El Gobierno regularizará a los migrantes que se formen en sectores donde falte mano de obra
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 26 de julio de 2022. —Eduardo Parra/EUROPA PRESS
La reforma de la Ley de Extranjería facilitará la contratación de trabajadores en origen.
El Gobierno ha aprobado una reforma con la que quiere regularizar a miles de personas migrantes con el objetivo de integrarlos en el mercado laboral. Esta nueva medida contempla la figura del «arraigo por formación», con la que una persona extranjera con dos años de residencia en España podrá obtener los papeles si se ha formado en algún sector económico necesitado de mano de obra.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que esta medida es muy ambiciosa, ya que modernizará «todo el sistema migratorio, a fin de propiciar una migración legal, ordenada y segura». El Ejecutivo considera necesaria esta política para combatir la economía sumergida, además de afrontar el constante envejecimiento de la población española.
Esta reforma de la Ley de Extranjería también busca agilizar los procedimientos burocráticos a la hora de contratar personas. Así, la contratación se ampliará a más sectores con diferente grado de cualificación. Los estudiantes extranjeros, de este modo, podrán beneficiarse de la medida, ya que podrán simultanear su formación con un trabajo, hasta un máximo de 30 horas.
Facilitar la residencia en España
El «arraigo por formación» es la principal propuesta del Ministerio encabezado por Escrivá. Así, las personas migrantes que hayan permanecido en España de manera irregular podrían obtener la ciudadanía si realizan una formación reglada en algún sector con demanda de empleo. Para ello, se deberá acreditar una estancia en el país de, al menos, dos años y un período de seis meses trabajados. Se deberá acreditar una estancia en el país de, al menos, dos años y un período de seis meses trabajados
El texto también moderniza la figura del arraigo social para autorizar la residencia. Las personas extranjeras, en este caso, deberán presentar un contrato regular de trabajo de mínimo un año. Además, se deberá acreditar un período de permanencia en España de tres años y tener vínculos familiares –o, en su defecto, aportar un informe que demuestre la inserción en la sociedad–.
Agilizar la contratación de personal extranjero en origen
Otro de los procedimientos que el Gobierno quiere facilitar es el de contratar personal extranjero en origen. Inclusión reformará los programas de migración circular, un mecanismo con el que se ficha a grupos de personas de manera temporal para que regresen a su país una vez acabada la actividad. Este es el caso de las temporeras, trabajadoras, la mayoría procedentes de Marruecos, que vienen a Huelva para trabajar durante la campaña de recolección.
La nueva medida también busca promover la contratación de extranjeros en sus países. Así, se ampliará al Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, que no se toca desde 2012, y el cual establece las profesiones que requieren mano de obra. Este modelo, explica el ministro, genera cuellos de botella ya que las empresas, pese a necesitar mano de obra, «no pueden acceder a ella porque los puestos de trabajo que ofertan no se encuentran reflejados».
La OTAN considera la migración como «amenaza» desde 2010 para reprimirla militarmente
Vista de las vallas del paso fronterizo de Nador con Melilla. —María Traspaderne/EFE
La estrategia de la Alianza implica que los migrantes «son señalados como ‘sujetos de riesgo y sujetos en riesgo’, de manera que las operaciones militares entran a justificar su despliegue para fines de rescate», señala un informe del Centro Delàs.
Un problema social convertido en factor de seguridad. Una respuesta militar a una cuestión generada, precisamente, por las actuaciones militares en ciertos paraísos de la guerra. Una vía que ya está abierta y que ahora, con las imágenes de Melilla de fondo, pretende salir reforzada: la OTAN cree que las crisis migratorias también se pueden atender por la vía de las armas.
A las puertas de la cumbre que se celebrará esta semana en Madrid, los socios de la Alianza Atlántica tienen la cuestión de la migración entre sus puntos a abordar. Lo harán tras el horror vivido el pasado viernes en Melilla, donde al menos 23 migrantes murieron en el intento de saltar la valla.
La OTAN tiene su receta para estos problemas. En 2010, la Alianza aprovechó la cumbre celebrada en Lisboa para incorporar a su «Concepto Estratégico» –el documento que marca sus directrices políticas generales– la cuestión de la «inestabilidad o los conflictos más allá de las fronteras de la OTAN, incluyendo la promoción del extremismo, el terrorismo y las actividades ilegales transnacionales, como el tráfico de armas, narcóticos y personas».
«A esta nueva perspectiva de abordar las migraciones como una amenaza a la seguridad, por las repercusiones que puede tener, también se suma la forma en que la migración es considerada ilegal y, por tanto, un crimen», afirma la investigadora Ainhoa Ruiz en un informe que acaba de publicar el Centro Delàs de Estudios por la Paz.
A su juicio, esa apuesta militarista sirvió para «diluir» la posibilidad de «abordar las migraciones desde una perspectiva humanitaria, reforzada por la narrativa securitaria«. A ello se suma la «persecución intensiva ejercida sobre las mafias y traficantes de personas que, para las personas migrantes y desplazadas por la fuerza, suponen, en la mayoría de los casos, la única vía de escape de las diversas formas de violencia presentes en sus países».
«Estos factores facilitan la expansión del discurso securitario, que coloca a la persona que migra en el entramado de otras formas de crimen, y que impulsa la utilización de métodos militarizados que afectan considerablemente a los derechos de las personas migrantes», apunta Ruiz.
Esta estrategia de la OTAN implica que las personas migrantes «son señaladas como ‘sujetos de riesgo y sujetos en riesgo’, de manera que las operaciones militares entran a justificar su despliegue para fines de rescate, cuando esto es una obligación de cualquier embarcación si encuentra a otra en situación de socorro».
