La Residencias de Mayores en España

La gerontóloga Lourdes Bermejo denuncia el desinterés de las comunidades autónomas por las residencias

La experta en intervención social analiza la situación de los centros de mayores y destaca la importancia de poner el foco en los derechos de los mayores a disfrutar tanto de la comida como de su día a día.

MARÍA MARTÍNEZ COLLADO@MARIAA_0600

El estado de las residencias de mayores en España ha abierto numerosos debates en todos los rincones del país. Fotos sobre la mala calidad de las comidas, infraestructuras deterioradas, falta de material higiénico y personal han sido algunas de las carencias que tanto trabajadores como familiares de personas que necesitan cuidados en centros de mayores han denunciado en reiteradas ocasiones.

En una entrevista con Público, Lourdes Bermejo, gerontóloga con más de 25 años de experiencia en el sector, indica algunas de las claves para atender algunas limitaciones de la atención a los mayores en la actualidad, así como de quién, a su juicio, es responsabilidad que esta situación mejore.

La experta en intervención social denuncia que la calidad y la atención en los centros de mayores «no puede ser un asunto del que la Administración se desentienda», y llama a las 17 comunidades autónomas a implicarse de lleno en los derechos de los mayores a vivir dignamente y a disfrutar de la vida durante todas sus etapas. «Sean residencias públicas, concertadas o privadas, nadie debe mirar hacia otro lado cuando procedan indebidamente. Se trata de tratar a las personas con dignidad y atenderlas conforme a sus necesidades», asevera.

Familiares de mayores en residencias de Madrid denuncian anemia, pérdida de peso y desnutrición

MARÍA MARTÍNEZ COLLADO

Bermejo compara el funcionamiento de los centros de mayores con el de los comedores comunitarios y «aboga por una organización que se ajuste a las necesidades y gustos de todas las personas». «Hay residencias malísimas, donde no se cuida la calidad de la materia prima, la elaboración, la cantidad o la presentación. Pero por suerte son una minoría», añade la gerontóloga.

Lourdes Bermejo: «Hay residencias malísimas, pero por suerte son una minoría»

Familias y asociaciones han señalado abusos y dejaciones a mayores en residencias en diferentes comunidades, aunque donde más casos se han detectado es en las grandes capitales, como Madrid. Entre las causas se encuentra, por un lado, el coste de la vida, que es mucho mayor en comparación con zonas más rurales; y la inversión, pues es la comunidad donde se firman los contratos más bajos para financiar los menús.

Durante su conversación con este medio, Bermejo muestra preocupación por el estado de alarma que puede llegar a generar el hecho de que las administraciones competentes no sancionen ni intervengan estos centros con malas prácticas. Lamenta que el dudoso servicio de unos pocos opaque el enorme esfuerzo que realizan la gran mayoría de los profesionales por cuidar a los mayores en todo el país.

El responsable de las residencias de Madrid, sobre la denuncia de un anciano que perdió 14 kilos: «Ahora está en su peso ideal»

Lourdes Bermejo: «En ocasiones la falta de medios impide a los trabajadores ofrecer el servicio que desearían»

Además, la especialista pone de relieve la enorme variabilidad en el espectro de las residencias, donde se puede encontrar «desde centros en los que nadie comería, hasta equipos con mucho cariño y una forma de cuidar excepcional». Insiste en que son precisamente esos lugares hacia los que se debe mirar y, sobre todo, dotar de financiación para que no decaigan y continúen mejorando la calidad y esfuerzo en la asistencia que prestan.

«Además de la voluntad de las direcciones de los centros, para dar bien de comer hacen falta recursos», advierte. La especialista hace referencia a los ínfimos conciertos que ofrecen muchas administraciones para gestionar los centros y asegura que, a pesar de que los trabajadores hacen todo lo posible por generar espacios cómodos y afables, «en ocasiones la falta de medios les impide ofrecer el servicio que desearían».

Así, la gerontóloga, muy crítica con los contratos a la baja, se pregunta cómo pretenden los gobiernos que las residencias puedan ofrecer servicios de calidad si tras la debacle económica que supuso la pandemia y la creciente inflación el presupuesto sigue siendo el mismo: «La calefacción, la luz, los alimentos frescos, el material, la formación para los trabajadores han sido recortados en múltiples centros porque pocas regiones han dado más fondos».

Dos residencias gestionadas por Ayuso suplen a enfermeras con auxiliares, pasan semanas sin médico y no tienen ni toallas

MARÍA MARTÍNEZ COLLADO

Incentivar las buenas prácticas

Aunque es consciente de que todavía queda mucho por hacer, empezando por redactar una regulación rigurosa y actualizada a los tiempos que corren, Bermejo reivindica las propuestas para mejorar el día a día de los mayores que han prosperado. Afirma, de acuerdo con su experiencia profesional, que cada vez hay más posibilidad de cooperación entre mayores, familiares y gestores de las residencias para hacer de la vejez una etapa a disfrutar.

