Es la hora de las parroquias (pero de verdad)

  Más de 400 inscritos participaron en el primer congreso de buenas prácticas en parroquias. Juntos, llenaron el paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Alfara del Patriarca (Valencia) los pasados 24 y 25 de febrero. El título que presidía en el encuentro era ‘Es la hora de las parroquias’.

Llamaba poderosamente la atención la diversidad de perfiles presentes: líderes de movimientos de nueva evangelización, catequistas, párrocos, religiosos y religiosas de diversas congregaciones, seminaristas, profesores de universidad, especialistas en tecnología y en tratamiento de la información, editores, pastoralistas, teólogos, responsables de equipos pastorales parroquiales, miembros de la Conferencia Episcopal Española e, incluso, algunos obispos. En el corazón todos el mismo sentir: seguir cumpliendo con la misión de Cristo. “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15).

Relaciones de confianza

Se palpaba en el encuentro la emoción, el entusiasmo, la alegría del encuentro personal con tantas personas desconocidas pero unidas por la misma fe y misión. Esto propiciaba que inmediatamente surgieran relaciones de confianza y diálogos muy enriquecedores. La riqueza de estos encuentros y los miles de conversaciones privadas que se produjeron ya justifica la realización de un encuentro de esta naturaleza.

Agradecimiento especial merecen la Universidad CEU Cardenal Herrera, magníficamente representada durante todo el encuentro por el decano de la Facultad de Teología J. Santiago Pons Doménech por la cesión de sus instalaciones y el resto de profesionales. No solo han contribuido a que el encuentro estuviera magníficamente organizado sino que, además, son las mismas personas que han conformad el equipo investigador del estudio que se presentaba en este foro. Ahí estaban Yolanda Ruiz Ordóñez, directora de la Cátedra de Scholas Ocurrentes (UCV), Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia, José Vidal Taléns, catedrático emérito de la UCV, Vicente Tur Palau, profesor de la UCV, Teresa Valero i Melgosa, directora de AUTEM, José Luis García Martínez, profesor en la Universidad UCH-CEU y Cristian Camus Soto, investigador y consultor en aplicaciones informáticas y analista de datos.

¿Estructuras válidas?

Probablemente, oculto (y a veces no tan oculto) en las entrañas del entusiasmo general, habitaban unos interrogantes compartidos: ¿son las parroquias todavía estructuras válidas para la evangelización?, ¿no podrán más el desánimo, la escasez de recursos y los fracasos cotidianos que los buenos propósitos de este encuentro?, ¿no será esto un conjunto de fuegos artificiales sin continuidad, como ha pasado en tantos y tantos encuentros anteriores sobre otras cuestiones? Estas cuestiones perfectamente legítimas, han tamizado de realismo fundado en la experiencia y la práctica de todos los asistentes todo lo expuesto en este congreso.

El encuentro comenzó con la explicación de los contextos social y antropológico actuales de la evangelización. La atención al contexto es fundamental. Ya lo adelantaba en la inauguración J. Santiago Pons con el ejemplo del archiconocido ejemplo de la polilla del abedul, la ‘Biston betularia’, especie predominantemente clara antes de la Revolución Industrial y que, debido a los depósitos de carbón en la corteza de los abedules, que ennegrecieron sus troncos, provocó que la especie clara de la polilla no se camuflara ya en troncos oscuros y prácticamente desapareciera, en pro de la proliferación de la especie oscura, minoritaria hasta entonces, pero que consiguió camuflarse. Cambió el contexto y afectó profundamente a la existencia de esta polilla.

Cambio de contexto

De la misma manera, las parroquias han de atender al cambio de contextos actuales. En este punto incidió el ponente invitado, Armando Matteo, secretario de la Comisión Doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El ser humano posmoderno está conociendo una época sin parangón en la historia caracterizada por un gran desarrollo técnico, médico, económico y digital, que le ha llevado a considerarse dueño y señor de sí mismo, de su propia vida y destino. Y todo esto en un contexto de cambio continuo y aceleración de ritmos vitales que el papa Francisco ha denominado rápidación.

Esta “autosoberanía” del individuo en todos los ámbitos de su existencia derroca la función de la Iglesia que, durante cientos de años, ha liderado la soberanía cultural y moral. Por tanto, ¿tienen las parroquias algo que ofrecer al sujeto posmoderno? ¿Necesita este sujeto algo de lo que carezca y las parroquias tengan? Realmente, cada vez resulta más evidente que las parroquias tienen dificultades muy serias para encontrar a este sujeto posmoderno.

Investigación multidisciplinar

Para poner luz en la realidad de nuestras parroquias, se dedicó el grueso del congreso (la tarde del viernes y la mañana del sábado), a exponer la naturaleza, metodología y conclusiones del estudio realizado por el equipo de investigación multidisciplinar antes presentado. En la elaboración técnica del estudio ha resultado inestimable la colaboración de la Fundación Santa María y el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo IDEA.

Los antecedentes de este estudio hunden sus raíces en uno precedente que se llevó a cabo en Estados Unidos por Willian E. Simon Jr., fundador y presidente de Parish Catalyst, quien animado y acompañado por Michael Novak, realizó un estudio de buenas prácticas en la evangelización de las parroquias americanas. Identificaron ámbitos de actuación de estas buenas prácticas: el liderazgo compartido, el discipulado, la importancia del domingo y la identificación de los componentes estrictamente evangelizadores.

Propiciar el encuentro

Los resultados de este estudio están publicados bajo el título ‘Grandes parroquias católicas. Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan’ en BAC (2018). Los asistentes tuvimos la oportunidad de compartir por videoconferencia con el autor las inquietudes que le llevó a realizar este estudio y la metodología empleada. La intuición fundamental subyacente es lograr que la parroquia consiga propiciar el encuentro con las personas, estén donde estén en su camino de fe e inspirarlas a progresar. Para la realización de esta misión es crucial tener la capacidad de discernir los carismas y ministerios que el Espíritu suscita hoy en nuestra Iglesia.

Teniendo este trabajo de William como referencia, se planteó el trabajo del equipo coordinador en España, que no hubiera sido posible sin el patrocinio de PORTICUS, al que debemos que todo el trabajo haya podido realizarse y haya visto la luz.

El objetivo del estudio españoles consiste, como el americano, en identificar buenas prácticas en parroquias que realmente estén generando procesos de evangelización en nuestra sociedad y los descriptores que las constituyen. En un primer momento, se realizaron encuentros con los mejores especialistas en el asunto de la conversión pastoral y de múltiples perfiles que pudieran representar a las diferentes realidades eclesiales: sacerdotes, profesores, religioso, obispos, profesores universitarios, agentes de pastoral.

No es la sotana, sino el Pueblo

por Fernando Vidal 

La gran desvinculación social de las últimas cuatro décadas ha tenido impacto en numerosos fenómenos en las familias: individualismo, polarización política, evasión fiscal o aumento de la competitividad insana en todos los medios. La descomposición de los vecindarios ha afectado profundamente a las parroquias porque es más difícil formar comunidad, los parroquianos no establecen vínculos afectivos que atraigan la participación.

Pero, sobre todo, ha desaparecido la idea de pueblo, crucial en la Eclesiología. Sin esta idea se corrompe la vivencia de Iglesia y se hace muy complicada la existencia de la parroquia. Esta se convierte en una cartera profesional de servicios y sacramentos, y deja de ser una comunidad.

Cuando no hay pueblo, se pierde el sentido de pastor. El pastor es del orden de la comunión en Cristo, trabaja en el seno del pueblo para unirnos en Él y tras Él. Es el pueblo quien lo elige pastor guiado por el Espíritu Santo.