Para Ruiz, «la realidad es que estas operaciones se despliegan para la vigilancia y la persecución de diferentes formas de crimen, entre las que se encuentra la migración considerada irregular«, convertida en muchas ocasiones en la «única opción para las personas que huyen de la violencia y la persecución».
Operaciones militares
Glenda Garelli, investigadora del Departamento de Asuntos Internacionales de la Universidad DePaul (Chicago, EEUU) y Martina Tazzioli, académica de la Universidad de Swansea (Gales), realizaron un trabajo conjunto en 2017 en el que advertían precisamente que el abordaje de las migraciones desde una narrativa y una práctica militarista «ha conducido a desplegar toda una serie de operaciones militares para abordar las migraciones, especialmente en la zona del Mediterráneo», destaca el informe del Centro Delàs.
A comienzos de 2016 se registró un hito en esa estrategia de la Alianza Atlántica: en febrero de ese año, la OTAN envío buques de guerra al Mar Egeo para hacer frente a la crisis de refugiados que se vivía entonces.
«De esta manera, el despliegue militar de la OTAN vino a apoyar las operaciones que ya se estaban llevando a cabo en el mar Egeo a través de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), con el fin de reforzar el reconocimiento, control y vigilancia del mar Egeo y aguas internacionales, en las que Frontex y los guardas costeros turcos y griegos carecían de capacidad para actuar«, recuerda Ruiz.
Flujos migratorios
Si bien se trató de la primera operación con mandato específico de apoyo al control y vigilancia migratorio, lo cierto es que la OTAN «ya colaboraba con la Unión Europea a través de su operación Active Endeavour desplegada en el Mediterráneo desde el año 2001 para la vigilancia y el control del terrorismo», destaca la investigadora. Aquella operación dio paso a una iniciativa de seguridad más amplia denominada Sea Guardian, que «incorporó el control de los flujos migratorios entre sus fines».
El informe del centro Delàs subraya otro aspecto relevante de ese escenario. «Es importante destacar que, mientras Frontex sólo puede dejar los barcos de migrantes en costas europeas, en cambio, las operaciones de la OTAN permiten dejar estos barcos en tierra de otro Estado miembro de la Alianza, como es el caso de Turquía», una forma «cuanto menos, evidente, de interceptar y desviar los flujos migratorios fuera de los países de la UE», remarca el documento.
“Estamos profundamente consternados ante la desprotección que viven las personas migradas y refugiadas en la frontera sur y manifestamos nuestra preocupación ante la creciente criminalización de migrantes”. Así lo expresa la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) en un comunicado ante la última tragedia vivida en la valla de Melilla el pasado viernes 24 de junio con la muerte de 37 personas además de otros tantos heridos.
“La CONFER ha apoyado y se ha manifestado en diversas ocasiones en favor de la vida, la dignidad y la hospitalidad ante la situación de las personas migradas y refugiadas que intentan buscar un futuro mejor y un lugar donde poder desarrollar sus proyectos en libertad. Rechazamos categóricamente el incumplimiento de los tratados internacionales a los que España está adscrito”, señalan en el mismo escrito.
Asimismo, “nos hacemos uno con la Iglesia de Melilla en su quehacer en favor de los migrantes y queremos unir nuestra voz a la de aquellos que trabajan por recuperar la dignidad y los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas migrantes”.
Málaga, contra al trato inhumano
La CONFER se adhiere también al comunicado emitido por la Delegación Diocesana de Migraciones de Málaga y Melilla, quienes el mismo viernes mostraban su preocupación por “la situación que se está viviendo en Nador: el trato inhumano que están recibiendo estas personas, mientras se les impide solicitar asilo”.
“Tanto Marruecos como España han optado por eliminar la dignidad humana en nuestras fronteras, sosteniendo a toda costa que hay que evitar la llegada de personas migrantes, olvidando las vidas que se desgarran por el camino. Las autoridades no pueden eludir su responsabilidad ante estos hechos, muchas de estas personas vienen huyendo de la guerra, de persecuciones y conflictos, la falta de vías seguras para solicitar asilo han ocasionado estas muertes, los heridos y la alarma social”, denuncia la diócesis malagueña. Por eso, exigen a las autoridades “la protección de los refugiados, como marcan los tratados internacionales”.
Por otro lado, manifestaban su preocupación por “la criminalización a los migrantes por parte de la sociedad. No son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro, se ha olvidado que tienen la misma dignidad que nosotros”. Y agregaron: “Nuestra actitud se debe regir por la ley suprema del amor fraterno”.
La Iglesia en Melilla está “atenta, socorriendo al ‘extraño en el camino’. Desde la Delegación seguiremos denunciando la vulneración de derechos en nuestra frontera sur y acompañando a las personas para restituir su dignidad como hijos de Dios”, subrayaron.
Justicia y paz, contra la cultura de la muerte
Por su parte, Justicia y Paz ha denunciado “la cultura de la muerte que hay detrás de la política migratoria europea y española que cada año se cobra miles de vidas”.
“Los gravísimos sucesos no deben calificarse como un episodio más en la gestión de flujos migratorios en el que se asume como normal la represión con extrema dureza por parte de fuerzas policiales, en el que se practican devoluciones en caliente y en el que se intenta desviar la atención de la opinión pública poniendo el énfasis en actuaciones de tipo violento que puedan haberse producido por parte de algunos migrantes”, afirman.
Y añaden: “No debe obviarse que la guerra, el hambre y las persecuciones están detrás de todas y cada una de las historias de las personas que salen de sus países. Tampoco debe obviarse que todos los países de la Unión Europea, además de los países en tránsito, son signatarios de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados que obliga a los estados miembros a proporcionar protección”.