Destaca la creación de órganos de participación «por los cuales los residentes dicen si les gusta o no les gusta la forma de preparación de las comidas», que cuentan con todas las personas que puedan ser capaces de manifestar su opinión verbalmente. Además del diseño de menús con alimentos frescos, cero procesados, y adaptados a las necesidades nutricionales de cada cual. 

Lourdes Bermejo: «Cada vez hay más posibilidad de hacer de la vejez una etapa a disfrutar»

«Hay centros donde incluso se están practicando nuevas técnicas con texturizados para que tengan un aspecto agradable y que aquellos que no pueden masticar bien, mantengan una alimentación correcta», expresa Bermejo, en contraposición con otras residencias «donde muchos mayores se van a la cama sin cenar porque no les gusta lo que hay». Justamente para darle la vuelta a estas situaciones, la gerontóloga apuesta, aparte de la financiación, por visibilizar las buenas prácticas: «Es sorprendente que todavía no exista un estudio para saber qué tanto por ciento de las residencias son de buena calidad y cuáles no».

Bermejo explica que el cambio de rumbo en los derechos y atención a los mayores depende de múltiples factores, si bien señala a los gobiernos y administraciones como punto de partida: «Se requiere un fuerte compromiso para mejorar la formación de los inspectores de residencias, que en última instancia son quienes deben controlar que el servicio sea el deseado».

Asimismo, llama a las familias a señalar todo lo que deba mejorarse en la cotidianidad asistencial. Sospecha que será la mejor manera de que en el futuro, cuando quienes estén en residencias sean los jóvenes de hoy, la adaptabilidad sea óptima: «Ningún reglamento establece nada sobre vegetarianos o veganos, por ejemplo, estaría bien empezar a introducir cuestiones como estas con el fin de que todos los gustos y voluntades sean respetadas».

Manifestación por la sanidad pública

Madrid responde a Ayuso «¡basta ya!» en la multitudinaria manifestación por la sanidad pública

Más de 70 asociaciones de vecinos y vecinas han logrado movilizar la que podría ser la manifestación más numerosa desde el inicio de la huelga de sanitarios en la comunidad con el fin de manifestarles su apoyo.

MARÍA MARTÍNEZ COLLADO@MARIAA_0600

Miles de ciudadanos de todos los barrios y municipios de la Comunidad de Madrid (un millón según los organizadores y 250.000 según la Delegación del Gobierno) han salido este domingo a las calles de la capital para defender la sanidad pública. Más de 70 asociaciones de vecinos y vecinas madrileñas han logrado movilizar la que podría ser la manifestación más numerosa desde el inicio de la huelga de sanitarios en la región con el fin de exhibir su apoyo. Rostros de la cultura e intelectuales han animado a la ciudadanía a acudir a la marcha para recuperar «lo que es de todos».

Las decenas de miles de personas que participan en la protesta lanzan consignas en favor de la sanidad pública: «Esta lucha la vamos a ganar», «Ayuso y su hermano nos roban a dos manos», «El pueblo unido jamás será vencido», «Luego diréis que somos cinco o seis», «Ayuso, cobarde, el pueblo está que arde», «Ayuso y su Gobierno que se vayan al infierno» y, de forma muy reiterada, él mensaje de «Hay que recordar a la hora de votar».

Paloma, una sanitaria y vecina de Aluche comentaba: «Ellos tienen una línea para hacer desaparecer la sanidad pública y, sobre todo, la Atención primaria». Mientras, el Sindicato de Enfermería de Madrid aseguraba: «Estamos listos para defender la sanidad publica, para que una vez más se oigan nuestras reivindicaciones por las calles de Madrid ante la pésima gestión del Gobierno de Ayuso».

Varias personas portan una pancarta de la Plataforma SAR Madrid en una manifestación de Médicos de Familia y Pediatras de la Comunidad de Madrid, a 18 de enero de 2023, en Madrid (España).

Las asociaciones vecinales movilizarán Madrid por la sanidad pública: «Nuestros recursos son nuestras ganas de justicia» ​

A su llegada a Cibeles, las cuatro columnas han confluido y han dado paso a la lectura del manifiesto. En él los vecinos y vecinas han reclamado la contratación de nuevos profesionales para aliviar las enormes listas de espera actuales. También han pedido un servicio garantizado con al menos un médico, un enfermero y un celador en las urgencias extrahospitalarias.

