La ONU pide la liberación de Mons Ronaldo Álvarez

La ONU pide la liberación del obispo encarcelado en Nicaragua por Daniel Ortega

El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez
El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez Vatican Media

Ante la crisis socio-política que vive el país, las Naciones Unidas observan los acontecimientos con preocupación, piden liberar de inmediato a todas las personas detenidas, entre ellas menciona a Monseñor Rolando Álvarez. A su vez, instan a la comunidad internacional a iniciar acciones legales contra los responsables de las violaciones documentadas

(Vatican News).- El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, un organismo independiente mandatado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sostiene que el gobierno del país centroamericano está cometiendo violaciones generalizadas de los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad contra civiles motivados por razones políticas. Lo afirma en un informe publicado este 2 de marzo de 2023, en el que pide a la comunidad internacional que imponga sanciones a las instituciones o personas involucradas.

Las violaciones y abusos a los derechos humanos “se perpetran de manera generalizada y sistemática por motivos políticos, y constituyen crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, incluida la violencia sexual, deportación y persecución por motivos políticos”, expresó el experto independiente Jan Simon, añadiendo: “La población nicaragüense vive con temor de las acciones que el propio Gobierno pueda tomar en su contra”.

Al menos 60 religiosos han huido o han sido expulsados de Nicaragua desde 2018
Al menos 60 religiosos han huido o han sido expulsados de Nicaragua desde 2018

Según la ONU, “el informe identificó un patrón de ejecuciones extrajudiciales realizadas por agentes de la Policía Nacional y miembros de grupos armados progubernamentales que actuaron de manera conjunta y coordinada durante las protestas que tuvieron lugar entre el 18 de abril y el 23 de septiembre de 2018. El Gobierno obstruyó cualquier investigación sobre estas y otras muertes”.

“El informe también señaló -se lee en el comunicado- que agentes de la policía y del Sistema Penitenciario Nacional y miembros de grupos armados progubernamentales cometieron actos de tortura física y psicológica, incluida violencia sexual y de género en el contexto de la aprehensión, interrogatorio y detención de opositores”.

“La situación sigue empeorando”

“Desde diciembre de 2018, prosigue la ONU, al menos 3.144 organizaciones de la sociedad civil han sido clausuradas y prácticamente todos los medios independientes y organizaciones de derechos humanos operan desde el exterior”.

“En febrero de 2023 -dice el texto- las autoridades nicaragüenses despojaron a 222 personas de diversos perfiles de su nacionalidad y las expulsaron del país, acusándolas de ser ‘traidores a la patria’”. “El mismo mes, añaden, la Corte de Apelaciones de Managua declaró traidores a la patria a otras 94 personas residentes en Nicaragua y en el extranjero y resolvió imponer la pérdida de la nacionalidad y ordenar el decomiso de sus bienes a favor del Estado”.

El obispo Rolando Álvarez sale a la calle de rodillas para clamar el fin de los ataques
El obispo Rolando Álvarez sale a la calle de rodillas para clamar el fin de los ataques

El reporte insta al Gobierno a “liberar de inmediato a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad, poner fin a las violaciones, abusos y delitos, en particular la persecución por motivos políticos, y emprender investigaciones exhaustivas, independientes y transparentes de violaciones, abusos y delitos documentados para responsabilizar a los perpetradores”.

También, se exhorta a la comunidad internacional “a iniciar acciones legales contra las personas responsables de las violaciones documentadas y extender las sanciones a instituciones e individuos involucrados en la comisión de violaciones y crímenes de derecho internacional”.

Encarcelamiento del obispo de Matagalpa

Además, en una declaración de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se hace “un llamado al Estado de Nicaragua para que libere incondicionalmente a las 37 personas que aún se encuentran privadas arbitrariamente de su libertad, entre ellas Monseñor Álvarez, cuyo estado de salud se desconoce, y a restituir la nacionalidad y demás derechos civiles, políticos, sociales y económicos a las más de 300 personas afectadas por las recientes decisiones”.

Asimismo, instan a Nicaragua “a derogar toda legislación que impide el ejercicio de la participación política, las libertades de expresión, reunión y asociación, el derecho a la nacionalidad y el derecho a la propiedad con seguridad jurídica”.