Asimismo, “exigimos una investigación exhaustiva a los gobiernos español y marroquí sobre su actuación en estos hechos, al tiempo que lamentamos profundamente la falta de empatía que el presidente del Gobierno español ha mostrado en todo este lamentable episodio”.
«El clamor de la Iglesia española ante el último drama en la valla de Melilla: «No más muertes en las fronteras»
La policía marroquí devuelve a algunos migrantes que habían cruzado la valla Javier G. Angosto/elDiario.es
Ya son 27 los muertos que se ha cobrado la tragedia
La Iglesia española pide recordar que estamos ante un «drama humanitario», por lo que es preciso «evitar un uso partidista y demagógico del complejo desafío de las migraciones, y analizar este drama humanitario desde las claves que nos ofrece la Doctrina Social de la Iglesia»
«Al tiempo que entendemos la necesaria regulación de flujos migratorios, debemos considerar la situación crítica y de miseria, en la que se encuentran miles de migrantes subsaharianos hacinados al otro lado de la frontera de España»
«España carece de espacios o recursos donde emitir visados en muchos países africanos de donde proceden miles de migrantes susceptibles de solicitar protección internacional»
«La externalización y militarización de las fronteras por sí solo, no terminará con los problemas y las causas que provocan la movilidad de millones de personas migradas, refugiadas o desplazadas en el mundo»
«No son ‘invasores’, solo son seres humanos que buscan llegar a Europa huyendo de guerras activas (57 en el mundo, 30 en África) y hambrunas, agravadas por las consecuencias de la guerra en Ucrania, y la sequía y las plagas provocadas por el cambio climático». Los obispos españoles, a través de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, han lamentado las muertes (ya van por 27) y los heridos en la valla de Melilla, así como el caos vivido en Nador, en la frontera marroquí.
En una nota, la Iglesia española pide recordar que estamos ante un «drama humanitario», por lo que es preciso «evitar un uso partidista y demagógico del complejo desafío de las migraciones, y analizar este drama humanitario desde las claves que nos ofrece la Doctrina Social de la Iglesia».
En este sentido, los obispos «lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanas y confiamos en el pronto restablecimiento de todas las personas heridas. Al mismo tiempo, expresamos nuestra solidaridad y cercanía, a sus familiares y compañeros».
Del mismo modo, «nos solidarizamos con la preocupación de los habitantes en las ciudades fronterizas, y agradecemos a la Iglesia diocesana de Málaga su labor de acompañamiento a los migrantes y refugiados, haciendo nuestro el comunicado emitido por su delegación de migraciones».
Una mirada humanitaria
«Esperamos que las autoridades competentes contribuyan al esclarecimiento de los hechos y a tomar las medidas oportunas para que no vuelvan a suceder», recalca el texto, que invita a «contextualizar» los hechos violentos «con una mirada humanitaria donde, al tiempo que entendemos la necesaria regulación de flujos migratorios, debemos considerar la situación crítica y de miseria, en la que se encuentran miles de migrantes subsaharianos hacinados al otro lado de la frontera de España».
«Necesitamos humanizar e implementar nuevas políticas migratorias que tengan en cuenta la gravedad de la presión migratoria», recuerdan los obispos españoles, que subrayan que «España carece de espacios o recursos donde emitir visados en muchos países africanos de donde proceden miles de migrantes susceptibles de solicitar protección internacional».
No a la externalización y militarización de las fronteras
«La Iglesia aboga en todos los continentes por contribuir a salvar vidas, acoger y proteger a las personas migradas. Necesitamos una migración ordenada a través de vías legales y seguras, así como fomentar la colaboración al desarrollo con los países que sufren guerras, conflictos y hambrunas», finaliza el texto, que denuncia que «la externalización y militarización de las fronteras por sí solo, no terminará con los problemas y las causas que provocan la movilidad de millones de personas migradas, refugiadas o desplazadas en el mundo».
«Invitamos, por tanto, a dar pasos de humanización, a analizar y afrontar esta nueva crisis dese la necesidad de protección de todo ser humano y el empeño por establecer con urgencia vías de acceso legales y seguras», concluyen los obispos.
La Iglesia española se adhiere a una ILP ‘Fratelli Tutti’
Las plataformas eclesiales en defensa de los migrantes invitan a firmar una Iniciativa Legislativa Popular para el Congreso de los Diputados
La Iglesia española vuelve a ponerse en camino por -y con- los migrantes, siguiendo las exhortaciones del Papa Francisco en ‘Fratelli Tutti’. En esta ocasión, se ha sumado a la Iniciativa Legislativa Popular que reclama al Congreso de los Diputados una regularización extraordinaria de personas que se encuentran en situación irregular en nuestro país, un gran número de ellos menores.
“En estos momentos, se calcula que en España se encuentran unas 390.000 y 470.000 personas ‘sin papeles’. Una tercera parte serían menores de edad. La realidad es que el sistema de acceso a la residencia que contempla la Ley de Extranjería es insuficiente y muy limitado, y no se ajusta ni a la realidad de estas personas que viven entre nosotros y están trabajando en nuestro país, ni a la realidad de nuestro mercado laboral, ya que los requisitos que se exigen son de muy difícil cumplimiento: para que una persona pueda conseguir la residencia en España se exigen contratos a jornada completa, como mínimo de un año, con requisitos especiales también en los empleadores. En definitiva, unas condiciones laborales irreales, porque para cumplirlas, deben residir durante tres años de forma irregular y los empresarios no pueden contratarlos de forma legal mientras no pase ese tiempo. Todo esto no hace más que abocarlos a la exclusión y al trabajo precario, más expuestos a sufrir todo tipo de abusos y explotación”, analiza La delegada diocesana de Migraciones de la diócesis de Málaga, Pilar Gallardo, que ha analizado la iniciativa y anima a lo fieles a firmarla.