Cuando desaparece el pueblo, el pastor se transforma. Puede que trabaje por iniciar una pequeña comunidad naciente que sea semilla de Pueblo de Dios en ese lugar. A veces, son la rigidez y mentalidad excluyente de grupos o líneas teopolíticas las que expulsan al pueblo, como cuando se ha echado de algunas parroquias a comunidades enteras de centenares de miembros tachándolos de liberales o heterodoxos. Esto ha sucedido sistemáticamente y ha acelerado la citada gran desvinculación.

Crisis de las parroquias

La preocupante tendencia ultraconservadora de una parte del clero joven se debe a la falta de Pueblo de Dios y su sustitución por movimientos. Es un efecto insano de la crisis de las parroquias. No hay revolución en ningún alzacuellos ni sotana, sino en crear Pueblo de Dios alrededor de Jesús. Donde hay pueblo, surgen vocaciones y tienen la misma pluralidad que la gente. 

Un nuevo modo de ser parroquia

“Un nuevo modo de ser parroquia”, a debate en el III Encuentro Nacional del Sistema de Células Parroquiales de Evangelización

III Encuentro Nacional del Sistema de Células Parroquiales de Evangelización

Un nuevo modo de ser parroquia”, respondiendo también a la indicación que hizo el papa Francisco a los responsables del movimiento en 2019, de   “reavivar, sobre todo en este período, la vida de nuestras comunidades parroquiales”

 | Equipo de Promoción del SCPE-ESPAÑA

La ciudad de Valencia acogerá el próximo 5 de noviembre el III Encuentro Nacional del Sistema de Células Parroquiales de Evangelización, en el que sacerdotes y laicos abordarán en ponencias, mesas redondas y encuentros de oración “Un nuevo modo de ser parroquia”, respondiendo también a la indicación que hizo el papa Francisco a los responsables del movimiento en 2019, de   “reavivar, sobre todo en este período, la vida de nuestras comunidades parroquiales”. 

En el encuentro se presentarán experiencias de este Sistema de Evangelización que tiene como objetivo, a través de las llamadas “células parroquiales” o pequeños grupos de personas que buscan evangelizar,  “contribuir a la renovación de las parroquias”, como un medio ideal para hacerlas más misioneras. Se trata de animar y dinamizar la estructura de la parroquia para, partiendo de la adoración eucarística, abrirse a la realidad de la Nueva Evangelización y hacer corresponsable de esta misión a la propia  comunidad parroquial. 

La experiencia de las Células Parroquiales de Evangelización se coloca en el contexto de la eclesiología misionera que se ha desarrollado a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II, y que más tarde se expresó en la Evangelii Nuntiandi y, finalmente se ha propuesto a la Iglesia universal a través del concepto de teología y pastoral de la “Nueva Evangelización”, promovido por Juan Pablo II. Benedicto XVI y el Papa Francisco.

Las Células pueden representar una respuesta profética para la renovación de las parroquias, en la óptica de la Nueva Evangelización y tienen como objetivo “contribuir a la renovación de las parroquias”, como un medio ideal para hacerlas más misioneras: para hacerlas salir a la periferia; para hacer, como dice el Papa Francisco, un poco de lío y ser testigos misioneros del amor de Dios. Para convertir a los laicos en verdaderos discípulos misioneros.

Todo esto para dar respuesta al mandato de Cristo: “Id, pues, haced discípulos a todos los pueblos.” (Mt 28, 19) Y a la misión de la Iglesia, ya que esta es la gracia y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda, como dijo el Papa Pablo VI: “La Iglesia existe para Evangelizar”, por lo tanto, todos los que la formamos tenemos esa misma misión, como corresponsables.

 Tendremos el placer de contar con invitados de diferentes carismas dentro de nuestra Iglesia. Contaremos con la Comunidad Bernabé que nos animará con su música y nos guiará en la Adoración. También nos acompañará el presidente del Organismo Internacional al servicio de las Células Parroquiales de Evangelización Paul Fenech; Jose Alberto (TOTE) Barrera junto con su mujer Cristy Salcedo, los dos son cofundadores del Ministerio Nunc Coepi y miembros de la Comisión de Primer Anuncio de la Conferencia Episcopal Española, colaboradores de Pastores Gregis Christi en España y SUMÉRGETE; Don Francisco Carrasco sacerdote de la Parroquia Sta. Isabel de Jaén, Delegado Episcopal de Ecumenismo, Juez del Tribunal Eclesiástico de Jaén y también colaborador del Instituto de liderazgo pastoral Autem. Todos ellos con muchas experiencias de Nueva Evangelización y dispuestos a compartirlas con nosotros.

El III Encuentro Nacional del SCPE-España, será un buen momento para conocer las diferentes realidades que viven otras parroquias respecto a la Nueva Evangelización y más concretamente la realidad de las Parroquias que tienen implantadas las Células Parroquiales de Evangelización o que están en período de implantación del Sistema en sus parroquias. Así que este Encuentro está abierto a todo el mundo, tanto a los miembros de las Células, como a los sacerdotes, consagrados y/o laicos que estén interesados en recibir información sobre este Sistema de Evangelización. Es una oportunidad única para compartir y conocer este Sistema con un Método propio de Evangelización que está renovando las parroquias y las está transformando en parroquias misioneras. 

En palabras del Papa Francisco en su discurso ante los miembros de las Células Parroquiales de Evangelización en el Aula Pablo VI el 18 de noviembre de 2019: “La fecundidad de vuestro compromiso se refleja en la multiplicación de las Células que ahora están presentes en muchas partes del mundo. No os canséis nunca de seguir los caminos que el Espíritu del Señor Resucitado pone ante vosotros.” “Nuestras parroquias están invadidas por muchas iniciativas que, sin embargo, a menudo no repercuten en profundidad en la vida de las personas. También a vosotros se os confía la tarea de reavivar, sobre todo en este período, la vida de nuestras comunidades parroquiales” y con ese empeño es con el que se ha preparado este encuentro para animar a las comunidades parroquiales a lanzarse a la misión.

San Andrés Apóstol

Andrés el Apóstol: biografía, hechos y muerte

Andrés el Protocletus

Es un gran problema ser el primero. Solo podemos imaginar cómo se sintió Neil Armstrong como la primera persona en pisar la luna, o cómo se sintió Washington al ser juramentado como el primer presidente de Estados Unidos. Ahora imagina ser el primer seguidor de lo que se convirtió en la religión más popular del mundo.

Según la Biblia cristiana, Jesucristo tuvo 12 seguidores principales. Uno de ellos, sin embargo, tenía que ser el primero. Esa persona era Andrés , conocido en las tradiciones eclesiásticas como el Protocletus , o el primero llamado . Andrés, discípulo, apóstol y santo, ocupa un lugar especial en las culturas cristianas. Después de todo, es importante ser el primero.


Andrés fue el primero de los discípulos.

El llamado de Andrew

Se sabe muy poco acerca de los 12 apóstoles antes de ser llamados a seguir a Jesús en su ministerio. Lo que sí sabemos es que Andrés nació en Bathsaida, una pequeña ciudad en el Mar de Galilea. Parece haber sido pescador de oficio, junto con su hermano menor, Simon (más tarde rebautizado como Peter).

Hay diferentes relatos de exactamente cómo Andrew llegó a ser el primer discípulo. El Evangelio de Mateo afirma que Jesús estaba caminando por la orilla y vio a Simón y Andrés pescando. Luego los llamó y prometió convertirlos en pescadores de hombres. El Evangelio de Marcos cuenta una historia similar, mientras que el Evangelio de Lucas solo menciona a Simón y no a Andrés (al menos no directamente).

