Francisco y la minería

Por José Mª Tojeira

El Papa Francisco, sin duda un referencia ética mundial, además de ser cabeza de la Iglesia Católica, ha resaltado una vez más los peligros de la minería durante su viaje a África. Y no es para menos. El Congo, país que visitó, lleva años sufriendo guerras internas, en buena parte inspiradas e impulsadas por intereses mineros. Recordó los “diamantes de sangre”, que se dieron a conocer tras una película que narraba, en tierras africanas, las guerras, la esclavitud y la brutalidad que había detrás del lujo occidental, indiferente ante los abusos de los que se servían alguna empresas mineras y empresas dedicadas a comerciar con joyas.

Otros minerales y su explotación, como el coltán, no resultaban menos peligrosos para la gente común, sin que contribuyeran al desarrollo del propio país. Las palabras del Papa son fuertes y merece la pena citarlas: “Es la guerra desatada por una insaciable avidez de materias primas y de dinero, que alimenta una economía armada, la cual exige inestabilidad y corrupción. Qué escándalo y qué hipocresía: la gente es agredida y asesinada, mientras los negocios que causan violencia y muerte siguen prosperando”. La frase, también del Papa, “Basta de enriquecerse a costa de los más débiles con recursos y dinero manchado de sangre!”, aunque haya sido dicha en el Congo, puede servir para muchos países golpeados por la minería a cielo abierto. En África pero también en América Latina. Los estragos de algunas mineras en Honduras o en Guatemala no nos dejan mentir.

En El Salvador, sin menospreciar a otras organizaciones, pero en buena parte gracias a los esfuerzos de la Iglesia Católica, se ha logrado la prohibición, por ley de la República, de la minería metálica. Somos un país territorialmente pequeño, sujeto a frecuentes deslaves y temblores, con problemas de agua, y en el que un derrame de sustancias químicas peligrosas podría afectar a prácticamente todo el país. Todos sabemos que alguna empresas mineras trataron no hace pocos años de extraer oro en cárcavas artificiales construidas a cielo abierto. Mintieron, prometieron abundancia y no tuvieron ningún escrúpulo en atacar a personas decentes.

Diplomáticos de los países que albergan la sede de las compañías mineras, muy democráticos ellos, no tuvieron ningún empacho a la hora de mentir y hacer propaganda de sus empresas. Pero todos sabíamos que, si un derrame químico afectara las aguas del río Lempa, el desastre ecológico sería terrible. El deterioro ecológico de nuestro país, las amenazas que pesan sobre él con el calentamiento global, la fragilidad de nuestra propia economía, no permiten jugar a esa especie de lotería mortal que es la minería metálica. La cantidad de accidentes y vertidos que se repiten en países de territorio grande y afectan a amplias superficies, son una seria advertencia para nosotros.

Hoy, cuando la situación económica de nuestro país puede inducir a algunos a buscar nuevos ingresos sin detenerse a reflexionar sobre los riesgos, conviene recordar lo que nos movió a renunciar a la minería metálica. Las palabras del Papa nos alertan. Y aunque aquí podamos presumir que no se llegaría a la brutalidad con la que se opera en África, los riesgos ecológico podrían ser proporcionalmente mayores. La República Democrática del Congo es en su tamaño territorial, más de cien veces El Salvador. En un país de nuestro tamaño, un derrame de sustancias peligrosas sería mucho más perjudicial.

“El mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca” ante este tipo de inversiones sin escrúpulos, nos dice el Papa. Aunque nos toque en muchos aspectos defendernos solos, hay entre nosotros, así como en la sociedad civil internacional, una mayor conciencia ecológica. No caer en la tentación minera es, en la práctica y para nosotros, una cuestión de sobrevivencia democrática, ecológica y social. Aunque a algunos no les guste este vocabulario, continúa existiendo en el mundo el capitalismo salvaje, sobre todo en perjuicio de los países débiles y con problemas de desarrollo.