Frente a esta situación, desde Málaga decidieron no quedarse de brazos cruzados, y, al serles remitida la ILP, y tras analizarla, vieron que coincidía con el espíritu de ‘Fratelli Tutti’. De hecho, incluso la Conferencia Episcopal a través de la Comisión de Migraciones ha dado su bendición, “porque la Iglesia promueve desde siempre una ciudadanía global; que toda persona, esté en el territorio que esté, esté integrada y pueda ejercer su derecho como ciudadana de manera integral”. Algo que viene repitiendo también Francisco estos últimos días, como en la recepción de los nuevos embajadores de la semana pasada.
“Plena ciudadanía”
“La propuesta está en la línea de la Iglesia Católica y defendida por el papa Francisco a través de los verbos acoger, proteger, promover e integrar a las personas migradas. Es lo que el Santo Padre afirma en la encíclica ‘Fratelli tutti’ cuando aboga por establecer en nuestra sociedad el concepto de ‘plena ciudadanía’, porque regularizar a las personas migradas contribuye precisamente a eso, y es una continua y prioritaria demanda de nuestra Iglesia de cara a poder acompañar a estas personas y que se integren dignamente en nuestra sociedad”, explica Gallardo.
la delegada también recuerda el mensaje de los obispos españoles en la última Jornada del Migrante y del Refugiado: “tenemos la tarea de ayudar a recrear el modelo de ciudadanía que propicie una cultura de la integración que, además, aprenda a globalizar la responsabilidad de vivir juntos a la casa común que es la tierra, y la salida es incorporar aquello que nos dice ‘Fratelli tutti’, una mejor política, una política puesta al servicio del verdadero bien común, y esto pasa en primer lugar por respetar los derechos fundamentales de cada ser humano”.
Aporte económico y fiscal
Gallardo añade que, a efectos económicos y recaudatorios, la situación actual hace que “estemos perdiendo el gran aporte económico y fiscal que estas personas aportan a la sociedad mientras que, al estar de forma irregular, no pueden contribuir dignamente con sus capacidades para el sostenimiento de nuestra sociedad. El hecho de que haya tantas personas de forma irregular pone de relieve el déficit de gobernanza pública, porque están fuera del radar de las instituciones. Además, es una deuda de gratitud también, porque muchas de ellas han jugado un papel esencial durante la pandemia. La ILP es justa y responde a lo que pide la Iglesia y a lo que pide la sociedad civil”.
¿Cómo sumarse?
Pueden firmar esta Iniciativa Legislativa Popular personas de nacionalidad española y mayores de 18 años o que vayan a cumplir los 18 antes del 23 de septiembre de 2022, que es cuando se entrega el pliego de firmas. Se puede firmar en las parroquias a través de las cáritas y también en los Círculos del Silencio que se convocan los segundos miércoles de cada mes en el centro de la capital y algunos puntos de la provincia. Y recientemente se ha abierto la posibilidad de firmar con certificado digital. Es muy importante asegurarse de que cada persona firme solo una vez, porque si se hace dos veces, se invalida la página entera de firmas donde se refleja la firma repetida.
Red CLAMOR ve en la canonización de Scalabrini un impulso al trabajo con migrantes
Juan Bautista Scalabrini
“Les felicitamos y nos felicitamos, pues todos los miembros de esta red nos sentimos muy cercanos a la familia scalabriniana”
Que el nuevo santo inspire y fortalezca “a toda la Iglesia a ser samaritana para salir al encuentro de todos los hombres y mujeres que migran en medio de grandes sufrimientos”
La canonización del Beato Juan Bautista Scalabrini, dada a conocer este 21 de mayo, es motivo de inmensa alegría para la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas – Red CLAMOR.
Así lo ha manifestado en una carta enviada al Superior General de los Scalabrinianos, padre Leonir Chiarello, y a la Superiora General, Hna. Neusa Fátima Mariano, firmada por Mons. Gustavo Gutiérrez, presidente de la Red CLAMOR, y su secretario ejecutivo, Elvy Monzant, en la que “les felicitamos y nos felicitamos, pues todos los miembros de esta red nos sentimos muy cercanos a la familia scalabriniana”.
La carta destaca “el gran impulso que esta canonización significa para la obra de servicio a Cristo en la persona de los migrantes, refugiados y víctimas de trata”. Junto con ello relata el fenómeno de las migraciones en la historia de la humanidad, especialmente en los últimos tiempos, “abriendo para la Iglesia un necesario camino de servicio a los hermanos y hermanas que se ven en la necesidad de migrar”.
La Red CLAMOR destaca que el nuevo santo inspire y fortalezca “a toda la Iglesia a ser samaritana para salir al encuentro de todos los hombres y mujeres que migran en medio de grandes sufrimientos”. Junto con ello, afirma que “nuestro camino de santidad ha de pasar por el camino de servicio humilde y amoroso a Cristo, que sigue migrando”, llamando a seguir “con la tarea interminable de acoger, proteger, promover e integrar”
‘Esenciales’: 600 organizaciones piden en el Congreso una regularización extraordinaria de personas migrantes
‘Esenciales’
Esenciales es una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que busca reunir 500.000 firmas para regularizar de forma extraordinaria a 500.000 personas para que puedan ejercer sus derechos
La campaña se presenta a las 11, frente al Congreso de los Diputados, con una instalación visual que reproduce el estrado del hemiciclo
En pocos días han conseguido el apoyo de cerca de 600 organizaciones y 100.000 firmas
(Esenciales).- Esta semana tendrá lugar el acto de presentación de la campaña Esenciales, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para llevar al Congreso la regularización de personas migrantes. El objetivo de la ILP es conseguir una regularización general y extraordinaria de 500.000 personas migrantes, para que puedan ejercer derechos básicos como el acceso a la vivienda, a la educación o a la sanidad.