John nos cuenta una historia diferente. En su Evangelio, Andrés y Simón ya son discípulos de Juan el Bautista. Juan el Bautista reconoce a Jesús como el Mesías y les dice a sus seguidores que se conviertan en discípulos de Jesús. Andrew lo hace y más tarde también lleva a su hermano menor a Cristo.

Los eruditos bíblicos no están de acuerdo sobre cómo reconciliar exactamente estas historias. Algunos dicen que es una cuestión de cronología (un evento sucedió antes que otros), pero todos los estudiosos coinciden en que lo que realmente importa es que Andrés y Simón se conviertan en los primeros discípulos.

El relato de Juan es interesante, sin embargo, porque ilumina algo sobre el tratamiento de Andrés en la Biblia. En los cuatro evangelios, rara vez se menciona a Andrés por su nombre. Es simplemente uno de “los 12”, aunque los eruditos bíblicos creen que estaba muy cerca de Jesús y era respetado entre los discípulos. Sin embargo, cada vez que se nombra a Andrés, casi siempre se trata de una historia sobre cómo poner a alguien en una relación con Cristo , tal como lo hizo con Simón Pedro. Esto le ha dado a Andrés un lugar importante en la memoria de la Iglesia, y en muchas sectas es venerado como ejemplo de evangelización.

Andrés después de Cristo

Como saben los cristianos, los cuatro evangelios culminan con la crucifixión y resurrección de Jesucristo y (después de su partida final) el descenso del Espíritu Santo sobre sus seguidores. Este es un gran momento en la historia cristiana, ya que identificó a los discípulos como apóstoles enviados para difundir la palabra de Cristo y formar nuevas congregaciones dondequiera que fueran.

Entonces, ¿a dónde fue Andrew? Mientras su hermano se dirigía a Roma, Andrés se dirigió hacia Europa del Este. Según la mayoría de las interpretaciones de las escrituras, centró sus esfuerzos en los mares Caspio y Negro. En las tradiciones ortodoxas rusas, se dice que llegó hasta Kiev y Novgorod.

Finalmente, Andrés terminó en la aún pequeña ciudad de Bizancio (más tarde Constantinopla). Estableció la primera comunidad cristiana en Bizancio y nombró a un hombre llamado Stachys como primer obispo. Esto es significativo ya que Constantinopla se alzaría más tarde para desafiar incluso a Roma como centro de la fe cristiana. Así, Pedro fue visto como el fundador de la Iglesia en Occidente y Andrés como el fundador de la Iglesia en Oriente.

La muerte de Andrew

Mientras trabajaba en Bizancio, Andrew hizo varios viajes a Grecia. Su último fue a la ciudad de Patras . En Patras, Andrew predicó y realizó milagros de curación, lo que le permitió fundar una iglesia allí también. Según la tradición, una de las mujeres a las que curó era la esposa del procónsul romano (gobernador) de la provincia, Aegeates. Se cree que esto ocurrió durante el reinado de Nerón, cuando la persecución romana de los cristianos estaba realmente despegando, por lo que Aegeates hizo que Andrés condenara a muerte por crucifixión.

Andrés, como su hermano, aparentemente se negó a ser crucificado de la misma manera que Cristo, considerándose indigno de ese honor. En cambio, Andrew fue atado (no clavado) a una cruz en forma de X y crucificado boca abajo. Según algunas fuentes, esto fue para que pudiera ver el cielo mientras moría y anticipar su llegada al cielo.

Los restos de Andrew fueron tratados como semi-sagrados, y los peregrinos de la Iglesia primitiva acudieron en masa a Patras para presentar sus respetos. Estas reliquias fueron luego transferidas a Constantinopla en el siglo IV, y algunas fueron llevadas a Escocia por un monje que creía haber sido visitado por el santo en un sueño. Es por eso que San Andrés es el patrón de Escocia en la actualidad y por qué la bandera de Escocia lleva la cruz del mártir en forma de X. Dondequiera que estén en todo el mundo, las reliquias de San Andrés continúan atrayendo peregrinos cada año. Después de todo, de los discípulos, él fue el primero.

Resumen de la lección

En las tradiciones cristianas, Andrés era el hermano mayor de Simón Pedro, pescador , discípulo de Juan el Bautista y el primer discípulo llamado a seguir a Jesucristo. Más allá de esto, rara vez se menciona a Andrés por su nombre, pero cuando lo hace, casi siempre es en el contexto de llevar a alguien a una relación con Cristo . Después de la resurrección de Cristo, Andrés centró sus esfuerzos apostólicos en Europa del Este, y finalmente fundó la primera iglesia cristiana en Bizancio . Murió mártir en Patras, Grecia, y fue crucificado cabeza abajo en una cruz en forma de X . En el cristianismo de hoy, se le venera por hacer algo que hubiera sido extraordinariamente difícil para cualquiera: ser el primero.

Congreso de Pastoral Urbana

Rogelio Cabrera: “La parroquia es oasis, es hospital y es escuela”

 “El Evangelio es decirle al hermano que Dios le ama tal y como es y tal y como está”

“La ciudad es un espacio adecuado para la proclamación del Evangelio, donde el profeta puede llamar a la conversión”

Federico Altbach: “La Iglesia influye cada vez menos en la historia de las ciudades de Latinoamérica”

Antonio Ernesto Palafox: “Hay que desparroquializar muchos modelos parroquiales actuales. ¿Estamos dispuestos a pagar ese precio?”

 | José Manuel Vidal enviado especial a México

«Dios ama a la ciudad». El arzobispo de Monterrey y presidente del episcopado mexicano, Rogelio Cabrera, intervino en la intorducción a los trabajos del segundo día del Congreso internacional sobre la pastoral urbana, organizado por la archidiócesis de México, con una conferencia muy optimisma, en la que recalcó que «la ciudad sigue siendo un espacio adecuado para la proclamación del Evangelio», donde sus parroquias son «oasis, hospitales y escuelas», para «decirle al hermano que Dios le ama tal y como es y tal y como está”. En cambio, en ponencia sucesivas, el teólogo Altbach sostenía que» “la Iglesia influye cada vez menos en la historia de las ciudades de Latinoamérica” y el pastoralista Palafox invitaba a «pagar el precio de desparroquializar nuchos modelos parroquiales».

En su exposición telemática, el arzobispo de Monterrey comenzó haciendo memoria “del caminar de la Iglesia y de la transformación cultural de nuestros pueblos”. En todos los ámbitos, no en vano monseñor Cabrera explicó que había sido “obispo en una diócesis casi cien por cien rural y, ahora, en esta gran ciudad de Monterrey”.

Apoyado en esa experiencia vital, el prelado invitó a no caer en el pesimismo, porque “la ciudad también es objeto del amor y de la compasión divinas”. Y lo glosó con el testimonio de Jonás, “el profeta de la gran ciudad, que lleva adelante la tarea que le encomienda el Señor, a pesar de sentirse incómodo a la hora de predicar en Nínive, la ciudad enemiga. Y, por eso, duda que haya respuesta del pueblo y se convierta. Pero, al final, Nínive se convierte”.

Para hacer frente a las flaquezas y desánimos pastorales, como los de Jonás en Nínive, monseñor Cabrera invitó a “sentir la alegría de servir” y ser conscientes de que “compartimos la compasión divina y su amor por la gran ciudad. Porque partimos siempre del hecho de que Dios ama a su pueblo y tiene compasión de él”.

 Y, por eso, concluyó en positivo esta primera parte de su intervención: “La ciudad es un espacio adecuado para la proclamación del Evangelio, donde el profeta puede llamar a la conversión”.

A su juicio, en medio de la ciudad, “la parroquia tiene que ser un lugar para encontrarse con el Señor, porque la parroquia es oasis, es hospital y es escuela”.