Exigir el restablecimiento de la democracia en Nicaragua

Los países deben exigir el restablecimiento democrático en Nicaragua, dice un experto

Edgardo Riveros Marín

Historia de Agencia EFE

Santiago de Chile, 18 feb (EFE).- La comunidad internacional debe activar todos los mecanismos, particularmente multilaterales, para exigir el restablecimiento de los principios democráticos en Nicaragua y el respeto a los derechos humanos de los nicaragüenses que han sido declarados apátridas, dijo a EFE el profesor de derecho internacional y constitucional de la Universidad Central de Chile, Edgardo Riveros Marín.

El experto, que fue vicecanciller de Chile entre 2014 y 2018, advierte que Nicaragua vive «en un contexto de dictadura» con el Gobierno del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, donde «hay una persecución a los opositores políticos», expulsiones, desnacionalizaciones y decomiso de bienes inmuebles a los disidentes.

Ante este escenario, el especialista plantea que el sistema interamericano de protección de estos derechos no puede claudicar y más bien debe seguir actuando a través de sus órganos competentes, como la Comisión y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos.

«Las resoluciones de este último tienen fuerza jurídica vinculante y en tal sentido debe seguir exigiendo el cumplimiento de sus sentencias», explica.

También, en el marco de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos debe ejercer sus atribuciones e implementar la resolución de marzo de 2022 que creó un grupo de expertos con el objeto de «emprender investigaciones exhaustivas e independientes de todos los presuntos abusos y violaciones de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018», indica.

«Ese grupo de expertos debe presentar su informe en marzo próximo. A partir de ello el Consejo debe emitir su pronunciamiento», recomienda.

URGE MOVILIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

A lo multilateral -continúa- debe agregarse la opinión y gestión de los gobiernos, «que en materia de derechos humanos deben tener siempre presente su condición universal, sin hacer depender su actitud -frente a violaciones flagrantes y sistemáticas- de la posición ideológica del gobierno violador».

A juicio del profesor de derecho internacional y constitucional, también es urgente movilizar a la sociedad civil y a las fuerzas políticas democráticas desde América Latina para que Nicaragua pueda volver a tiempos donde la ciudadanía se exprese en forma libre y soberana.

«Es preciso tener presente que los cambios van a depender básicamente de la evolución que tengan los acontecimientos en el plano interno de los Estados. Pero, en todo caso, la solidaridad internacional es imprescindible con aquellos que defienden los principios democráticos y la vigencia de los derechos humanos en los Estados que sufren violaciones sistemáticas a ellos, como es el caso de Nicaragua», razona.

«En esto puede ser eficaz la sumatoria de pronunciamientos no solo de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, sino también de los partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, foros especializados y entidades académicos, entre otros», valora.

ORTEGA «HA TRAICIONADO LA HISTORIA» DEL FRENTE SANDINISTA

Sobre lo que simboliza Ortega – un exguerrillero que luchó contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle que fue derrocada por la revolución sandinista, en julio de 1979 – en el mapa mundial, Riveros Marín, es enfático: ha traicionado la historia.

«A mi juicio simboliza la condición de un dictador que ha traicionado la historia de un movimiento del cual formó parte y que luchó contra una dictadura como la de Somoza. Sus ansias de poder han extremado su conducta y ha hecho lo posible, recurriendo a la fuerza, para permanecer en el poder», reflexiona.

«Como todo dictador, es refractario a los pronunciamientos de condena de la comunidad internacional ante las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, alegando que se está violando el principio de no intervención en los asuntos internos», critica.

Con ello, advierte el experto, Ortega «pretende ignorar que dicho principio no opera en materia de derechos humanos, precisamente porque dichos derechos quedan fuera del concepto de jurisdicción interna de los Estados, entregándose a la comunidad internacional organizada, no solo la facultad sino el deber de actuar cuando en un Estado no se cumple con el deber de resguardo de ellos»

El Sahara Occidental

El Polisario advierte que no habrá paz mientras no se descolonice el Sáhara Occidental

El Movimiento de Liberación Saharaui asegura que la escalada de tensiones en la región terminará cuando el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación.

El Frente POLISARIO insiste en que el conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización inconclusa por parte de España, que sigue siendo potencia administradora del territorio.


El delegado del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, ha recodado al Gobierno de España que “no habrá ningún atisbo de estabilidad, paz y seguridad en el norte de África si no se resuelve la descolonización del Sahara Occidental”.

“Mientras no se permita ejercer al pueblo saharaui su Derecho a la autodeterminación e independencia no cesará la escalada de tensiones en la región, ha insistido.