Las Iglesias y la minería

Iglesias y minería y la diligencia debida vinculante

Hugo Charles Castelli Eyre

Iglesias y Minería es una plataforma latinoamericana de ONGs cristianas inspirada por el Laudate Sí que busca un tratado vinculante de derechos humanos para impedir los abusos de las multinacionales extractivistas en Latinoamérica. Entidades fraternas de Iglesias y Minería describe las 24 ONGs que forman parte de la plataforma y que incluye la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia con la cual el Grupo Colombia de Santo Tomás de Aquino tiene una fuerte relación.

Durante el verano, recibí una petición de ayuda de Begoña Ocio, representante de Pax Romana en la Conferencia de las ONGI, acerca de un informe publicado en Religión Digital sobre la oposición del obispo de Jericó al proyecto de Quebradona, una mina nueva de la filial colombiana Anglo Gold Ashanti (AGA) en Jericó.

Envié documentos de Oxfam Australia en español a Begoña sobre como organizar la defensa local en el momento que una multinacional minera aparece en una zona campesina. También escribí a AGA en su oficina central en Sudáfrica pero no recibí contestación.

Contacté con el corresponsal de Religión Digital en Colombia y con Monseñor Londoño, obispo de Jericó. También contacté con Grégori Thuan Dit Dieudonné, abogado francés de Estrasburgo que litiga en temas de derechos humanos por todo el mundo y que formaba parte del grupo de trabajo Derechos Humanos y Empresas que yo coordinaba
en la Conferencia de las ONGI.

Noel Londoño me dijo que Iglesias y Minería asumían la defensa de las poblaciones.
Llegué a la conclusión de que tres personas desde Europa no íbamos a conseguir gran cosa y contacté con OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros), una de las ONGs de Iglesias y Minería a través de su página web. Me recomendaron contactar con Pedro Sánchez, coordinador de Iglesias y Minería.

Yo le escribí preguntando ¿Cuál es la colaboración más útil desde Europa? y Pedro me contestó que Iglesias y Minería se relaciona en Europa con CIDSE, una central de la IC con ONGs de derechos humanos en cada país europeo, concretamente Manos Unidas y Redes-ONGD en España, y que han contactado con la ONU y la Unión Europea para pedir una ley vinculante de derechos humanos frente a los atropellos de las empresas extractivas con las poblaciones donde trabajan.

Contacté con Escarni Escobar de Manos Unidas y Gonzalo Violero de Redes-ONGD.
Tuve una reunión con Gonzalo el 8/11 y me informó sobre la reunión en la sede de la Unión Europea para el jueves 10/11 en la cual me inscribí. Manos Unidas y Redes-ONGD han organizado una campaña llamada Enlázate por la justicia que ha promovido La Plataforma por las empresas responsables PER, cuyo formulario de apoyo he firmado personalmente pero, tal vez, interesaría que Redes Cristianas lo firmara también.

Mi conexión con la web de Enlázate es a través de su sección de Economía donde hay dos carteles que explican la Diligencia Debida.
También me reuní Antonio Fuertes, exdirector de Responsabilidad Social Corporativa de Naturgy, al que había visitado con la recomendación de 2017 de la Conferencia de las ONGI que salió del grupo de trabajo sobre Derechos y Empresas que yo coordinaba en Estrasburgo.

Antonio trabaja ahora en la consultora Business & Human Rights BHR , que actúa en España y Colombia. En la reunión me informó sobre las propuestas de Diligencia Debida así como Informes de Sostenibilidad vinculantes de la Unión Europea.

Posteriormente, me envió los textos en inglés de ambas propuestas y luego obtuve la traducción al español de la propuesta de Diligencia Debida de la oficina de ddhh del MAEC, la cual os adjunto. Antonio Fuertes es también vocal de DIRSE , Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad que explica en pocas palabras los temas de
sostenibilidad y derechos humanos.

También me informó de que el objetivo de las propuestas eran las de advertir a los consejeros y ejecutivos de las multinacionales que tanto las personas jurídicas como las físicas se expondrían a fuertes multas por infracciones relacionadas con los derechos humanos y por acciones que perjudican la subida de la temperatura en más de 1,5ºC, según lo acordado en el encuentro de París sobre el cambio climático.