Congreso-parroquia

Y el presidente de los obispos mexicanos explicó esos tres términos: “Es un oasis, para beber el alimento de la Palabra y compartir la alegría del Evangelio. Pero también es un hospital, un lugar de terapia y de salud, donde encuentran consuelo los heridos. Y, asimismo, es escuela o lugar de aprendizaje, donde todos somos discípulos de Jesús”.

O dicho de otra forma: “Una comunidad en éxodo o en salida, que no queda apresada en su propio espacio, que sabe que tiene que ir a las fronteras; es también una comunidad sinodal, espacio de diálogo y escucha mutua; y una comunidad samaritana, porque encontramos en ella muchas heridas, un hospital de campaña, como dice el Papa”.

El arzobispo de Monterrey quiso terminar su intervención con una tríada de propuestas respecto a la ciudad y a la parroquia urbana: “Jesús camina en la ciudad; Jesús ama a la ciudad, y Jesús llama a la conversión a la ciudad”.

A su juicio, Jesús camina en la ciudad, porque la parroquia y la Iglesia camina en las calles de la ciudad. “La parroquia es la comunidad que camina de un pueblo peregrino que quiere llegar a Dios. No caminamos solos, sino acompañados por Jesús. Caminamos con Él y lo encontramos también en todo ser humano”.

Virgen de Guadalupe

Porque, además, “Jesús ama la ciudad y en ella experimenta el desprecio, la soledad y el descarte. Que alguien te ame es un gran regalo. El Evangelio es decirle al hermano que Dios le ama tal y como es y tal y como está. La gente necesita ser amada de modo personal. Hay que evangelizar sin miedo, sin demora y sin asco, sin despreciar ni mirar a los demás con desprecio. La parroquia es una comunidad abierta: no hay patio de gentiles y de hijos, sino un mismo patio donde todos somos hermanos”.

Y el último elemento de la tríada de monseñor Cabrera es que “Jesús llama a la conversión a la ciudad, porque no todo lo de la ciudad es bueno. Llamar a la conversión no es proclamar un moralismo, sino ayudar a entender que convertirse es aprender a amar. Convertirse no sólo es dejar de hacer el mal y hacer el bien, sino amar”.

Para el prelado, “las ciudades están hoy llenas de violencia, de agresión y de pobreza, acentuadas por la pandemia. Estamos llamados a la conversión pastoral, la de los pastores, pero también a la conversión del pueblo”.

De cara a esta conversión, el arzobispo señaló que “los mexicanos tenemos una dicha muy grande: estamos acompañados por la Virgen de Guadalupe, que nos enseñó que la dulzura es más importante que la amargura, que nuestra palabra debe dejar de ser un reproche y ser una palabra de ánimo. El moralismo es siempre despreciable, porque es no entender qué pasa en el corazón de la persona y olvidar el objetivo mismo de la vida: amar”.

Y monseñor Cabrera concluyó con esta vibrante proclama: “El Señor va a tener compasión de nuestras grandes ciudades, porque en ellas viven tantas personas que Cristo ama. Llevémosles el amor de Dios tanto a los pobres como a los habitantes de los grandes condominios. Jesús quiere que toda la ciudad se convierta”.

A continuación intervino el padre Federico Altbach, teólogo y ex rector de la Universidad Lumen Gentium, con una conferencia sobre “la fragmentación de las grandes ciudades, de sus habitantes y de las parroquias”.

A su juicio, en la época de la fragmentación, “la fuerza de la parroquia ha decaído abruptamente y hay riesgo de que la parroquia se esclerotice”. Por eso y “dado que la Iglesia no es una institución rígida, debe transformarse continuamente, al estilo de la Iglesia accidentada y manchada del Papa Francisco”.

Para el teólogo, en medio de una pastoral urbana fragmentada, hay que buscar “momentos de evangelización puntuales, dispersos y ocasionales. Lo importante es que la celebración ocasional sea un evento y marque la memoria y la vida de una persona. Porque muchas personas solo están dispuestas a participar en ofertas puntuales, fragmentadas y discontinuas”.

El ponente invitó, asimismo, a promover “la pastoral del encuentro, no para hacer proselitismo, sino encuentros a la luz de la fe” y cuidar, asimismo, la “microhistoria”, dado que “la Iglesia influye cada vez menos en la historia de las ciudades de Latinoamérica”.

La tercera ponencia, titulada ‘Sobre el significado y la pertinencia de la parroquia en la urbe (¿desparroquializar?)’ corrió a cargo del teólogo pastoralista y profesor de la Pontificia de México, Antonio Ernesto Palafox, que comenzó señalando el contexto actual de “crisis o ‘policrisis’ y de cambios acelerados y globalizados”. Con todo, “la crisis encierra riesgos, pero también oportunidades. Las crisis forman parte de la existencia humana”.

Y el pastoralista abordó el análisis de la cuádruple crisis de la parroquia: “Crisis de identidad, de representatividad, de significatividad y de credibilidad en el ámbito público”.

En efecto, la parroquia está sufriendo una “crisis de identidad como centro de administración de sacramento y centrada en el párroco.Para muchos, la parroquia no representa ya el cristianismo”.

Por otra parte, la parroquia está sufriendo, según el teólogo, “crisis institucional de representatividad. ¿Los cristianos se sienten representados por la parroquia? A muchos laicos los representa más su movimiento que la parroquia”.

En cuanto a la “crisis cultural de significatividad”, se refiere a la crisis en la que está inmersa la parroquia, porque ya no es más el principal regulador de la vida local”.

Y, por último, “la crisis social de credibilidad”, porque “la credibilidad de la Iglesia se juega desde la calidad de la parroquia, y a la inversa”. De hecho, según las encuestas, la parroquia ocupa en México “el tercer lugar de credibilidad, después de la Marina y del Ejército”.

Por último, el profesor Palafox, abordó “las condiciones de posibilidad para la pertinencia de la parroquia. Primera condición: “encaminarse a una mayor comprensión teológica del territorio”. Segunda condición: “considerar la parroquia un espacio activo que visibiliza el cristianismo en un lugar determinado”.

La tercera condición sería “desmarcarse radicalmente de la llamada civilización parroquial, anclada en la imagen de cristiandad, que está centrada en el clericalismo y en el sistema clerical. Por eso, los sociólogos hablan del finde la civilización parroquial. Pero, desde la parroquia se puede ensayar otra forma de ser Iglesia”.

Cuarta condición es “renunciar a la pretensión pastoral de todo fundarlo y todo abarcarlo. No a la ‘parroquia ‘omnívora’. Relativizar la parroquia. Más modestia pastoral ante los actuales desafíos urbanos”

Quinta condición: “movilizar la parroquia desde la práctica sinodal”. Y Sexta condición: “Ensayar desde lo pequeño un nuevo estilo de socialización cristiana”

Y el padre Palafox concluyó, apoyándose en el teólogo Juan Luis Segundo, “que plantea la necesidad de una pastoral evolutiva: Nada se construye sin pagar el precio de una destrucción equivalente. Es decir, habrá que desparroquializar muchos modelos parroquiales actuales. ¿Pero estamos dispuestos a pagar ese precio?

Situación de la Parroquia

Gilles Routhier: “La parroquia clásica se está desmoronando lentamente”

Gilles Routhier y su presentador

“La parroquia, heredera de Trento, ya no funciona ni se adapta a la realidad actual”

“No se trata de adaptar la parroquia a la nueva realidad urbana, sino de preguntarse qué figura institucional es la más adecuada para asegurar el anuncio del Evangelio en las grandes ciudades”

“La catedral como lugar de encuentro de las diferencias, lugar de comunión y de reconciliación”

“La iglesia debe ser abierta y no debe estar ligada a un territorio”

Por José Manuel Vidal enviado especial a México

“La parroquia clásica, tal y como la conocemos se está desmoronando lentamente”. El diagnóstico es claro y tajante y procede de la mente privilegiada del teólogo quebequense Gilles Routhier, uno de los mejores pastoralistas del momento, profesor de la Universidad Laval y rector del seminario de la archidiócesis de Quebec. Por eso, además de diagnosticar, avanza la solución: caminar hacia “una iglesia-ciudad”.