En un comunicado sobre la Reunión de Alto Nivel hispano-marroquí, el delegado del POLISARIO ha manifestado que el perseguido encuentro solo ha sido posible por el beneplácito del régimen marroquí en respuesta “al posicionamiento del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, con respecto al Sáhara Occidental, al defender la idoneidad de la solución propuesta por Marruecos, obviando “que se trata de una cuestión de descolonización inconclusa por parte de España, la cual sigue siendo potencia administradora del territorio”.

En este sentido, Arabi señala que España debería abanderar el apoyo a Staffan De Mistura en su labor como Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas y “asumir la centralidad que le corresponde en la descolonización del territorio”.

“No obstante, -añade- el presidente del Gobierno y 11 ministros de su mismo partido han firmado varios acuerdos en diferentes materias. Entre los acuerdos comerciales y la política migratoria, no ha habido tiempo para hablar de la alarmante situación de los Derechos Humanos en el territorio ocupado del Sahara Occidental”.

Ante esta situación, para el F. Polisario solo existen dos posicionamientos posibles: por una parte, el apoyo sin ambigüedades a los procesos políticos de Naciones Unidas y la Unión Africana para llegar a una solución política, justa y definitiva, o, por otra, ignorar las imposiciones del Derecho Internacional y continuar supeditando los intereses de España a los deseos caprichosos del Reino de Marruecos”.

Sin embargo, Arabi apunta que el presidente del Gobierno de España parece haber optado por la segunda según sus declaraciones: “(…) compromiso de respeto mutuo en nuestro discurso y en nuestra práctica política vamos a evitar todo aquello que sabemos que ofende a la otra parte, especialmente lo que afecta a nuestras respectivas esferas de soberanía”. Desde el Frente POLISARIO entienden que “se trata de una alusión que afecta de manera directa al estatuto distinto y separado del Sáhara Occidental respecto de Marruecos, el cual ha sido, entre otros, reconocido por reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

El POLISARIO insiste en que “mientras no se permita ejercer al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación e independencia, no cesará la escalada de tensiones en la región”, que “la RASD es una garantía de estabilidad” y que un Estado saharaui libre e independiente es la solución, entre otros aspectos,” porque reconocer su existencia, implicará dejar de supeditar las relaciones con Marruecos al chantaje y la corrupción”.

Sede ONU-Mujeres en España

ONU Mujeres abre una sede en España y recupera una representación que Rajoy cerró hace una década

Manifestación del 8M en Euskadi (foto de archivo).  EFE

Nuestro país se convierte en el decimotercer Estado en tener un Comité Nacional de esta organización. Entre las prioridades está la de impulsar proyectos en pro de la Igualdad, así como recuperar el liderazgo de España en esta materia a nivel global. 

KOHAN@KOHANM

ONU Mujeres abre sede en España y convierte a nuestro país en el decimotercer Estado del mundo en contar con un Comité Nacional de esta organización de Naciones Unidas que lucha por la igualdad de género. En la presentación este viernes, su presidenta, Ewa Widlak, anunció que la organización tendrá tres objetivos principales: visibilizar los temas relacionados con la igualdad de género; empujar la agenda feminista mediante la incidencia política y buscar fondos privados y públicos para financiar proyectos que la organización lleva a cabo en distintos lugares del mundo.

Nuestro país no contaba con una representación de ONU Mujeres desde que hace más de una década el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cerrara la representación que tenía esta agencia en España. Entonces no se trataba de un Comité Nacional propiamente dicho, sino de una oficina que hacía de enlace con la sede de la central en Nueva York. En su política de reducir la cooperación con ONU Mujeres, Rajoy no sólo cerró la dicha oficina, sino que dejó de suministrar fondos al organismo de la ONU dedicado a la lucha por la igualdad, el fin de la violencia hacia las mujeres y el empoderamiento político y económico de las mismas. 

Poco antes de esto, el Gobierno de Rodríguez Zapatero había hecho de su apoyo a la Igualdad una prioridad. Durante el tiempo en el que estuvo en su cargo, España se convirtió en el primer donante del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), que fue el germen de ONU Mujeres y donde la española Inés Alberdi, llegó a ser directora. El Gobierno de Zapatero continuaría apoyando a ONU Mujeres hasta su salida del Gobierno.