Por su parte, el movimiento feminista, que también se ha sumado a las reivindicaciones ha puesto el foco en el derecho al aborto, la conciliación de las sanitarias y la detección y prevención de las violencias machistas. Aseguran que la Atención Primaria es fundamental en el seguimiento de las violencias contra las mujeres. De cara al 20 de marzo, los organizadores han adelantado una consulta popular.

La movilización, que oficialmente ha dado comienzo a las 12.00 horas, ha empezado a congregar gente desde las 11.00 en los cuatro puntos de salida. A saber, Nuevos Ministerios (zona norte), Plaza de España (zona oeste), Hospital de La Princesa (zona este) y Legazpi (zona sur). La convocatoria concluirá en la Plaza de Cibeles, donde los organizadores tienen previsto leer un manifiesto en el que enuncien sus principales demandas.

31/01/23-Unos médicos de atención primaria protestan en el centro de salud de Lavapiés, a 22 de diciembre de 2022, en Madrid (España).

El plan estrella de Ayuso para poner fin a las protestas de los sanitarios se queda en papel mojado: «Es pura propaganda»

La manifestación se ha desarrollado en un contexto altamente tenso entre los sanitarios y el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, con especial gravedad en la Atención Primaria. A pesar del clamor en las calles, los profesionales han denunciado que no se han producido mejoras en este tiempo, con unos presupuestos regionales, además, que han tenido que ser prorrogados.

Miles de personas, en Cibeles (Madrid), este domingo 13 de enero de 2023 en la manifestación por la sanidad pública.

En la masiva manifestación de este domingo han participado representantes de los principales partidos de izquierda. «Quienes hoy salimos a las calles de Madrid representamos una mayoría moral. Se vote lo que se vote, ya hay una mayoría de madrileños y madrileñas que esta de acuerdo en una idea muy básica: queremos vivir en un lugar en el que tu salud no depende de tu dinero», ha dicho Iñigo Errejón, de Más País.

«La sanidad pública madrileña está en la UCI», ha comentado, por su parte, Alejandra Jacinto, candidata de Podemos a las autonómicas en la comunidad. «La señora Ayuso le niega la asistencia. Es evidente que está muy nerviosa y no para de decir barbaridades. Pero sus barbaridades no van a tapar la realidad: que hay casi un millón de madrileños que no tienen a día de hoy ni médico de atención primaria ni pediatra asignado».

Protestas médicos

La Fiscalía acusa al Gobierno de Ayuso de vulnerar el derecho de huelga de los médicos en Madrid

Médicos de familia y pediatras llevan en huelga indefinida desde el pasado noviembre, mientras que el resto de profesionales en los hospitales y Urgencias extrahospitalarias han denunciado reiteradamente falta de personal en sus servicios. Con paros, día sí y día no, y protestas semanales, los sanitarios han pedido a la consejería poner fin a esta crítica situación, pero por el momento el equipo de Enrique Ruíz Escudero no ha dado su brazo a torcer. De hecho, todavía no se ha personado en ninguna negociación con el comité de huelga.

Esta misma semana, la Fiscalía ha fallado a favor del sindicato AMYTS y ha reconocido que la consejería vulneró los derechos de los sanitarios madrileños al establecer unos servicios mínimos del 100% durante la huelga. A su vez, el ambiente no ha sido mejor en los barrios de la capital, donde la Policía Municipal ha puesto multas a los vecinos por repartir folletos animando a la participación en este 12F. Por su parte, el Gobierno de José Luis Martínez Almeida ha cerrado el consistorio y no dejará a la prensa tomar fotos desde su terraza.

La cultura se vuelca con la sanidad pública

Entre otros, el actor Juan Echanove trasladó en un vídeo en su cuenta de Twitter su más firme apoyo a la manifestación para «proteger nuestra salud» y por «una sanidad pública universal y de calidad». También los cantautores Luis Pastor, Ismael Serrano, Rozalén o el reconocido actor Antonio de la Torre han llamado a sumarse al acto. En la misma línea, Juan Diego Botto, Alberto San Juan, Luis Bermejo, Juan Echanove y Carlos Bardem mostraron su apoyo colgando el cartel de la convocatoria en la misma red social.

Madrid es la comunidad que menos invierte en Atención Primaria, con un 10,7%, muy por debajo del 25% recomendado por la OMS, según el Ministerio de Sanidad. Además, los organizadores denuncian que un millón de madrileños no tienen médico en Primaria y 200.000 niños madrileños no tienen pediatra asignado. Toda esta gente se ve privada del beneficio demostrado de tener médico de manera continuada, incluyendo poder reducir su mortalidad un 25%. En cuanto a las consultas, uno de cada cinco plazas de médicos de familia están vacías. Los mismo ocurre con el 30% de las plazas de los pediatras.