Había expectación en el Congreso de pastoral urbana de la arquidiócesis de México, que se está celebrando en el seminario conciliar, por escuchar al pastoralista quebequense Gilles Routhier. Y no defraudó, ofreciendo una ponencia corta, clara y contundente, sin remilgos al uso y sin medias verdades.

Routhier comenzó señalando que “el cristianismo nació en la ciudad y la parroquia, en el campo” y, por lo tanto, desde siempre se planteó el problema de cómo adaptar la parroquia a la ciudad. A su juicio, en la actualidad “esa parroquia, heredera de Trento, ya no funciona ni se adapta a la realidad actual, y se está desmoronando lentamente”.

Ante esta situación y a juicio del pastoralista, “no se trata de adaptar la parroquia a la nueva realidad urbana, sino de preguntarse qué figura institucional es la más adecuada para asegurar el anuncio del Evangelio en las grandes ciudades”.

Para hacerlo, apuntó varias iniciativas. Primero, “tomar la realidad urbana como punto de partida de la manera de pensar el Evangelio en la ciudad, en lugar de partir de nuestros marcos institucionales, para adaptarlos a la ciudad”.

En segundo lugar, “identificar y examinar experiencias que intentan crear prácticas pastorales y formas eclesiales dentro de las grandes ciudades”. Y tercero, “explorar otras maneras de hacer presente el Evangelio en la ciudad a través de la historia”.

Congreso-parroquia

Gilles Routhier aboga, pues, por ir caminando hacia “una Iglesia-ciudad” en “una sociedad que se construye fuera de la Iglesia y sin referencias a ella”. Y para ello, propuso tres elementos.

El primero, la catedral “como lugar de encuentro de las diferencias, lugar de comunión y de reconciliación”. El segundo elemento sería transformar las parroquias en “lugares flexibles, para acompañar a nuestro contemporáneos” en continuo movimiento sobre todo los fines de semana. Y en tercer lugar, “la iglesia debe ser abierta y no debe estar ligada a un territorio”.

Sentado el diagnóstico y las propuestas, Gilles Routhier avanzó su conclusión: “La ciudad nos espera. Se trata de pensar la evangelización a partir de la ciudad y, para eso, necesitamos conversión, si queremos conseguir una profunda reforma de la Iglesia”.

Es decir, “se trata de anunciar el Evangelio en la ciudad, no de adaptar la parroquia a la ciudad”. 

Hablemos sobre liderazgo parroquial II


en misa

Según la definición de la RAE, liderazgo es “situación de superioridad en que se halla una institución u organización, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito”. Su raíz etimológica es anglosajona proveniente de “lead” que significa guía. Pero ambas definiciones, una estructural y la otra intrínseca, no proyectan la demanda que implica el liderazgo parroquial.



Probablemente han escuchado la historia de los dos vendedores de zapatos que fueron enviados a África para abrir mercado, uno mandó un telegrama diciendo: “mercado cerrado, nadie usa zapatos”, mientras que el otro escribió: “maravillosa oportunidad, nadie usa zapatos”. Podría decir que algo similar ocurre con las parroquias ahora, muchos piensan que están muriendo, y somos algunos los que pensamos que aún no han visto nada.

Podemos sacar en contra de esta idea innumerables estadísticas de parroquias que han cerrado o seminarios que quedan vacíos, pero quisiera que recordáramos, como sacerdotes o incluso como laicos que hemos tenido una experiencia de conversión, cómo al inicio, ya sea que hayamos entrado al seminario o hayamos salido de un retiro o cualquier encuentro con Dios, asistíamos a todo, queríamos leer todos los libros o folletos, enterarnos de todo, entrar al coro, al grupo juvenil, al grupo de adoración, a la pequeña comunidad, íbamos a dos tres misas los domingos, etc.

Poco a poco, al siguiente año, ya empezábamos a sentir el peso de las responsabilidades, y aprendimos a limitarnos en cada cosa, hasta que terminamos solo con aquello que nos llenaba el alma, podría haber sido el silencio o solo comunidad, organizar los retiros o dar catequesis infantil; un sacerdote recién ordenado experimenta lo mismo, cuando llega a su primera parroquia quiere hacer todo, participar en todo e involucrarse con todos, hasta que, con el tiempo, va dejando responsabilidades a los demás; lo que realmente pasa es que los impulsos se van reduciendo, cuando iniciamos cada una de las participaciones son impulsivas, luego son impulsivos los periodos, hasta que finalmente el impulso está en todo nuestro programa de vida.

La compasión, esencial en el liderazgo parroquial

Muchas veces pasa lo mismo con el liderazgo, creemos que hay recetas a seguir y buscamos los pasos que impulsivamente seguimos, pensando que obtendremos el resultado final sin darnos cuenta que estamos haciendo un torpe intento impulsivo. Cuando ese mismo impulso lo dejamos de dirigir a los pasos y lo ponemos en todo el proyecto, es entonces cuando empezamos a construir un liderazgo más sólido. El liderazgo es un proyecto personal a largo plazo.

Las parroquias en mi diócesis son de 30,000 habitantes, aproximadamente, con sus excepciones tanto arriba como abajo de ese rango; sin embargo, comparten entre todas unos porcentajes de participación muy similares: 75% se dice católica, el 6.6% asiste a misa dominical y el 0.7% está comprometido con algún apostolado.

De modo que tenemos cerca de 200 personas que podemos llamar apasionados por el apostolado parroquial, tenemos otro grupo más grande, cerca de 2,500 que van a misa por diferentes razones y ayudan cuando pueden en algún proyecto sin comprometerse a nada, pero tienen algo de identidad; tenemos otro grupo mayor, poco más de 20,000, que van a misa algunas veces al año, su religiosidad está plagada de supersticiones, y su única identidad es, muchas veces, una tradición familiar; y finalmente un pequeño grupo que crece cada día más de personas que están alejadas por muchas razones, que pueden tener o no otras identificaciones religiosas. Pero nadie, ninguna persona de cada uno de esos grupos, puede ser ajeno a lo que es más esencial en el liderazgo parroquial: la compasión.

Una renovación parroquial sustentable

Incluso la persona menos creyente no puede ser inmune a la compasión, simplemente dejaría de ser humano. La compasión es un movimiento natural de la persona que al verse envuelto en manifestaciones violentas, simplemente se esconde, pero ahí está. No tendríamos familia, ni habría abuelos entusiasmados por sus nietos, ni celebraciones de cumpleaños ni más bodas o reuniones de amigos para ver el futbol si no fuéramos compasivos. Es algo que llevamos dentro y que podemos sentir. Imagina solo por un momento que Jesús hubiera dicho: “perdonen a su hermano como el Padre los perdona, aunque no sé si esto sea posible” (!¡)

Cuando cualquiera piensa que, tener una parroquia renovada con líderes compasivos que muevan a las personas a ser discípulos y encontrarse renovadamente con Cristo, es algo imposible o en el mejor de los casos muy difícil, no es por su propia culpa, sino que es culpa nuestra, de quienes pretendemos encabezar algún tipo de liderazgo, de los obispos, líderes y estructuras que actúan con un supuesto plan y dirigen su impulso a cada uno de los pasos, que les generan números que adornan muy bien sus informes; porque realizar metas cortas por impulsos es una gran tentación, pero eso no crea un liderazgo parroquial sólido pensando a largo plazo y es un error.