«Estamos muy ilusionadas de anunciar el lanzamiento de este comité español de ONU Mujeres y creemos que es un paso muy importante para reforzar la colaboración sobre los derechos de la mujeres y niñas en España y en el mundo entero», ha afirmado Widlak en la presentación. También reconoció que España es un país solidario, donde los valores feministas son muy fuertes». El Comité está formado por ocho mujeres procedentes de distintos ámbitos.

Su intención es profundizar en la colaboración entre Gobierno y empresas, así como con las asociaciones de la sociedad civil para «construir alianzas». Entre las prioridades en las que considera importante avanzar en nuestro país, figura la corresponsabilidad y los cuidados, un espacio ampliamente invisibilizado hasta antes de la pandemia y en donde queda aún mucho camino por recorrer en nuestro y en otros países.

De hecho, el de los cuidados es una prioridad para ONU Mujeres, puesto que la agencia afirma que sin un «sistema integral de cuidados, no será posible la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades».  Otro de los aspectos que Widlak considera importante avanzar en España, es en la participación de las mujeres en el mercado laboral, especialmente en la toma de puestos de dirección por parte de las mujeres. 

«Debemos contribuir al liderazgo de las mujeres o su empoderamiento económico, garantizar que todas las niñas puedan ir a la escuela y seguir luchando contra la violencia de género, los techos de cristal o la brecha salarial. Y todo ello sólo es posible con financiación y programas que abordan estos problemas desde la raíz», añade Widlak.

España se suma así a países como Alemania,  Canadá, Austria, Australia, Francia, Estados Unidos, Islandia, Japón, Estados Unidos, Holanda, Suecia o Nueva Zelanda, que ya contaban con un Comité Nacional de esta agencia en su territorio.

Buscar soluciones consensuadas

Arzobispo Observador permanente de la Santa Sede ante la ONU en Nueva York.

En una serie de intervenciones ante la ONU, el observador permanente monseñor Gabriele Caccia reafirmó la posición del Vaticano sobre el conflicto en Ucrania, relanzando las palabras del reciente llamamiento del Papa: busquemos soluciones que no se impongan por la fuerza, sino consensuadas, justas y estables

 Por Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Cuatro intervenciones como un mosaico, dictadas por la urgencia de mostrar también a la asamblea de la ONU el plan que le es caro al Papa y a la Santa Sede: recuperar una serenidad mundial que la guerra de Ucrania, con la sombra del dedo en el detonador del conflicto atómico, parece haber ofuscado, fomentando escenarios apocalípticos en lugar de empujar a desactivarlos antes de que sea demasiado tarde. Así es como el representante del Vaticano ante las Naciones Unidas, el arzobispo Gabriele Caccia, vivió una jornada más que intensa, interviniendo ayer en cuatro circunstancias diferentes, dos de ellas dedicadas directamente a la crisis que ha vuelto a dividir el planeta en bloques.

Las condiciones adecuadas para la paz

Ante la undécima sesión especial de emergencia de la Asamblea General, en la que se abordó la cuestión de la integridad territorial de Ucrania, el observador permanente de la Santa Sede repitió palabra por palabra el llamamiento lanzado por Francisco el pasado 2 de octubre en el Ángelus, esa más que sentida invitación, dirigida explícitamente a los presidentes de los dos países beligerantes, para que silencien sus armas y busquen «las condiciones para iniciar negociaciones capaces de conducir a soluciones no impuestas por la fuerza, sino acordadas, justas y estables». Condiciones, insistió el Papa, «basadas en el respeto del valor sacrosanto de la vida humana, así como de la soberanía e integridad territorial de cada país». Y ello «sin dejarnos arrastrar a peligrosas escaladas» de una guerra tachada de nuevo de «locura».

La paz no es el mismo número de armas

Un discurso, el de Monseñor Caccia, estrechamente relacionado con el dirigido a sus colegas en la primera Comisión de la Asamblea General, dedicada al desarme y la seguridad internacional. El representante del Vaticano comenzó recordando el mismo clima de inquietud de hace sesenta años, cuando el mundo estuvo a punto de entrar en un conflicto nuclear y cuando Juan XIII, en su Pacem in Terris, señaló sin rodeos que la verdadera paz entre las naciones no puede basarse en «la posesión de un número igual de armas, sino sólo en la confianza mutua». Sin embargo, a pesar del drama actual, el prelado señaló que «hay signos de esperanza para el desarme» incluso hoy en día, destacados en primer lugar por la ratificación por parte de seis Estados del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT). Tras pedir a los demás países que hagan lo mismo, Monseñor Caccia abordó el preocupante desarrollo de los armamentos, desde armas como las minas antipersona y las municiones de racimo hasta los sistemas de armas orbitales y los misiles antisatélites. El gasto militar mundial, afirmó, «ha superado por primera vez los 2 billones de dólares», consumiendo recursos «que podrían promover el desarrollo humano integral y salvar innumerables vidas». Si no se aborda esta proliferación desenfrenada», dijo, «la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) seguirá siendo difícil.

