Rusia, abierta a una posible mediación del Vaticano

Rusia y Ucrania
Rusia y Ucrania

Moscú «valora positivamente la iniciativa de paz del Vaticano», aunque «hasta ahora la Santa Sede no ha tomado ninguna iniciativa para el viaje de un emisario a Rusia», declaró a la agencia Ria Novosti un portavoz de Lavrov

Francisco, sobre un posible encuentro Putin-Zelenski: «La paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros»

Por Jesús Bastante

Moscú «toma nota» del «sincero deseo de la Santa Sede de promover el proceso de paz» en Ucrania. En su primera comunicación oficial después de que el Vaticano anunciara que el cardenal Zuppi sería el enviado papal para buscar vías de solución a la invasión de Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, agradeció explícitamente la implicación de la Iglesia católica.

Moscú «valora positivamente la iniciativa de paz del Vaticano», aunque «hasta ahora la Santa Sede no ha tomado ninguna iniciativa para el viaje de un emisario a Rusia», declaró a la agencia Ria Novosti un portavoz de Lavrov.

Serguéi Lavrov
Serguéi Lavrov

«La parte vaticana no ha dado ningún paso práctico para organizar el viaje a Moscú», señalaron fuentes del Kremlin, que añadieron que «cualquier esfuerzo en este sentido sólo tendrá sentido si se tiene en cuenta la conocida postura de principios de Rusia sobre posibles negociaciones de paz».

«Recordamos a este respecto que, a diferencia de Rusia, que desde el principio está dispuesta a un diálogo honesto y abierto sobre la solución en Ucrania, el régimen de Kiev sigue rechazando categóricamente la posibilidad misma de negociaciones con Moscú y confía en la guerra», subrayan fuentes rusas.

Intercambio de regalos entre Zelenski y Francisco
Intercambio de regalos entre Zelenski y Francisco Vatican Media

Mientras tanto, el Papa Francisco apuntaba ayer, en una entrevista con Telemundo, que «la paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros», sin querer entrar en condicionamientos previos, como la devolución, por parte de Rusia, de los territorios conquistados durante la invasión o, incluso, de la penísula de Crimea, anexionada en 2014.

Recordando su reciente encuentro con Zelenski, Bergoglio reveló que el presidente ucraniano «me pidió un favor muy grande que procurara ocuparme de los chicos que habían sido llevados a Rusia».

«Mire, yo le pido eso. No sueñan tanto en mediaciones, porque realmente el bloque de Ucrania es muy fuerte. Toda Europa, Estados Unidos. O sea que tienen una fuerza propia muy grande. ¿No? Lo que sí que él estaba muy dolido y pide colaboración es en tratar de que vuelvan los chicos a Ucrania», destacó el Papa. 

Crisis en Panamá

Iglesia panameña, mediadora de la actual crisis política y social

José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá

Son dos semanas de protestas y a través de José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, se ha constituido un equipo facilitador para sentar a las partes

Este 14 de julio José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, anunció que la Iglesia panameña aceptaba ser mediadora en el actual conflicto social y político a causa de las protestas por el aumento de los combustibles y alimentos, que ha paralizado varias ciudades del país.


Son dos semanas de protestas, Ulloa constituyó un equipo facilitador que se integró a la Mesa de diálogo por Panamá, realizada en la Ciudad del Saber.

El prelado ha señalado que “la prioridad del Equipo Facilitador de la Iglesia es sumar a todos los sectores de la población, porque todos somos necesarios en el entendimiento de la legitimidad de las acciones ciudadanas”.

Mesa de diálogo

La crisis en el país se agudiza tanto en el campo como en la ciudad hay desabastecimiento, “están escaseando algunos productos alimenticios y combustible debido a los cierres de calles, avenidas, carreteras, que también afectan a pequeños productores agropecuarios”, ha dicho el prelado.

“Exhortamos a nuestros hermanos para que, al menos intermitentemente, permitan la apertura de vías que faciliten el tránsito de pacientes que requieren servicios de salud, así como el traslado de comida, gasolina y diésel”, apuntó.

Asimismo Ulloa y su equipo han establecido una serie de principios para facilitar la mediación, entre los que se encuentran: Diálogo en una mesa única, consensuar una agenda única por parte de todos los actores, hacer un proceso dividido en etapas, primero la urgente, para superar la coyuntura actual y, posteriormente, un diálogo más profundo para delinear el camino de transformación del país que haga de él un Panamá más justo y equitativo.

Por ahora, la Iglesia hace votos (y gestiones) para sentar a las partes, puesto que más allá de la coyuntura apuestan por un Panamá donde el bien común y el desarrollo imperen, especialmente, en favor de los más vulnerables