Cuando el impulso se pone en el plan y no solo en las metas, permite crear una especie de economía del impulso, una administración que produce resultados pero al mismo tiempo crea las condiciones para que las cosas no se terminen ahí, sino que sigan creciendo hasta alcanzar una renovación parroquial sustentable. Es vivir la renovación con la emoción que te da el ver la construcción, teniendo lideres envisionados y no la puesta de cada ladrillo que produce líderes cansados. Se trata de tener en mente la visión global.

Ojos brillantes que van haciéndose nuevos discípulos

Muchas veces somos o tenemos líderes en nuestras parroquias que solo piensan en ese 6.6% de los que asisten a misa, por ejemplo, los jóvenes que invitan a los que van a misa para que se sumen al grupo juvenil; imagina cómo sería un líder que pensara que a todos les debe gustar la parroquia, que todos deberían encontrar un lugar, que todos deberían sentirse bienvenidos, y que simplemente todavía no se han enterado de lo maravilloso que es encontrar a Dios y al hermano, tendrían que provocar una transformación desde dentro; es como decíamos al inicio, ver un problema o una oportunidad.

En realidad un buen líder parroquial no debería “hacer” nada. Yo conozco líderes que hacen todo, están en tres ministerios, comunidad, y literal, venden gelatinas el domingo. El liderazgo parroquial depende de su capacidad de empoderar a otros. Su trabajo es despertar las posibilidades de los demás. Esto se verifica cuando ves que los ojos de los otros brillan, es entonces cuando el líder sabe que lo está haciendo bien. Cuando a la gente le brillan los ojos escuchando la prédica de su pastor, cuando le brillan los ojos por aprender, por alabar, por ayudar, etc, hay un líder detrás que lo está haciendo bien; entonces el éxito en la construcción de una parroquia renovada se trata de ver cuántos ojos brillantes van haciéndose nuevos discípulos.

Podemos encontrar miles de artículos sobre liderazgo, pero pocos van a hablar sobre el espíritu del liderazgo parroquial, se trata de un caminar discipular compasivo que debe desarrollar habilidades de escucha empática, mirar objetivamente al prójimo, conectar con sus necesidades y saber vivir en el respeto que la compasión dicta. Es el mismo itinerario que hizo el Buen Samaritano o el Padre de la parábola del hijo pródigo

¿Parroquias felices?


Dentro del horizonte de sucesos de la renovación parroquial, es decir, aquella frontera donde empiezan a suceder cosas que son observables pero ya no inmiscuyen a toda la cúpula parroquial, o para decirlo de forma más coloquial, cuando las cosas suceden sin que el párroco esté necesariamente en todo, siempre tenemos una lista muy concreta de objetivos: la catequesis, porque lo deseable es que nuestros laicos estén lo mejor preparados; la evangelización, porque lo deseable es que todos conozcan a Cristo; los sacramentos, porque lo deseable es que nadie se quede sin esas gracia que cada sacramento da, y alguna más, pero pocas veces nos planteamos como objetivo el tener una parroquia feliz.



Claro, aquí también entramos en terrenos muy paradójicos, sobre todo cuando confundimos la felicidad con “hacer felices a todos”, porque este último tiene más bien el tinte de complacencia donde cualquiera tiene la batalla perdida, nada más basta mirar a Nuestro Señor en los mismos evangelios. Unos querrán misas más cortas, otros más largas, unos más con cierta música y un largo etcétera. No es de eso de lo que quiero hablar.

Generar una parroquia feliz

Últimamente se han hecho numerosos estudios sobre lo que ahora se llama la ciencia de la felicidad, y existen diferentes posturas que no agotaremos aquí, pero van desde las soluciones bioquímicas con las hormonas de la felicidad, hasta las aplicaciones terapéuticas y de meditación que te ofrecen esa anhelada vida. Pero debemos de ser realistas, la felicidad pura la tendremos en el cielo, aquí, como dice el rezo de la Salve, es un valle de lágrimas. Sin embargo, no nos vayamos del lado del pesimismo, podemos y debemos tener parroquias felices.

Un primer acercamiento diagnóstico sería revisar los memos o actas de cada reunión de consejo parroquial. Si nos dedicamos a resolver problemas, la estamos haciendo más de bombero que de líder parroquial; si están llenas de planeaciones para actividades “pastorales” que muchas veces se dirigen a los que ya vienen a misa, porque queremos que se capaciten (catequesis), que conozcan (evangelización) o que se casen (sacramentos), tenemos una parroquia de sobrevivencia, una iglesia para gente de iglesia. 

Si en nuestras reuniones de decisión planeamos cómo recaudar fondos y eso consume todas las reuniones, pues, vamos de mal en peor, porque el círculo se cierra y seguimos pidiendo dinero a la gente que ya da dinero, solo tratamos de convencerles de que este dinero se destinará para otra cosa de la cual se tiene necesidad pero esa persona, muchas veces, no se involucra mas que dando una moneda. Con todas estas cosas estamos coartando la libertad de nuestros laicos, no estamos generando líderes y no le estamos dando su espacio a la felicidad de nuestros feligreses.

Solo imaginemos gente feliz en nuestros ministerios, en las misas, en la evangelización y catequesis… Hablo de una bola de nieve, de una transformación transformante. De eso se trata la renovación parroquial. Evidentemente, no hay recetas para ello, lamento decepcionarles, pero sí hay un camino que son los tres principios de la renovación parroquial de los que ya les he hablado en artículos anteriores: el cambio cultural o de pensamiento, alcanzar a las siguientes generaciones y ser hospitalarios en todo. Pero ¿cómo estos principios me pueden generar una parroquia feliz? No son datos míos, sino de una de las más prestigiosas universidades del mundo.

Desentrañar la felicidad

La universidad de Harvard ha roto un hito en las investigaciones de campo al llevar hasta el día de hoy 80 años continuos de una misma investigación, un trabajo llamado “Estudio de desarrollo de adultos”. El objetivo de este estudio interdisciplinario es desentrañar la felicidad. Al darse cuenta de que la memoria es parcial, selectiva y creativa, decidieron dar seguimiento a más de 720 personas durante casi toda su vida para analizar cómo iba cambiando su perspectiva de una vida feliz, desde la adolescencia hasta la senectud. Actualmente cerca de 60 siguen participando. Este estudio se enriquece por la heterogeneidad de sus participantes, personas que estuvieron en la segunda guerra mundial, personas con carreras universitarias y también personas de barrios pobres con familias disfuncionales; la gran conclusión y lección de este estudio es que las buenas relaciones hacen a la gente más feliz y más saludable. No es el dinero, la fama o trabajar duro muchos años de su vida, sino las relaciones sociales saludables.

Otro estudio del laboratorio que dirigen Dan Gilbert y Timothy Wilson, llamado “pronósticos afectivos” hicieron algo más profundo, analizando las funciones cerebrales, especialmente del lóbulo frontal, que es lo que morfológicamente nos pone el apellido “sapiens”. En esta parte del cerebro se concentran los enlaces neuronales que nos permiten predecir, visualizar el futuro inmediato de cualquier situación, lo que modela nuestra toma de decisiones y produce un enlace directo con nuestro mundo interior, porque las perspectivas, favorables o desfavorables que nos imaginamos, terminan conectando con las emociones.

Con todo esto quiero que pensemos en que al hablar del tercer principio de la renovación parroquial: ser en todo hospitalarios; no nos referimos solo a tener siempre café y galletas en nuestras reuniones, o un ministerio de bienvenida en cada misa; se trata de una transformación más real, moldeable y realmente permeable en cada miembro de la comunidad para abrirse al prójimo a modo de tener y generar un pronóstico afectivo que sea el rostro de una nueva parroquia. Sentirse bienvenido y hacer que cualquiera sea también bienvenido. Este es el ingrediente más fundamental para generar pertenencia y perseverancia.