Este tipo de iniciativas tienen que reunir un total de 500.000 firmas para salir adelante, de las que Esenciales ha conseguido ya más de 100.000 desde que echó a andar. La campaña cuenta también con el apoyo de cerca de 600 organizaciones sociales.
El acto de presentación tendrá lugar hoy martes 15 de marzo, a las 11.00 horas, frente al Congreso de los Diputados (Carrera de San Jerónimo, s/n. Madrid). La convocatoria contará con una instalación visual consistente en la reproducción del estrado del Congreso, donde dos portavoces de la iniciativa contarán a los medios de comunicación asistentes los detalles de la ILP.
Qué es Esenciales
Esenciales es un proyecto social impulsado por un grupo de organizaciones entre las que se encuentra #RegularizacionYA, un movimiento estatal que suma colectivos, redes y organizaciones de personas migrantes y racializadas con gran legitimidad y presencia en el territorio nacional; Fundación para la Ciudadanía Global, una organización de defensa de los derechos humanos; la Fundación Por Causa, una organización que lucha por lograr cambios en la política migratoria española y europea a través de la información, la investigación y la comunicación; REDES, una agrupación de más de cincuenta entidades dedicadas a la Cooperación al Desarrollo; Alianza para la Solidaridad, una ONG de Cooperación para el Desarrollo miembro de la Federación Internacional de ActionAid y Por un Mundo Más Justo, un partido político que tiene por propósito central defender la idea de ciudadanía global, el respeto de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
Las estimaciones más recientes calculan que en España residen de manera administrativa irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte serían menores de edad. El sistema de acceso a la residencia contemplado en la ley de extranjería resulta insuficiente y limitado, no se ajusta a la realidad y no responde a la situación actual de exclusión de las personas migrantes que viven y trabajan en el Estado español.
Esto genera una situación de vulnerabilidad y desprotección que acrecienta la exclusión social e impacta en el conjunto de la sociedad. La situación de irregularidad supone una condena a la explotación laboral, la invisibilidad frente a las instituciones, la desprotección legal o la exclusión de facto de servicios públicos esenciales como la vivienda, la educación y la sanidad. Ante esta situación, una regularización extraordinaria supondría una apuesta por los derechos fundamentales de cada ser humano.
Monseñor Agrelo: «La frontera de Melilla deja a la vista de todos las vergüenzas de la Europa de siempre»
Valla de Melilla
«Nos asombramos de que la voluntad de un solo hombre pueda en un momento arrojar fuera de la normalidad a millones de personas»
«Que nadie me pida distinguir entre buenos y malos: no sabría. Sólo sé que en esa locura hay víctimas y agresores, que unos sufren y otros hacen sufrir, que unos son los asesinados y otros los que asesinan»
«Ante la crisis humanitaria que esa guerra trae consigo, Europa abre las fronteras; y, en una semana, por esas fronteras, pasa un millón de personas que huyen de la muerte»
«Y, haciendo el uso siempre criminal de la mentira, en Melilla, a las víctimas, a nuestras víctimas, las pintamos de peligrosos, de violentos, extremadamente violentos, buscando justificar de esa manera la violencia criminal que nosotros ejercemos contra ellos»
05.03.2022
Vivimos momentos de gran conmoción. Otra guerra ha traído a nuestras casas imágenes de destrucción, se adivina la muerte entre las ruinas de ciudades golpeadas como objetivos militares, y nos asombramos de que la voluntad de un solo hombre pueda en un momento arrojar fuera de la normalidad a millones de personas.
Que nadie me pida distinguir entre buenos y malos: no sabría. Sólo sé que en esa locura hay víctimas y agresores, que unos sufren y otros hacen sufrir, que unos son los asesinados y otros los que asesinan.
Ante la crisis humanitaria que esa guerra trae consigo, Europa abre las fronteras; y, en una semana, por esas fronteras, pasa un millón de personas que huyen de la muerte.
Todos hemos visto que Europa abrió sus fronteras; pero que nadie me pida discernir si se trata de una Europa que se despierta solidaria con los necesitados, o es la Europa aburrida y dormida, cuando no interesada, que tiene la costumbre de ser.
Y en la misma semana, en los mismos días, llega el tornasol que evidencia lo que yo no sabía discernir: la frontera de Melilla deja a la vista de todos las vergüenzas de la Europa de siempre.
Puede que nos obstinemos en ignorarlo, pero en Melilla llegan a nuestras fronteras los que nosotros echamos de sus casas; en Melilla rechazamos sin piedad a hermanos nuestros que huyen de otras guerras, de otros horrores, de otros sin vivir. Y, haciendo el uso siempre criminal de la mentira, en Melilla, a las víctimas, a nuestras víctimas, las pintamos de peligrosos, de violentos, extremadamente violentos, buscando justificar de esa manera la violencia criminal que nosotros ejercemos contra ellos.
He aprendido a no esperar nada de ese poder con que el tentador seduce al hombre. Nada. En la naturaleza de ese poder está oprimir, mentir y matar.
No ha de ser así entre los hijos de Dios, no ha de ser así entre los discípulos de Jesús, no ha de ser así entre los que han entrado con Cristo en la vida de Dios, no ha de ser así para quienes han conocido el amor que es Dios, no ha de ser así para ti, Iglesia cuerpo de Cristo. Tu vocación es servir. Tu ser es amar. Tu misión es la de ser evangelio para las víctimas de todas las violencias.
Y éste es hoy tu camino con Cristo hacia la Pascua: camino con Cristo en los que sufren, con tu Señor en los excluidos, con tu Dios en los calumniados, en los hambrientos, en los desdichados, en los últimos.