Con la pandemia y las guerras crece la pobreza 

De un tenor diferente, pero no menos importante, fueron las otras dos intervenciones del observador permanente, la primera de las cuales se dirigió a la audiencia de la Segunda Comisión de la Asamblea General sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición. En este caso, el prelado constató un retraso con respecto al calendario establecido. «Solo ocho años después de la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y cinco años después de la conclusión de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Erradicación de la Pobreza», señaló, «la comunidad internacional debe retomar el camino y redoblar sus esfuerzos para hacer frente a las alarmantes tasas de pobreza, especialmente en los países menos desarrollados». La pandemia ha provocado un aumento del 8,3% en 2019 al 9,2% en 2020 en la tasa de pobreza, una «fluctuación aparentemente pequeña en los datos» que, sin embargo, «se corresponde -subrayó el prelado- con un cambio enorme, es decir, 77 millones de personas más que viven con menos de 1,90 dólares al día», lo que supone una malnutrición generalizada y una serie de problemas relacionados, desde la salud hasta el empleo. De ahí el reiterado llamamiento a «diseñar políticas que tengan a la persona humana en el centro y garanticen el acceso equitativo a aquellos bienes esenciales, recursos y oportunidades indispensables para sostener la vida y promover el desarrollo integral y el bienestar de cada persona».

Los Pueblos indígenas con el derecho a contar

Por último, en la tercera Comisión de la Asamblea General, centrada en los «Derechos de los Pueblos Indígenas», monseñor Caccia estigmatizó cómo son «demasiado a menudo descuidados, cuando no realmente ignorados», una situación que repercute en estas poblaciones, víctimas del impacto del cambio climático y de la degradación del medio ambiente, así como, denunció el observador vaticano, «de políticas codiciosas y miopes y de prácticas ilegales que pueden conducir a la expropiación de territorios y recursos». En cambio, es necesario reconocer a los pueblos indígenas como titulares de derechos «haciéndolos participar, cuando proceda, en los procesos de toma de decisiones» en los organismos donde se deciden las políticas que les afectan. Además, continuó el prelado, si las tierras que habitan «van a ser catalogadas como protegidas, debe garantizarse el respeto al principio del consentimiento libre, previo e informado». Este diálogo, que garantiza el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, pero también de sus tradiciones y costumbres, es esencial -según Monseñor Caccia- para promover una cultura del encuentro frente a esa cultura del indigenismo «completamente cerrada, a-histórica y estática que rechaza cualquier tipo de fusión».

Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación (TES)

ProFuturo, entre los promotores mundiales de la educación digital en la Cumbre de la ONU ‘Transforming Education’

Magdalena Brier y Xavier Bertolín, directores generales de ProFuturo, en la sede de la ONU en NY
Magdalena Brier y Xavier Bertolín, directores generales de ProFuturo, en la sede de la ONU en NY

Convocado junto a los líderes mundiales de la comunidad educativa, ProFuturo ha participado en la Jornada de Soluciones celebrada este sábado, 17 de septiembre, en la sede de la ONU en Nueva York

El programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa” está presente en 40 países de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia, donde mejora la calidad educativa de las zonas más vulnerables

Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, ha intervenido en la reunión sobre el fomento de las alianzas entre múltiples actores para impulsar la transformación educativa

ProFuturo, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa”, ha formado parte del panel de líderes mundiales que han participado en la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación (TES) que se clausura hoy en Nueva York.

La cumbre se convoca en respuesta a la crisis mundial de la educación que ha acentuado la COVID-19 y que afecta a millones de niños en contextos vulnerables. En este sentido, la ONU espera conseguir compromisos nacionales e internacionales; mayor participación pública y apoyo; y una declaración de principios del Secretario General sobre la transformación de la educación.  