Ser realmente hospitalarios

En alguna parroquia en las que me ha tocado servir, cuando entrevisté a los miembros de las pequeñas comunidades, me sorprendió que en sus temas de estudio fueran en el segundo libro, pues llevaban con la evangelización más de 30 años. Realmente nunca habían pasado del tercero. La justificación es que “siempre se aprende algo nuevo”, lo que en realidad estaba escuchando era: “no entendemos bien, y aprender en realidad no nos interesa mucho”. Las más viejas comunidades no perseveraban por su catequesis, sino porque habían hecho fuertes lazos que los hermanaban. Contrario a esto, quienes dejaban de perseverar, en el 90 por ciento de los casos, se iban por algún hecho que rompía esa comunión, por ejemplo los juicios, los chismes, el que se rompiera el sigilo que exige la edificación mutua, etcétera.

Ser realmente hospitalarios implica una seria conversión personal que tiene que impactar todas nuestras conductas, no como represión, sino dejando en libertad y escucha a ese que critica, que juzga, que condena, que compara, que se burla, que se cree mejor que los demás, como dice la CNV (comunicación no violenta), el pensamiento chacal y empezar a cultivar un actuar más compasivo aprendiendo a colocarnos desde nuestras propias necesidades y conectando con las necesidades del otro, o como se dice, el sistema jirafa.

También es otro elemento que muchas veces dejamos de lado en las planeaciones pastorales, la conversión personal de los feligreses como proceso o programa dentro del apostolado. Algunos intentos muy dignos de revisión tuvo en sus inicios la Renovación Carismática y ahora algo más orgánico el Movimiento Neocatecumenal; no obstante, la reflexión y el diálogo propositivo serio entre los que dirigen las diócesis, las parroquias, sobre la adhesión de un camino de discipulado dentro de la planeación pastoral, estoy seguro, provocaría un cambio cultural muy importante en nuestra Iglesia y por supuesto en nuestra sociedad.

En estos casos es fijarse en lo menos para tener más, porque es una gran tentación dirigir el foco a las grandes obras que nos arrojen números, en vez de encaminar a tres o cuatro que realmente encuentren la compasión evangélica en su vida, resulta más tardado y arroja menos resultados. Pero aquí se aplica la explicación que Jesús daba cuando le preguntaron si serían muchos los que se salvarían (Lc 13,22-30) y aquellos que pensaron que tenían méritos suficientes por haber hecho grandes cosas, les respondió: “no te conozco”. Tú ¿qué opinas?

La renovación parroquial


El tema es una de mis pasiones. Creo que hay un gran consenso, a veces velado, de que la parroquia debe cambiar, profesionalizarse, ser autosustentable. Se han escrito muchos artículos, libros, tenemos charlas con amigos o familiares, leemos encíclicas, pero no cambia.



La nueva época que estamos viviendo, cabalgando de una cultura industrializada a una del conocimiento, con todos sus pros y sus contras que aquí no mencionaré, impone sus exigencias; pero la parroquia, especialmente en América Latina, no ha acompañado este cambio, y eso significa que lo interno de la parroquia, sus contenidos, sus estructuras, siguen obsoletas, aunque estemos en redes sociales.

En el mundo, los grandes inventos fueron apareciendo por el avance del conocimiento. En el siglo antepasado fue tomando forma la ciencia positiva que formuló Newton, que concebía al mundo como un mecanismo muy estable con leyes universales; tanto así que a finales del siglo XIX muchos científicos estaban convencidos que todo ya se había descubierto. Hoy, en esta época de innovación el saber se ha revolucionado y democratizado y nos presenta la realidad de modo diferente.

Quiero mencionar tres hitos de la ciencia en el siglo pasado. En 1905 Einstein publica su teoría de la relatividad. En 1915 aparece la teoría cuántica. A mediados de siglo se desarrolla la teoría de los sistemas complejos no lineales… sistemas complejos no lineales… ¿Cómo? ¿No que el mundo era un sistema muy organizado con leyes permanentes?

Las parroquias, sin elementos para responder a las nuevas demandas

Parece que no. Ahora sabemos que el cosmos está en expansión y que existen leyes, pero que al contener cierto elemento de azar (teoría del caos), no son tan universales (como las leyes cósmicas que no se aplican a las cuánticas). Pero no existiría el internet, ni el GPS o la medicina nuclear si nos hubiéramos quedado con la física de Newton.

En la Iglesia, sin duda, el gran hito fue el Concilio Vaticano II (CV II), sin él no tendríamos los nuevos movimientos parroquiales, los ministerios laicales, ni el protagonismo de los laicos en la vida eclesial y social. Por supuesto que este cambio fenomenal ha exigido a las parroquias que cambien, pero ¿cómo hace una parroquia para cambiar? Cuando se experimentaron nuevas dinámicas en la iglesia a partir del CV II, por ejemplo en Francia con los sacerdotes obreros, se les exigió a las parroquias mayor apertura e inició una nueva exigencia de la sociedad.

El mandato social cambió, de tal manera que, las parroquias del siglo pasado, que fueron muy exitosas y cumplieron su cometido, hoy están hackeadas; no tienen los elementos para responder a las nuevas demandas, como si la base de sustentación social que las hacía un referente, se hubiera caído.

En varios lugares del mundo se están haciendo grandes esfuerzos por innovar, baste mencionar el movimiento de Amazing Parish en Estados Unidos o Alpha que nace en Inglaterra, pero debemos cuidarnos de una especie de Copy Page cuando no hemos podido resolver lo que en América Latina necesitamos.

Involucrarnos con un nuevo liderazgo

Primeramente no contamos con el presupuesto para financiar algunos de esos modelos, y también que la base cultural latinoamericana es heterogénea, lo que requiere soluciones más flexibles. Necesitamos acortar las brechas en nuestros pueblos, ponderar la calidad en la creación de contenidos profundos y significativos y echar a andar las competencias de todos en esta misión.

La buena noticia es que esto ya está pasando, Alpha implementa un sistema de enseñanza entre los participantes que los capacita a replicar, es decir, un sistema de mentorías sustentables, porque no hay mejor aprendizaje que lo que se aprende cuando se enseña. Resulta barato, cierra las brechas de un viejo sistema catequético y promueve un cambio cultural. Pero si es tan bueno ¿por qué no se generaliza? Nos falta un cambio de conciencia. Debemos dejar de pensar que las soluciones heterodoxas son de segunda; debemos dejar de buscar sistemas automáticos y remotos, e involucrarnos con un nuevo liderazgo, un liderazgo compasivo que nos permita conectar con nosotros mismos y con los demás.

Los esfuerzos por renovar la parroquia deben tener objetivos concretos que ayuden a los tomadores de decisiones a enfrentar las dificultades que implica un cambio profundo. No tenemos tiempo. Iniciar un cambio cultural implica decisiones complejas que generan turbulencias e involucra a todos, pero si no lo hacemos no tendremos parroquias sustentables, si no lo hacemos, si no estamos dispuestos a escucharnos y ser más compasivos, dejaremos a las parroquias sin futuro.