Para ellos has de multiplicar tu pan y tu compasión.
A ese templo de Dios que son los pobres has de llevar la cestilla de tus primicias. En ese templo harán tus hijos su confesión de fe: El Señor “nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel. Por eso ahora traigo aquí las primicias de los frutos del suelo, que tú, Señor, me has dado”.
Entramos en esta cuaresma soñando una humanidad nueva, fraterna, humilde, de hombres y mujeres parecidos a Cristo Jesús; soñamos la llegada del reino de Dios, el advenimiento de una tierra para los pobres… soñamos y pedimos… soñamos y construimos… soñamos y trabajamos… y presentamos al Señor nuestra tu cestilla, llena de gratitud para él, llena de pan para los pobres.
El 19 de febrero los promotores de la ILP por la regularización de la población migrante se movilizarán en más de 30 ciudades del estado para recoger firmas para su objetivo. Se presentan así: “Estamos aquí para lanzar una Iniciativa Legislativa Popular que necesita 500 mil firmas para regularizar de forma extraordinaria a 500 mil personas que no pueden ejercer sus derechos”.
Objetivo de la ILP: otra regularización extraordinaria
Reivindican otra regularización extraordinaria. Para ello argumentan: “¿Otra regularización extraordinaria en España? Sí, como las que se llevaron acabo durante los gobiernos de José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero. Nada nuevo. Solo que AHORA consideramos que hay una oportunidad para lograr 500 mil firmas para 500 mil personas que ya conviven y construyen junto a cada uno de nosotros el país donde vivimos.”
Así el texto de la ILP concluye con la siguiente resolución: “Disposición transitoria primera. Regularización de extranjeros que se encuentren en España. El Gobierno, mediante Real Decreto, establecerá, en el plazo de 6 meses, un procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de noviembre de 2021“.
¿Qué estrategia proponen?
Según señalan también en su página web, pretenden alcanzar su objetivo mediante:
Participación ciudadana: Recurriendo a la Iniciativa Legislativa Popular, el único instrumento de democracia directa con el que cuenta el ordenamiento jurídico español. La ILP expresa la voluntad directa de la ciudadanía poniendo 500.000 firmas detrás de una propuesta de ley jurídicamente sólida, y obliga al Congreso de los Diputados a debatirla en un plazo máximo de seis meses.
Un texto políticamente imposible de rechazar: Presentando un texto de Ley capaz de promover, entre ciudadanía, partidos y organizaciones sociales, el más amplio consenso posible a lo largo de todo el espectro político. Es un texto con garantías que beneficia al máximo número de personas y al mismo tiempo pueda ser aprobado por una gran mayoría, desde las posiciones más progresistas a las más conservadoras. Tenemos una ILP que para la mayoría de los políticos tiene más coste electoral rechazar que admitir.
¿Quiénes son los promotores?
La Comisión Promotora está compuesta por:
#RegularizacionYA, una de las redes de personas migrantes con mayor legitimidad y presencia en el territorio nacional;
Fundación para la Ciudadanía Global, una organización constituida para defender los derechos humanos en todos los países del mundo, en especial el derecho a la libre circulación de personas, a través de la acción política a escala local y global;
Fundación Por Causa, una organización que lucha por lograr cambios en la política migratoria española y europea a través de la información, la investigación y la comunicación.
REDES, una agrupación de más de cincuenta entidades dedicadas a la Cooperación al Desarrollo bajo el convencimiento compartido de la acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo. Bajo la convicción de que el desarrollo y el derecho al desarrollo son una cuestión de voluntad política nuestra misión es el acompañamiento a las entidades agrupadas en la incidencia pública.
Alianza para la Solidaridad, una ONG de Cooperación para el Desarrollo miembro de la Federación Internacional de Action Aid, y procedente de la integración de tres organizaciones (CIPADE, Habitáfrica, y Solidaridad Internacional), dedicadas a crear un mundo más igualitario y sostenible;
Y Partido Por un Mundo Más Justo, un partido político que tiene por propósito central defender la idea de ciudadanía global, el respeto de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
Organizaciones que apoyan el texto legislativo:
Acción Marianista para el Desarrollo
Acción Solidaria Aragonesa (ASA)
ActivaT en DDHH
AfroLatidos
Afromurcia en Movimiento
Aga Diseño y Comunicación
Agharas
Agita’t Gràcia
Alboan
Aldarull Llibreria
Alianza por la Solidaridad
Alternativa Antimilitarista.Moc/ADNV
Ambdrets
AMHER SOS Racismo
Amigas y Amigos de la HOAC Tenerife (Hermandad Obrera de Acción Católica)
Amigos del Pueblo Yazidí (APY)
Anticapitalistas Andalucía
Apropem-nos
Aquarius Supervivientes
Área Social de la Institución Teresiana
Arte Sin Frontera
Asamblea de Apoyo a Migrantes de Tenerife
Asociación Acción Verapaz
Asociación Alandar
Asociación Alendoy
Asociación Amigos de El Alto de Bolivia
Asociación Antirracista del País Vasco (A!esan)
Asociación Arraianas
Asociación BaoBat
Asociación Cardijn
Asociación Casa Perú en Canarias
Asociación Colectivo Agar
Asociación Comunidades Cristianas Fe y Justicia
Asociación Cultural Casa Perú
Asociación Cultural Els Fumats
Asociación Cultural La Vorágine Crítica
Asociación de Ayuda Humanitaria al Refugiado NO BORDERS
Asociación de Estudiantes Latinoamericanxs Abya Yala
Asociación de Extranjeros de Andalucía (ADEAS)
Asociación de familias de Guadalix de la Sierra por la paz y la unidad
Asociación de Inmigrantes de África Occidental
Asociación de Mujeres Malvaluna
Asociación de Mujeres Socio Intercultural de Andalucía
Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI)
Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia ATH-ELE
Asociación Desarrollo Comunitario Buenos Aires (ASDECOBA)
Asociación DidacArte
Asociación Ecuatoguineana Tierra de Esperanzas
Asociación Educación y Debate
Asociación El Olivar
Asociación Elige la Vida
Asociación Elín
Asociación GRIGRI
Asociación Ilumina Senegal
Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC)
Asociación Itxaropen Gune
Asociación Karibu, Amigos del Pueblo Africano
Asociación Kudwa
Asociación Latinoamericana Huelva para todos y todas
Asociación Loiolaetxea para la Integración Social
Asociación Mali de Mazagón
Asociación Marroquí de Derechos de los Inmigrantes
Asociación Motril Acoge
Asociación Mujer y Sociedad
Asociación Mujeres con Voz
Asociación Mujeres Pa’lante
Asociación Mujeres Unidas del Mundo
Asociación Multicultural de Mazagón
Asociación Otro Tiempo
Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
Asociación Promoción Claretiana para el Desarrollo Bética (PROCLADE BÉTICA)
Asociación Provivienda
Asociación Puente de Esperanza Madrid
Asociación Red Inang Kalikasan
Asociación Rehoyando
Asociación Rumiñahui
Asociación Sembrar: incidencia para la transformación social
El 19 de febrero los promotores de la ILP por la regularización de la población migrante se movilizarán en más de 30 ciudades del estado para recoger firmas para su objetivo.