ProFuturo ha estado presente en la Jornada de Soluciones celebrada este sábado, 17 de septiembre, con el objetivo de movilizar acciones relacionadas con el aprendizaje y la transformación digital, la financiación de la educación o el impulso de la empleabilidad digital, entre otras vías de acción temáticas guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Evaluación docente: una herramienta para afrontar los retos de la Agenda 2030
Evaluación docente: una herramienta para afrontar los retos de la Agenda 2030

Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, ha participado en la reunión sobre el fomento de las alianzas entre múltiples actores para impulsar la transformación de la educación. La sesión, organizada por la Global Education Coalition (una plataforma de colaboración lanzada por la UNESCO en 2020 a raíz de la COVID-19), de la que ProFuturo es miembro, ha contado también con otros socios del sector privado como MicrosoftEricsson Google, y con representantes de gobiernos como los ministros de Educación de El Salvador y Senegal.

En su intervención, Brier ha destacado que los retos de la transformación digital en la educación necesitan soluciones conjuntas y ha llamado la atención sobre la necesidad de “una colaboración más estrecha entre los ministerios de Educación, los educadores y los líderes del sector privado para conectar y ampliar los esfuerzos destinados a crear sistemas educativos holísticos y resilientes que incluyan necesariamente una dimensión digital”.

De manera unánime, los participantes en la sesión han mostrado su implicación en poner en marcha acciones que movilicen a la comunidad educativa global y permitan impulsar el aprendizaje continuo para hacer frente a los nuevos retos del mercado laboral.

Hacia el desarme nuclear

El Vaticano exige ante la ONU iniciar urgentemente «un camino hacia el desarme nuclear»

Sede de Naciones Unidas
Sede de Naciones Unidas

En una ceremonia organizada por la misión permanente de observación del Vaticano ante la ONU, el arzobispo de Nuevo México reiteró ante los delegados de Naciones Unidas las palabras de Francisco sobre la “inmoralidad” de poseer armas nucleares

«Si nos preocupamos por la humanidad, si nos preocupamos por nuestro planeta, si nos preocupamos por el Dios de la paz y la conciencia humana, entonces debemos iniciar una conversación pública sobre estas cuestiones urgentes y encontrar un nuevo camino hacia el desarme nuclear», señaló el arzobispo en el acto religioso

 | RD

«Si nos preocupamos por la humanidad, si nos preocupamos por nuestro planeta, si nos preocupamos por el Dios de la paz y la conciencia humana, entonces debemos iniciar una conversación pública sobre estas cuestiones urgentes y encontrar un nuevo camino hacia el desarme nuclear«.

En vísperas de la apertura de la 77ª sesión de la Asamblea General de la ONU, y en un acto coordinador por la misión permanente de observación del Vaticano ante ese organismo internacional, John C. Wester, arzobispo de Santa Fe (Estados Unidos), hizo un llamamiento a iniciar conversaciones significativas para lograr el pleno desarme nuclear en un servicio religioso celebrado el pasado 12 de septiembre en la Iglesia de la Sagrada Familia y a que asistían delegados y trabajadores de las Naciones Unidas.

John C. Wester, arzobispo de Santa Fe
John C. Wester, arzobispo de Santa Fe

Wester invitó a los representantes de la ONU y de las ONG a escuchar las voces de las personas que sufren las consecuencias de la guerra y de la pobreza”, porque “cuando escuchamos realmente estas voces, el grito de los pobres, los indigentes y los perseguidos, estamos dando los primeros pasos en una conversación constructiva que encontrará respuestas y creará un verdadero cambio en nuestro mundo”, según informa el portal NCR.

«Diálogo es lo que necesita nuestro mundo»

Wester, que citó las reiteradas declaraciones de Francisco sobre la “inmoralidad” de poseer armas nucleares, destacando la importancia que el Pontífice da al diálogo entre las naciones, afirmó estar convencido “de que este diálogo del que habla el Papa Francisco es lo que se necesita en nuestro mundo actual».

«La solución a nuestras divisiones y controversias no es la violencia y la guerra, sino el esfuerzo honesto y sincero de los seres humanos por encontrarse en conversaciones fructíferas que lleven a la paz». Y, añadió, “un diálogo sobre el desarme nuclear es una parte esencial de esta conversación».