Para la renovación de las parroquias

La motivación correcta en la organización eclesial 

En muchas ocasiones me han compartido sacerdotes y organizaciones parroquiales sus propuestas de acción pastoral, desde planeaciones discretas, hasta muy elaboradas basadas en la metodología prospectiva que, a mi parecer se le ha dado demasiado protagonismo como una solución no entendida ni adaptada al ámbito eclesial; el producto final de cualquier planeación es tener objetivos generales y específicos de las diferentes áreas analizadas que tratan de embonar en un sistema que tiene una gran falla focal: la motivación correcta en cualquier organización que quiera ser productiva no es la motivación extrínseca, sino la intrínseca

La ciencia de la motivación inició en 1945 cuando el psicólogo alemán Karl Duncker hizo un experimento que se conoce ahora como “el problema de la vela”. Puso en una mesa una vela, unos cerillos y una caja con tachuelas, y les dijo a los participantes que con lo que tenían ahí debían encender la vela sin que chorreara la cera en la mesa. El ejercicio sigue siendo un claro ejemplo muy usado en diferentes formatos para ayudarnos a “pensar fuera de la caja”, es decir, fuera de los paradigmas creados. Muchos intentaron clavar con las tachuelas la vela, pero sin éxito, otros trataron de calentar un lado de la vela para pegarla en la pared, pero no funcionó. La solución era vaciar la caja de tachuelas, pegar con éstas la caja a la pared y poner dentro la vela. Soluciones al pensar de forma periférica o como científicamente se llama “superar la fijación funcional”. Los participantes en el experimento veían la caja como el depósito de tachuelas, pero no lograban ver que podría tener otra función: ser el soporte de la vela. 

Usando este mismo experimento, el psicólogo canadiense Sam Gluckberg añadió un elemento más, el de los incentivos. Hizo un grupo de control que no tenía incentivos, contra otro que sí los tenía, ellos recibían una recompensa por la rapidez con la que lograran solucionar el problema. El resultado fue que el grupo que tenía el incentivo, tardó mucho más en resolver el problema que el grupo de control, y este mismo resultado se fue dando en otras sociedades y culturas donde se replicó, por ejemplo en la India o países europeos. A esto se fueron sumando experimentos y análisis de muchas universidades en diversas áreas, sociología, economía, etcétera, con los mismos resultados. 

En conclusión, las motivaciones extrínsecas no funcionan cuando el objetivo es que una organización sea productiva, esto quiere decir que los asensos, los bonos, las promociones, las despensas o lo que se quiera ver como premio o castigo, no hacen a las organizaciones verdaderamente innovadoras. Este es uno de los más grandes hallazgos en las ciencias sociales y es uno de los más ignorados y, lo verdaderamente preocupante es que el sistema operativo de nuestras iglesias se construye alrededor de este mismo esquema, es decir, de forma más o menos velada un sistema de castigo – recompensa. Muchas veces los planes pastorales colocan en el horizonte las metas de los objetivos prospectados y en base a eso se realizan juicios calificativos que determinan mecánicamente si se están haciendo bien las cosas o no, y lo peor de todo, sin tomar en cuenta el cambio cultural, tan necesario en nuestros días; de modo que no solo pocas veces funciona, sino que en la mayoría de los casos perjudica el avance en la misión de hacer discípulos. Hay una expresión que no me agrada, pero nos ayudaría a entender: “se termina vacunando a la gente”. 

Más adelante el doctor Gluckberg hizo una variante del mismo “problema de la vela”, colocando sobre la mesa la vela, los cerillos, la caja y fuera de ésta las tachuelas; el resultado fue que el grupo que iba a recibir los incentivos logró hacerlo en segundos, porque la caja de tachuelas ya no se presentaba como tal, al presentarla vacía, de alguna manera se guiaba a la solución buscada. Cuando las tachuelas se presentan fuera de la caja es más sencillo, la respuesta es mecánica, y las recompensas condicionadas funcionan muy bien en los entornos donde hay reglas sencillas y objetivos claros, pero se crea un nuevo paradigma que no te hace “pensar fuera de la caja”, solo te toca responder a una situación diferente sin pensar, o sea,  mecánicamente. Esto sucede con muchas planeaciones pastorales que carecen del espíritu compasivo del Evangelio porque los sistemas de castigo – recompensa, suelen concentrar la mente en las metas a conseguir, es decir en lo que se quiere  o “debe” obtener y en ese sentido funcionan con éxito; pero se olvida la realidad de la periferia, a los más alejados, a los indecisos, a los no creyentes, a quienes está dirigida la misión no de argumentos, sino de acción compasiva; porque a final de cuentas el cambio cultural de la renovación parroquial es una propuesta a largo plazo a la que es fácil renunciar. 

Recuerdo que en todas las reuniones donde se nos comenzaba a hablar de la metodología prospectiva, hace ya casi 10 años, siempre se terminaba diciendo: es que es algo muy elaborado que no van a entender, son muchas cosas que les iremos diciendo poco a poco… algo totalmente contrario a la inclusión. La metodología prospectiva, como toda moda, se trató de imponer como la gran respuesta en este afán de buscar soluciones integrales que den forma a los planes pastorales, cosa que hace medianamente bien, pero con resultados que dejan mucho que desear en la realidad de las comunidades; por un lado se evita la parte científica del análisis de resultados, y por otro se olvida que la vida cristiana es básicamente un seguimiento que tiene mucha más riqueza que el alcance de metas. El resultado es que la planeación arrojada por la metodología ocupa el lugar del Evangelio, y entonces lo único que importa es “el hacer” sin “el ser”. Es como cuando todo esta cargado por un andamiaje que si se quita o no alcanza para sostenerlo, se cae. En otras palabras, en los reportes anuales hay un gran crecimiento, pero las parroquias siguen creciendo o decreciendo igual. 

Piensen un momento en su propia parroquia, los problemas que enfrenta ¿tienen unas reglas claras y una sola solución? No. La realidad es que no hay reglas claras y la solución, si es que existe se descubre providencialmente y no es obvia. Es más, cada uno de nosotros estamos lidiando todos los días con la misma situación a la que nos enfrenta “el problema de la vela” y pensamos en soluciones mecánicas que no funcionan. En muchas ocasiones cuando no se entiende y vive la verdadera compasión evangélica, terminamos parados junto a  las ruinas de una pastoral que al pretender mecanizarse, termina perdiendo la conciencia de sí misma. Veamos cualquier ejemplo de planes mecanizados “All Inclusive” que funcionan hasta cierto punto, pero luego ya no dan más porque lo mecanizado está desencarnado. Si queremos salir de este desorden, si realmente queremos construir parroquias y diócesis del siglo XXI, no sigamos haciendo las mismas cosas equivocadas, atrayendo a las personas con una zanahoria más dulce o amenazándolas con un palo por otro lado. Me sigo negando a una iglesia proselitista. 

Hacer una renovación en nuestras iglesias implica abandonar las motivaciones extrínsecas por las intrínsecas. La motivación intrínseca mueve a las personas hacia las cosas que les gustan, que les resultan interesantes, que realmente les importan, a ver escuchadas sus verdaderas necesidades. Este es uno de los elementos principales cuando se comienza a renovar, porque cuando hablamos de pertenencia, hospitalidad e identidad, estamos hablando de este motor interno que mueve a las personas. Los científicos que estudian lo que ahora se llama la ciencia de la motivación, colocan tres pilares que no pueden faltar en la motivación intrínseca: autonomía, capacitación y propósito. Y estos tres elementos son los que deben formar el concepto de pertenencia que es tan fundamental en la renovación parroquial. 

A veces me imagino que las metodologías pastorales son como una cápsula que muchos se tragan sin agua. Resultan ser una base para prospectar soluciones, metas, proyectos y más, basados en un análisis de la realidad que, muchas veces, disfrazado bajo algo parecido a la inclusión, pasan por encima del verdadero espíritu del Evangelio, terminan arrojando resultados que construyen soluciones huecas y, lo más grave a mi parecer, corrompiendo valores muy nobles como la espiritualidad de comunión, por poner solo un ejemplo. ¿Tú qué piensas? ¿Conoces resultados palpables y duraderos de estos planes?