Luego supe que el responsable del proyecto de una ley
española de Diligencia Debida es Juan Manuel Sánchez-Terán Lledó, subdirector general de Economía Social del Ministerio de Trabajo.
Invité a Antonio Fuertes al encuentro de la UE donde nos dio la bienvenida Gonzalo Violero.

Participaron en la mesa el delegado de la Unión Europea en España, una
representante de Oxfam Intermón, Lilith Verstrynge, Secretaria de Estado para la Agenda 2030, Francisca Pérez (nombre ficticio) activista de Unidad Campesina de Guatemala, Carolina de Moura y Daniel Chanmas, coordinadora y director del Instituto Cordilheira de Brásil respectivamente.

Las tres últimas personas citadas explicaron que las recomendaciones voluntarias de derechos humanos no son nunca respetadas por las multinacionales extractivas porque el capitalismo no se fija en las personas y sólo en los beneficios. En el caso, de la empresa
minera Vale, de Brásil, la dirección sabía que la presa de estériles de su mina de Brumadinha estaba en peligro de derrumbe pero como los desechos no tenían ningún valor buscaron aseguradoras que certificaran que no había peligro.

A pesar del rechazo de muchas aseguradoras, la empresa alemana Tüv Süd otorgó la certificación y así Vale siguió alimentando la presa sin advertir siquiera a los trabajadores del peligro de derrumbe incluso a pesar de que el comedor de los trabajadores estaba situada debajo de
la presa y un ésta se derrumbó y murieron 272 trabajadores. Se indicó que 9 empresas más en Brásil tenian sus presas de desechos en situación de alerta roja.

Todo eso se visualizaba en el documental que proyectaron: The illusion of ABUNDANCE, que describe la lucha de Berta Cáceres y su hija en Honduras, la de Máxima Acuña contra la mina de Yanacocha en Cajamarca (Perú) y de Carolina de Moura contra Vale.

Ambas propuestas buscan conseguir una legislación común en todos los Estados de la Unión Europea para las grandes compañías europeas y las filiales de compañías externas a la UE. La primera propuesta es para obligar a 49.000 empresas europeas a emitir informes anuales de sostenibilidad auditados, según el acuerdo de París de limitar el
incremento de temperatura a 1,5ºC y de demostrar que su política de empresa está en línea con la legislación europea acerca de derechos humanos y medioambientales.

La segunda promoverá la Diligencia Debida en toda la cadena de suministros de las empresas. Pedí copias en español de ambas directivas a la Oficina de Derechos Humanos del MAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación). No tenían la traducción de la primera pero me enviaron la segunda. Consta de 78 páginas y explica los 32 artículos, al principio de una forma sucinta pp 27-31. Luego las pp 32-52 detallan un
total de 71 considerandos y las pp 54-77 describen los 32 artículos en detalle.

Os lo adjunto aparte con el correo. Me fijé en los considerandos 61 y 62 y en el artículo 3 que menciona la responsabilidad personal de los diferentes cargos de las empresas.

En eso, el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa RSC, asociado como Redes Cristianas y otras ONGs en la Plataforma por la Justicia Fiscal, tendrá un papel importante en la fiscalización de los informes de las empresas españolas.

El informe de 2020 del Observatorio (español) de la Responsabilidad Social Corporativa de 452 páginas que no se puede enviar por correo electrónico porque consta de 431 MB pero que se puede descargar del enlace que doy a continuación. El informe trata del cumplimiento de
las empresas del IBEX35 y lo que es especialmente interesante es que el informe actual evalúa la cumplimentación de:
6 indicadores de fiscalidad responsable,
10 indicadores de corrupción,
27 indicadores de medio ambiente
16 indicadores de derechos humanos
33 indicadores de derechos laborales y
6 indicadores de clientes y consumidores

Para leer y descargar gratuitamente el informe de 2020, hacer clic en Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa , luego en Qué hacemos y luego en Estudios.

Iglesias y Minería contactó con la ONU en Ginebra y con el Parlamento Europeo pero no visitaron el Consejo de Europa. Yo propongo alertar tanto a la Red Europea como a la Conferencia de las ONGI sobre las dos directivas para asegurar que las ONGs podamos intervenir para que el Consejo Europeo no diluya las estipulaciones de ambos directivas y
podamos participar en el debate de ambas legislaciones en nuestros propios países.