Día Mundial de la Alimentación

La ONU publica cifras inquietantes sobre la hambruna en el mundo

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

Voluntarios en Somalia© Jerome Delay

Elena Garcia Viscasillas

En ciertos países, la hambruna ha llegado a niveles inquietantes. Es el caso de Somalia, donde al menos 41% de los 16 millones de sus habitantes se enfrentará a una grave inseguridad alimentaria de aquí a diciembre, según los últimos datos de la oficina de Naciones Unidas de asuntos humanitairos.

Para Etienne Peterschmitt, representante en Somalia de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se debe actuar urgentemente.

No debemos esperar a una declaración de hambruna para actuar, porque entonces será demasiado tarde. Ya tenemos la experiencia de 2011, cuando nos enfrentamos a una situación de hambruna que cuando se declaró como tal, la mitad de las 260 000 personas ya habian murierto por esta causa.

La sequía que afecta a Somalia y por la que el país se declaró en emergencia en noviembre de 2021, ha triplicado el número de victimas afectadas por la hambruna, llegando a 7,8 millones de personas recuerda el respresentante de Somalia de la FAO.

Además, según la ONU, unos 6,4 millones de personas carecen de acceso al agua potable, lo que aumenta el riesgo de cólera y sarampión.

La actual sequía es la peor que hemos visto en las últimas cuatro dé cadas. Ha afectado a unos 7,8 millones de personas. Para poner las cosas en perspectiva, se trata de la mitad de la población de Somalia. El 90% del país se enfrenta a una sequía extrema.

Según los datos del Banco de Alimentos de Argentina, 815 millones de individuos padecen hambre en el mundo, lo que significa **una de cada nueve personas.**El hambre mata a más personas cada año que la malaria, la tuberculosis y el SIDA conjuntamente.

Además, alrededor del 45% de la mortalidad infantil está relacionada con la malnutrición. La falta de acceso al agua potable también aumenta el riesgo de contraer enfermedades como la cólera y sarampión.

La igualdad entre hombres y mujeres


La ONU advierte de que la igualdad entre hombres y mujeres puede tardar 300 años

La crisis económica, los retrocesos en derechos sexuales y reproductivos, el cambio climático, el revés que supuso la pandemia y los conflictos alejan décadas el cierre de la brecha de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Mujeres trabajando la tierra
Mujeres trabajando la tierra (archivo).  EUROPA PRESS

MARISA KOHAN@KOHANM

Al ritmo actual de progreso, alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres puede tardar cerca de 300 años en algunos apartados clave y ampliar la brecha ya existente en otros. En varias categorías, cerrar la brecha de la desigualdad  precisará cientos de años. Así lo afirma el último informe el Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): The Gender Snapshot 2022 hecho público este miércoles por ONUMujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA)

El documento explica que los desafíos globales, como la pandemia de la covid-19 y sus secuelas, el cambio climático, los conflictos armados y los importantes retrocesos en los derechos sexuales y reproductivos que se están dando en mundo «están exacerbando aún más la disparidad de género». La investigación, que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS, una serie de indicadores que la comunidad internacional se comprometió a cumplir en 2015 en el plazo de 15 años) no se alcanzarán en 2030, sobre todo el objetivo 5 que es el que habla de lograr la igualdad de género.

Según la investigación, si no se produce una acción rápida para subsanar las disparidades, cerrar la brecha en la protección legal y eliminar las leyes discriminatorias tardará 286 años, 140 para que las mujeres tengan una representación paritaria en posiciones de liderazgo y poder en el trabajo y al menos cuatro décadas para lograr una presencia equitativa en los parlamentos nacionales. Para alcanzar la eliminación del matrimonio infantil en el año 2030 (una de las metas) el avance debería ser 17 veces más rápido que el que se ha producido en este área en la última década. Naciones Unidas advierte que las más vulnerables seguirán siendo las niñas más pobres de zonas rurales y que viven en áreas de conflictos. 

«Las crisis mundiales en cascada están poniendo en peligro el logro de los ODS, y los grupos de población más vulnerables del mundo se ven afectados de manera desproporcionada, en particular las mujeres y las niñas. La igualdad de género es la base para lograr todos los ODS y debe estar en el centro de una mejor reconstrucción», afirmó Maria-Francesca Spatolisano, secretaria general adjunta de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales de UN DESA.