El 19 de febrero los promotores de la ILP por la regularización de la población migrante se movilizarán en más de 30 ciudades del estado para recoger firmas para su objetivo. Se presentan así: “Estamos aquí para lanzar una Iniciativa Legislativa Popular que necesita 500 mil firmas para regularizar de forma extraordinaria a 500 mil personas que no pueden ejercer sus derechos”.
Objetivo de la ILP: otra regularización extraordinaria
Reivindican otra regularización extraordinaria. Para ello argumentan: “¿Otra regularización extraordinaria en España? Sí, como las que se llevaron acabo durante los gobiernos de José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero. Nada nuevo. Solo que AHORA consideramos que hay una oportunidad para lograr 500 mil firmas para 500 mil personas que ya conviven y construyen junto a cada uno de nosotros el país donde vivimos.”
Así el texto de la ILP concluye con la siguiente resolución: “Disposición transitoria primera. Regularización de extranjeros que se encuentren en España. El Gobierno, mediante Real Decreto, establecerá, en el plazo de 6 meses, un procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de noviembre de 2021“.
¿Qué estrategia proponen?
Según señalan también en su página web, pretenden alcanzar su objetivo mediante:
Participación ciudadana: Recurriendo a la Iniciativa Legislativa Popular, el único instrumento de democracia directa con el que cuenta el ordenamiento jurídico español. La ILP expresa la voluntad directa de la ciudadanía poniendo 500.000 firmas detrás de una propuesta de ley jurídicamente sólida, y obliga al Congreso de los Diputados a debatirla en un plazo máximo de seis meses.
Un texto políticamente imposible de rechazar: Presentando un texto de Ley capaz de promover, entre ciudadanía, partidos y organizaciones sociales, el más amplio consenso posible a lo largo de todo el espectro político. Es un texto con garantías que beneficia al máximo número de personas y al mismo tiempo pueda ser aprobado por una gran mayoría, desde las posiciones más progresistas a las más conservadoras. Tenemos una ILP que para la mayoría de los políticos tiene más coste electoral rechazar que admitir.
¿Quiénes son los promotores?
La Comisión Promotora está compuesta por:
#RegularizacionYA, una de las redes de personas migrantes con mayor legitimidad y presencia en el territorio nacional;
Fundación para la Ciudadanía Global, una organización constituida para defender los derechos humanos en todos los países del mundo, en especial el derecho a la libre circulación de personas, a través de la acción política a escala local y global;
Fundación Por Causa, una organización que lucha por lograr cambios en la política migratoria española y europea a través de la información, la investigación y la comunicación.
REDES, una agrupación de más de cincuenta entidades dedicadas a la Cooperación al Desarrollo bajo el convencimiento compartido de la acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo. Bajo la convicción de que el desarrollo y el derecho al desarrollo son una cuestión de voluntad política nuestra misión es el acompañamiento a las entidades agrupadas en la incidencia pública.