Evidentemente ambas directivas europeas deberían poder reducir las infracciones de derechos humanos y medioambientales no solo en España y Latinoamérica si no en todo el mundo pero debido a nuestras limitaciones lingüísticas debemos concentrar nuestra actividad en Latinoamérica.

A este respecto, recibo un boletín semanal del Centro de Información sobre empresas y derechos humanos con las infracciones de derechos humanos que van surgiendo en Latinoamérica, con el propósito de contactar con las empresas españolas implicadas en determinadas situaciones.

Os adjunto también el enlace al BePart Forum , escrito en inglés pero con traducciones automáticas en español, francés, alemán e italiano. Se trata de una iniciativa de la Conferencia de las ONGI, el Congreso de Autoridades locales y regionales (ver lista de delegados españoles), y la dirección general de Democrácia del Consejo de Europa.

De paso, doy el enlace para la delegación española en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE)
En conclusión, creo que este tema es importante y por eso os lo envío para su difusión, rogando que me recomendéis acciones individuales y compartidas.

Contra el despojo minero en América Latina

Iglesia y sociedad civil inician caravana virtual para seguir plantando cara contra el despojo minero en América Latina

Caravana virtual contra minería

La iniciativa es animada por la red de Iglesias y Minería en la que abordarán “diferentes temas que enfrentan las comunidades martirizadas por el modelo económico extractivo”

En marzo de 2022, la Red de Iglesias y Minería realizó un recorrido en Europa para posicionar la realidad de comunidades afectadas por la minería ilegal en América Latina.ara dar continuidad a estas acciones, comunidades de fe, congregaciones religiosas y sociedad civil, junto con esta red, anunciaron el lanzamiento de una caravana virtual, que han denominado “Esperanzas y luchas territoriales contra el despojo minero”.

Desde Iglesias y Minería han asegurado que “esta iniciativa pretende dar continuidad a la caravana celebrada en Europa y propone itinerario mensual, a través de encuentros virtuales, que permitan escuchar y ponerse en sintonía con los sentires y las resistencias de los y las protagonistas en los territorios”.

Sensibilización en los territorios

Dário Bossi, vocero de la red, afirmó que “la caravana virtual es una oportunidad para escuchar, contemplar y sensibilizar a las comunidades de fe sobre los desafíos para alcanzar una verdadera ecología integral”.

Para el sacerdote comboniano “la caravana pasada permitió que las voces de las comunidades  amenazadas  por la minería fueses escuchadas por las iglesias y las sociedad civil de varios países”.

“Fue una acción de sensibilización, denuncia, construcción de solidaridad, alianzas e incidencia política, con el sueño y la lucha de cambiar esta economía que mata”, apuntó.

De agosto a diciembre

Asimismo Bossi ha explicado que esta caravana virtual “recorrerá diferentes temas que enfrentan las comunidades martirizadas por el modelo económico extractivo”.

Añadió: “En cada mes, de agosto a diciembre, se compartirá con la vitalidad de estos encuentros  inspiradores,  donde podremos conocer y sensibilizarnos con la historia de lucha y esperanza de las comunidades latinoamericana, entendiendo lo que las iglesias hacen y pueden hacer en conjunto con las comunidades”.

El recorrido virtual inicia este 24 de Agosto, a las 10:30 de Colombia, con el webinar “La vida en los territorios: la minería y la amenaza del derecho al agua” con experiencias de comunidades del Melón y el pueblo mapuche en Chile, y con la comunidad de Jáchal, en Argentina.