«Este es un punto de inflexión para los derechos de las mujeres y la igualdad de género a medida que nos acercamos a la mitad del camino hacia 2030. Es fundamental que nos unamos ahora para invertir en mujeres y niñas para reclamar y acelerar Progreso. Los datos muestran regresiones innegables en sus vidas, empeoradas por las crisis mundiales: en ingresos, seguridad, educación y salud. Cuanto más tardemos en revertir esta tendencia, más nos costará a todos», afirmó en la presentación del estudio Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres. 

El informe también señala un cambio preocupante en la reducción de la pobreza, y es probable que el aumento de los precios exacerbe esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema (con menos de 1,90 al día) en comparación con 368 millones de hombres y niños. Muchos más tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas como alimentos, ropa y vivienda adecuada en la mayor parte del mundo. Si las tendencias actuales continúan, en el África subsahariana, más mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema para 2030 que en la actualidad.

A nivel mundial, las mujeres han perdido entorno a 800.000 millones de dólares en ingresos debido la pandemia, una cifra que a pesar de haber repuntado, es previsible que su participación en el ámbito laboral en 2022 sea al menos un punto inferior al de 2019, antes de la pandemia (50,8% en 2022 en lugar de 51,8% en 2019.

En la actualidad, resalta el estudio, más de 1.200 mujeres y niñas viven en países y regiones en las que afrontan dificultades para acceder al aborto y a sus derechos sexuales y reproductivos, mientras que 102 millones residen en zonas donde está prohibido totalmente. El número de mujeres y niñas forzadas a desplazarse o emigrar se cifra en unos 44 millones, el más alto de la historia.

Naciones Unidas recuerda que 380 millones de mujers y niñas viven en la actualidad en la extrema pobreza con menos de dos euros al día. De no corregir esta la tendencia actual el número crecerá en el África Subsahariana será mayor aún en 2030, en lugar de haber disminuido. De hecho en todos los apartados en los que se mide el progreso de la meta número cinco de los ODS, el norte de África y Asia occidental, así como el África Subsahariana, presentan los peores indicadores.  

Palestina, entre la represión y el abandono

Muertos, heridos desplazados y viviendas destruidas y miles de personas se han visto directamente afectadas por las guerras israelíes, aunque el trastorno afecta de una u otra manera a toda la población palestina que vive traumatizada a causa de ocupación y el apartheid. A esa tensión hay que añadir los periódicos bombardeos por parte del Ejército israelí. No obstante, el mundo “civilizado” solo mira sus intereses … ¿A quien le importa realmente los derechos humanos y la vida de la gente y de los niños?

La ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza se ha detenido, por el momento. Ha dejado un balance de bajas terrorífico. El Ejército israelí ha matado a 48 palestinos, 17 de ellos menores de edad; ha causado heridas a 360 personas, casi la mitad son niños; se han contabilizado también 58 mujeres y 19 personas mayores heridas. Al menos 1.761 viviendas han sufrido daños de cierta consideración provocando desplazamientos internos. En conjunto 8.500 personas se han visto directamente afectadas por la campaña militar israelí, aunque el trastorno afecta de una u otra manera a toda la población palestina que vive traumatizada a causa de ocupación y el apartheid. A esa tensión hay que añadir los periódicos bombardeos por parte del Ejército israelí.

Tras la tregua y el recuento de daños llega el momento de la ayuda humanitaria y la reconstrucción. En este campo el déficit es cada vez más palpable. La financiación se ha reducido en todo el mundo, unas veces por razones políticas, como en el caso de EEUU que todavía no ha recuperado el nivel previo al mandato de Donald Trump; otras veces por la crisis económica. La guerra en Ucrania también ha absorbido fondos de ayuda humanitaria que, en consecuencia, han dejado de fluir hacia Palestina. Así lo reconoce la directora de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNWRA) en el Estado español, en una entrevista que hoy publica GARA. La reducción de la ayuda que llega a Palestina es el reverso político del abandono por parte de la comunidad internacional de la causa palestina. No hay ningún interés en que se respete el derecho internacional humanitario, tampoco en promover un proceso de paz o en aliviar las terribles condiciones de vida de la población palestina sometida desde hace años a un implacable bloqueo.

Abandonar a su suerte a los pueblos ocupados, como Palestina o el Sahara Occidental, es abonar el terreno para que otros países se arroguen el derecho a acometer nuevas invasiones. Dejando desamparados a los débiles frente a los poderosos y renunciando a la justicia, la comunidad internacional induce el surgimiento de nuevos conflictos