Alianza para la Solidaridad, una ONG de Cooperación para el Desarrollo miembro de la Federación Internacional de Action Aid, y procedente de la integración de tres organizaciones (CIPADE, Habitáfrica, y Solidaridad Internacional), dedicadas a crear un mundo más igualitario y sostenible;
Y Partido Por un Mundo Más Justo, un partido político que tiene por propósito central defender la idea de ciudadanía global, el respeto de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
Organizaciones que apoyan el texto legislativo:
Acción Marianista para el Desarrollo
Acción Solidaria Aragonesa (ASA)
ActivaT en DDHH
AfroLatidos
Afromurcia en Movimiento
Aga Diseño y Comunicación
Agharas
Agita’t Gràcia
Alboan
Aldarull Llibreria
Alianza por la Solidaridad
Alternativa Antimilitarista.Moc/ADNV
Ambdrets
AMHER SOS Racismo
Amigas y Amigos de la HOAC Tenerife (Hermandad Obrera de Acción Católica)
Amigos del Pueblo Yazidí (APY)
Anticapitalistas Andalucía
Apropem-nos
Aquarius Supervivientes
Área Social de la Institución Teresiana
Arte Sin Frontera
Asamblea de Apoyo a Migrantes de Tenerife
Asociación Acción Verapaz
Asociación Alandar
Asociación Alendoy
Asociación Amigos de El Alto de Bolivia
Asociación Antirracista del País Vasco (A!esan)
Asociación Arraianas
Asociación BaoBat
Asociación Cardijn
Asociación Casa Perú en Canarias
Asociación Colectivo Agar
Asociación Comunidades Cristianas Fe y Justicia
Asociación Cultural Casa Perú
Asociación Cultural Els Fumats
Asociación Cultural La Vorágine Crítica
Asociación de Ayuda Humanitaria al Refugiado NO BORDERS
Asociación de Estudiantes Latinoamericanxs Abya Yala
Asociación de Extranjeros de Andalucía (ADEAS)
Asociación de familias de Guadalix de la Sierra por la paz y la unidad
Asociación de Inmigrantes de África Occidental
Asociación de Mujeres Malvaluna
Asociación de Mujeres Socio Intercultural de Andalucía
Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI)
Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia ATH-ELE
Asociación Desarrollo Comunitario Buenos Aires (ASDECOBA)
Asociación DidacArte
Asociación Ecuatoguineana Tierra de Esperanzas
Asociación Educación y Debate
Asociación El Olivar
Asociación Elige la Vida
Asociación Elín
Asociación GRIGRI
Asociación Ilumina Senegal
Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC)
Asociación Itxaropen Gune
Asociación Karibu, Amigos del Pueblo Africano
Asociación Kudwa
Asociación Latinoamericana Huelva para todos y todas
Asociación Loiolaetxea para la Integración Social
Asociación Mali de Mazagón
Asociación Marroquí de Derechos de los Inmigrantes
Asociación Motril Acoge
Asociación Mujer y Sociedad
Asociación Mujeres con Voz
Asociación Mujeres Pa’lante
Asociación Mujeres Unidas del Mundo
Asociación Multicultural de Mazagón
Asociación Otro Tiempo
Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
Asociación Promoción Claretiana para el Desarrollo Bética (PROCLADE BÉTICA)
Asociación Provivienda
Asociación Puente de Esperanza Madrid
Asociación Red Inang Kalikasan
Asociación Rehoyando
Asociación Rumiñahui
Asociación Sembrar: incidencia para la transformación social
Acción andante (Redgra) y Círculo de Silencio. (4/Febrero/2022)
Las Comunidades Cristianas Populares de Granada participamos en la Acción andante convocada por la Red Granadina por el Refugio y la Acogida (Redgra), el viernes 4 de Febrero, que partió de la Subdelegación del Gobierno en la Gran vía de Granada hasta la Fuente de las Batallas donde inició el Círculo de Silencio como grito de denuncia contra la impunidad de las muertes en Tarajal, Ceuta, hace ocho años.
VIAS LEGALES, VIDAS SEGURAS. MIGRAR ES UN DERECHO
Hace 8 años, el 6 de febrero de 2014, la política migratoria de nuestro país y de la Unión Europea mostró su cara más indigna y criminal . Aquel día, a las 07:40h, entre pelotas de goma y gases lacrimógenos, se arrebató la vida y se ahogaron los sueños de, almenos,14 personas que trataban de cruzar la frontera nadando hasta la playa del Tarajal, Ceuta.
No eran anónimos, eran personas con nombre propio: Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise y otro compañero cuyo nombre desconocemos.
Eran migrantes forzosos, fugitivos de la guerra, la explotación, el saqueo, el hambre, la muerte. Exactamente igual que las más de 2.000 personas que fallecieron en 2021 en las diferentes rutas del Mediterráneo y en la ruta canaria. Más del doble que las personas muertas en 2020, lo que eleva al 2021 a la categoría del año más mortífero de la historia de este lento exterminio. Nos gustaría poder mencionar aquí todos sus nombres, recordar sus rostros, sus historias y consolar a sus familias. No es posible, pero nos gustaría.
Lo que nos hace rememorar hoy los nombres de los compañeros muertos hace 8 años en el Tarajal es la terrible impunidad institucional, policial y judicial, que rodea su historia. Sus vidas fueron arrebatadas por una acción policial deliberada y desmesurada. Pelotas de goma y gases mortales para disuadir a los pobres de entrar a la fortaleza del mundo rico. Ahogados ante la mirada impasible de los agentes de la Guardia Civil.
Estamos hoy aquí porque la responsabilidad de quienes llevaron a cabo esta barbarie ha permanecido hasta hoy impune, amparada por un sistema judicial que, con frecuencia, defiende la injusticia antes que la verdad y los Derechos Humanos. Ese sistema judicial que ha tratado de cerrar en varias ocasiones la denuncia que se puso en marcha tras los acontecimientos. Nos negamos a aceptar que la Ley y los jueces que la aplican quieran sepultar sus nombres en el olvido. Seguimos confiando en que al final la Justicia prevalecerá. Por eso queremos enviar un gran abrazo a las personas y organizaciones que han seguido peleando, mes a mes en los últimos 8 años. No desfallezcáis. Estamos con vosotros y con las familias de todas las personas que murieron.
También rechazamos vivir en un país y en un continente que se ha convertido en una fortaleza inalcanzable para cuantos huyen del desorden sanguinario que nosotros mismos generamos. Queremos vivir en un mundo abierto y solidario, adonde las personas pueden llegar por vías legales y seguras, sin tener que arriesgar su vida o la de sus hijos e hijas, como hicieron los compañeros del Tarajal. Migrar es un derecho humano. No es un capricho. No es un lujo. Exigimos al Gobierno que defienda este derecho y que demande a la Unión Europea el despliegue de unas políticas migratorias que lo amparen.