Para unirse podrán hacerlo mediante el siguiente link https://bit.ly/caravanavirtual

Afganistán, un país en la encrucijada

Afganistán, un país en una encrucijada geoestratégica

El regreso al poder de los talibanes ha marcado el fin de 20 años de presencia de EE UU y sus aliados. La intervención extranjera no logró acabar con el conflicto de un Estado clave en una región donde convergen los intereses de Occidente y otras potencias como China, Rusia, Pakistán, India e Irán

La frontera de Afganistán con Pakistán (conocida como Línea Durand, creada a finales del siglo XIX para delimitar intereses británicos y rusos en la zona) es muy montañosa: allí se encuentra el macizo de Hindu Kush, que va desde el centro afgano hasta el noroeste paquistaní. El pico más alto es el Noshaq, con 7.492 metros sobre el nivel del mar.https://4e0d2c49413f72d37fbc4c4894419c53.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Multitud de ríos nacen en estas montañas y llegan a los países limítrofes, abasteciéndolos de agua. La mayor parte de la población afgana vive en torno a Kabul y el río que llega a esta ciudad. La población rural representa casi el 75% del total. El resto de la orografía del país presenta valles y amplios desiertos.

Una población muy joven

En Afganistán hay 38,9 millones de habitantes (2020, Banco Mundial). Por sexo, las cifras son parecidas: los hombres son el 51,3% del total, y las mujeres el 48,7%. La tasa de natalidad media es de cinco hijos por mujer.Mapa de la división étnica

Afganistán es un gran mosaico de etnias. La mayoritaria es la pastún, a la que pertenece el 42% de la población. Los talibanes son mayoritariamente de esta etnia, al igual que otras figuras como el ya expresidente Ashraf Ghani, que huyó a Emiratos Árabes Unidos el día que los fundamentalistas entraron en Kabul.Mapa étnico

Los pastunes se extienden por buena parte del país, y especialmente al sur y sureste. Más allá de Afganistán, esta etnia también se encuentra muy enraizada en Pakistán, país vecino al que ya en la década de los noventa se acusó en varias ocasiones de prestar apoyo logístico a los talibanes, además de uno de los pocos países que reconocieron la anterior dictadura de los radicales (1996-2001) como legítima.

Durante décadas, la violencia étnica ha estado presente en el país. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibió denuncias en los noventa sobre crímenes de guerra cometidos por los talibanes contra tayikos, uzbekos, hazaras y otras minorías.

El cultivo de opio, principal fuente de ingresos

Afganistán produce el 70% (unas 3.300 toneladas al año) del total mundial de opio (Informe Mundial sobre las Drogas, UNODC 2016). Para gran parte de su población agrícola, el cultivo de opio supone la única fuente de ingresos.

Según Naciones Unidas, en 2020 los talibanes obtuvieron 393 millones de euros de la comercialización del opio.

La minería, una industria pujante

Se estima que hay 1.400 tipos de minerales en Afganistán, entre ellos hierro, cobre, litio, cobalto y tierras raras. El litio, usado para fabricar las baterías de móviles y ordenadores tiene una altísima demanda. Las tierras raras son un grupo de elementos químicos usados en la fabricación de productos tecnológicos y armamento.

Un informe del Gobierno afgano en 2017 calculaba que la riqueza mineral del país es de unos tres billones de dólares.

Las reservas minerales, no explotadas en los últimos años, suponen un gran atractivo para el resto de países; principalmente China, Rusia y Pakistán negocian con Afganistán para obtener mejores condiciones en el acceso a estas materias primas.

Pobreza y empleo

Afganistán es uno de los países más pobres del mundo: el 47% de su población vive en situación de pobreza y el 30% sufre hambre.https://datawrapper.dwcdn.net/Ap6VQ/1/

La tasa de desempleo está en torno al 60% de la población activa. El sueldo mensual medio es de 17.600 afganis (unos 185 euros). Las mujeres son las que se llevan la peor parte. Su participación en la toma de decisiones es limitada y el acceso al mercado laboral ínfimo.https://datawrapper.dwcdn.net/i4Y8B/1/

El drama humano

El avance y la toma de Afganistán por parte de los talibanes ha disparado el número de desplazados internos en el país; así lo refleja el informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) publicado el 16 de agosto. Desde principios de año, 550.780 personas se han visto obligadas a abandonar su hogar en Afganistán debido al avance de los fundamentalistas; el 60% de los afectados son niñas y niños menores, según el organismo. Desde 2012, 3.795.750 personas han sufrido esta situación.

