy seguro que tienen familiares que una vez han tenido que huir de sus propios países por cuestiones políticas, por cuestiones sociales y económicas. Entonces la Fratelli tutti es tomar conciencia de que nuestra historia, es una historia de humanidad, de solidaridad, porque por este camino de la solidaridad efectiva y afectiva, lógicamente, va a caminar la humanidad por caminos de luz, de paz, y de justicia 

Aniversario Mártires de la UCA

Aniversario del martirio de Ellacuría y los jesuitas de la UCA
Cardenal Czerny: «Este aniversario celebramos en un contexto que evidencia la desigualdad e injusticia que ya padecíamos»

El cardenal Michael Czerny, Subsecretario de la Sección Migrantes del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, envió un mensaje a los jesuitas de El Salvador en el aniversario de la masacre
Expresa su solidaridad y cercanía como también a la comunidad universitaria de la UCA y al pueblo salvadoreño
16.11.2020 | Manuel Cubías
(Vatican News).- Los jesuitas Ignacio Martín Baró, Ignacio Ellacuría, Juan Ramón Moreno, Amando López, Segundo Montes, Joaquín López y López y sus dos colaboradoras, Elba Julia Ramos y Celina Ramos fueron asesinados hace 31 años en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador por elementos del ejército salvadoreño y por decisión del alto mando militar. Por este crimen no ha sido juzgada ninguna persona en el país centroamericano.
El cardenal Michael Czerny participó hace un año en la celebración de los mártires de la UCA en el Salvador. En esta ocasión, puntualiza: “Celebramos el 31 aniversario de nuestros mártires en un contexto mundial y local muy diferente a los años anteriores”.
En primer lugar, contextualiza, este aniversario se celebra en medio de la crisis generada por el coronavirus “que nos ha obligado a cambiar muchas de nuestras prácticas sociales, económicas, educativas y religiosas, afectando sin duda a los más pobres y ha dejado en evidencia la desigualdad e injusticia que ya padecíamos”.
En segundo lugar, recordó el impacto del huracán Eta, que golpeó América Central, “donde viven millones de personas en zonas muy vulnerable a los desastres llamados “naturales”, pero que de hecho son causados o agravados por nuestra actividad humana irresponsable frente a la creación, como ha reiterado el Papa Francisco en Laudato Si´” quien tuvo presente a las víctimas en la oración del Ángelus el pasado domingo 8 de noviembre: “Recemos por las poblaciones de Centroamérica golpeadas por un violento huracán. Que el Señor acoja a los muertos, consuele a sus familias y sostenga a los más probados, así como a todos los que están haciendo todo lo posible por ayudarlos”.
En tercer lugar, afirmó que este año se realizó el juicio en España contra el coronel Inocente Montano, “uno de los altos jefes militares que ordenaron el asesinato de nuestros compañeros mártires, este militar fue condenado a 133 años de prisión por “asesinatos terroristas”. Esperemos que este paso en la justicia pueda también animar la reivindicación de las víctimas de El Mozote, con quienes los mártires se habrían solidarizado”.
Un último elemento que desarrolla la carta es la referencia a la recién publicada encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti. De ésta cita el texto que dice: “El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día.” (FT No. 11) y “la verdad es una compañera inseparable de la justicia y de la misericordia, Las tres juntas son esenciales para construir la paz” (FT No. 227).
El cardenal Czerny considera que la encíclica Fratelli tutti nos da elementos para responder a ciertos desafíos actuales y dice: “El Santo Padre nos lanza el imperativo que también hicieron suyo nuestros mártires en su momento y que hoy festejamos: Sólo identificándose con los últimos llegaré a ser hermano y hermana de todos. En este aniversario, haciendo memoria de todos los hermanos y hermanas mártires, hagamos nuestra la oración con que concluye la encíclica Fratelli Tutti:
“Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta.”
En la misiva, el cardenal se despide diciendo: “Queridos hermanos y hermanas todos, alegrémonos con nuestro Santo Padre Francisco, con San Oscar Romero, con el mártir P. Rutilio Grande, y con los mártires de la UCA en este nuevo aniversario de su sacrificio. Suyo en el Señor, en unión de oración y de solidaridad, como siempre”.

La situación de la pandemia en El Salvador

Crecer en la fe y en la solidaridad. La vida en medio de la pandemia

El Covid-19 desembarcó en América Latina muy lentamente. La manera como cada país lo ha ido enfrentando tiene aciertos y desaciertos. Vatican News entrevista a Hugo Hernández y Karla Velásquez, quienes comparten sus vivencias de la cuarentena.

Manuel Cubías – Vatican News

Hugo Hernández, es médico y trabaja en la red del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, institución que atiende fundamentalmente la salud de los trabajadores del sector formal.  Se trata de cerca de novecientas mil personas cotizantes, según datos del propio gobierno. Por otro lado, la economía salvadoreña ha mostrado, desde el año 2000, un crecimiento del 2%, un dato considerado bajo en relación a los otros países de la región centroamericana.

¿Medidas eficaces?

Entrevistado por Vatican News, el doctor Hugo Hernández, afirma que el manejo de la pandemia no tiene una sola lectura: “ha tenido aciertos y desaciertos”. Él recuerda que el gobierno de El Salvador fue uno de los primeros en adoptar medidas tempranas para enfrentar el Covid-19, sin embargo, estas decisiones han tenido un costo para la economía del país.

Sobre este tema expresa: “Personalmente espero que las medidas tempranas que se han tomado muestren su resultado en las próximas semanas, si la tendencia es a la disminución o desaparecimiento del virus. De lo contrario, puede ocurrirnos lo que ha sucedido en otros países, donde el número de contagiados ha crecido rápidamente, de manera que desborda los sistemas de salud”.

Hernández reconoce que la pandemia tomó por sorpresa al país porque primero “no estábamos preparados” y segundo, “los países como el nuestro lo que pueden hacer para enfrentar estas situaciones sanitarias es bien poco”. La inversión en salud ha sido muy limitada en las últimas décadas. Seguir leyendo