Desplazados y refugiados afganos

Alrededor del 90% de los refugiados afganos en el mundo se encuentran repartidos entre Irán y Pakistán. Entre el 1 de enero de 2021 y el 16 de agosto, el número de desplazados internos aumentó en 550.780, coincidiendo con el avance talibán.

Los refugiados y demandantes de asilo afganos en otros países ascendían, a 31 de diciembre de 2020, a 2,2 millones aproximadamente, según ACNUR. Sin embargo, la gran mayoría de ellos se encuentra en países vecinos. El 90% se concentran en Pakistán (1.448.100) e Irán (780.000).

Europa, por tanto, no ha sido el destino donde más afganos han llegado en busca de asilo a lo largo de los años. En 2020, de las 472.000 solicitudes recibidas, 44.200 fueron de personas con origen en Afganistán (10,6%) según la Comisión Europea. En cuanto a las llegadas irregulares de migrantes a las fronteras comunitarias, en 2020 se registraron 125.100 cruces, de los que 10.133 (8,1%) tuvieron su origen en el país asiático.

Fuentes: Universidad Tufts (Massachusetts), Visual CapitalistThe New York TimesAl Jazeera, OCHA, ACNUR, Afghanistan Open Data, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Rechazo de mina de uranio en Retortillo, Salamanca

EEl Consejo de Seguridad Nuclear rechaza la mina de Retortillo: informe desfavorable sobre el proyecto
El CSN asegura que la decisión está motivada por las «elevadas incertidumbres y escasa fiabilidad del proyecto en relación con las barreras».
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), reunido este lunes, ha dado su visto bueno a la Propuesta de Dictamen Técnico para informar desfavorablemente la solicitud presentada por Berkeley Minera España (BME) sobre la autorización de construcción de la instalación radiactiva de primera categoría del ciclo del combustible nuclear ‘planta de fabricación de concentrados de uranio en el municipio de Retortillo’.
El resultado de la votación ha sido de cuatro votos favorables a la Propuesta de Dictamen Técnico elaborada por la Dirección Técnica de Protección Radiológica y uno en contra, correspondiente al consejero Javier Dies. Dicho consejero ha anunciado que emitirá un voto particular por escrito en el plazo de 48 horas.
El dictamen técnico será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), según han informado desde el CSN

STOP a la mina de uranio en Salamanca

Cerrojazo a la mina de uranio en Salamanca: «La lucha ciudadana ha sido fundamental»
por Ángel Villascusa
Este lunes, José Ramón Barrueco, uno de los impulsores de la plataforma Stop Uranio contra la mina de Retortillo en Salamanca, recibió la buena noticia mientras trabajaba en el campo. A mediodía, el Consejo de Seguridad Nuclear anunció que tumbaba el proyecto de la multinacional Berkeley después de una década de andadura. «Ha sido un verdadero descanso», explica Barrueco por teléfono. A este vecino de Villavieja de Yeltes, el proyecto de la mina a cielo abierto le cambió la vida hace diez años.
En 2011 acudió a una charla en Boada, un municipio a seis kilómetros de Retortillo, en la que un extrabajador de Berkeley les explicaba en qué consistiría el proyecto. No solo era un «desastre» ambiental para la comarca, también había un objetivo especulativo, o así lo entendieron muchos vecinos. «Este técnico nos explicó que el mineral era de baja calidad, con lo que el interés de abrir la mina tenía más que ver con las posibilidades de enriquecerse en bolsa, que con lo que sacarían vendiendo el uranio, que era bastante escaso», señala.
Barrueco comenzó a informarse y a moverse junto a otros vecinos de los pueblos vecinos y en 2013 crearon la Plataforma Stop Uranio. En este tiempo han organizado charlas, manifestaciones, se han reunido con consejeros, con representantes políticos y sindicales, y han acudido a las Cortes de Castilla y León e incluso al Parlamento Europeo. «Todo para intentar que nos dieran la razón», como finalmente ha sucedido. El Consejo de Seguridad Nuclear llegó a denunciar presiones de la Junta de Castilla y León y de Berkeley para autorizar la mina. Seguir leyendo