El camino hacia una nueva Constitución

Caminos de entendimiento en favor de una nueva constitución para Chile

Plebiscito Chile
Plebiscito Chile

«Chile tiene una larga tradición democrática y un sólido sistema eleccionario. Este plebiscito era especial porque esta vez el voto no era voluntario sino obligatorio»

«El rechazo a la propuesta se impuso ampliamente frente a la opción apruebo. se percibía en el ambiente era una fuerte polarización del país»

«El rechazo se impuso, pero también se impuso la idea que no se puede seguir con la constitución actual. De eso están todos de acuerdo y eso es importante. El camino hacia una nueva constitución sigue»

«Pensemos en Chile con una mirada más amable, más atenta a los cambios culturales que se están dando y que podamos proponer caminos donde la violencia no tenga espacio, pero tampoco la que la origina, la marginación, la inequidad, la ostentación y la indiferencia»

Por Fernando Chomali

Desde muy temprano se constituyeron las mesas donde los chilenos fuimos a manifestar que aprobábamos o rechazábamos la propuesta de nueva constitución que se presentó a la ciudadanía. Chile tiene una larga tradición democrática y un sólido sistema eleccionario que se extiende a lo largo y ancho del país. Es una fiesta de la democracia el hecho de ir a votar de manera libre e informada.

Este plebiscito era especial porque esta vez el voto no era voluntario sino obligatorio. Los obispos insistimos mucho respecto de la importancia de manifestarse, porque un buen cristiano es un buen ciudadano. También invitamos a mirar el futuro con esperanza, independientemente de la preferencia de los chilenos, y, por cierto, desterrar toda forma de violencia que ofusca cualquier intento de construir una sociedad más justa y fraterna.

Finalmente el «Rechazo» acabó imponiéndose al «Apruebo» en el Plebiscitito Constitucional de Salida. Una mayoría amplia de chilenos rechazaron la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional. pic.twitter.com/OecCgLsEnI

El rechazo a la propuesta se impuso ampliamente frente a la opción apruebo. Le corresponde a los expertos en ciencias sociales y políticos sacar sus conclusiones y consecuencias. Pero lo que sí se percibía en el ambiente era una fuerte polarización del país.

El rechazo se impuso, pero también se impuso la idea que no se puede seguir con la constitución actual y que Chile requiere avanzar en muchos frentes de cara al futuro. De eso están todos de acuerdo y eso es importante.

El camino hacia una nueva constitución sigue y tenemos que apoyar el proceso que se viene. La Iglesia siempre contribuirá animando a los católicos y personas de buena voluntad a estar presente en la política por ser el arte del bien común y a mostrar los caminos del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.

Vivimos tiempos en que tenemos que mirar con mayor atención el sistema económico que ha creado mucha riqueza, pero no necesariamente ha generado igual equidad. También hay que ver de qué manera se cuida el medio ambiente que sufre con la cultura de depredación que se ha impuesto desde la revolución industrial y que ha traído tantos problemas, especialmente a los más pobres. Y, por supuesto, de una vez por todas darle a los pueblos originarios el trato que se merecen en virtud de su dignidad, de su cultura y del aporte que significan para el país, pero prescindiendo de utilizaciones políticas como se hizo en la convención, lo que fue uno de los grandes elementos que la ciudadanía repudió. Es el tiempo de mirar con más atención a los descartados de la sociedad, como lo dice el Papa Francisco insistentemente. A eso debe apuntar la nueva constitución que se va a empezar a gestar desde ahora.

Chile

Es importante que más allá de haber ganado o perdido la opción que cada uno manifestó, pensemos en Chile con una mirada más amable, más atenta a los cambios culturales que se están dando y que podamos proponer caminos donde la violencia no tenga espacio, pero tampoco la que la origina, la marginación, la inequidad, la ostentación y la indiferencia frente al pobre Lázaro que ve el banquete de un indolente Epulón.

Los católicos es mucho lo que podemos aportar en esta nueva etapa que se empieza a escribir en Chile. La fe de millones de chilenos es un pozo de sabiduría, de prudencia, de ciencia y fortaleza que puede ayudar a que la constitución que se escriba permita a que todos los chilenos tengan trabajo, puedan formar una familia, tengan una ancianidad digna y vean a sus hijos tranquilos desarrollando las destrezas, dones, talentos y destrezas que Dios les ha dado.

Plebiscito constitucional en Chile

Los líderes católicos de Chile piden participar con consciencia en el plebiscito

El director de la Academia en el país pidió ejercer el derecho al voto y ayudar a la construcción de un pacto social que no olvide a los más vulnerables de la sociedad

El próximo domingo 4 de septiembre se realizará en Chile el plebiscito constitucional donde se decidirá, mediante votación, la propuesta constitucional emanada de la convención.


Por tal motivo, la Academia de Líderes Católicos convocaron a la ciudadanía a participar con un voto informado y en consciencia a la luz del magisterio de la Iglesia. Pidieron, entonces, leer el documento por los obispos publicado recientemente.

El director y fundador de la Academia en Chile, José Antonio Rosas, señaló que “es fundamental que todo el pueblo de Dios se manifieste con su voto en el próximo plebiscito constitucional, siempre guiado por a la luz de la fe”.

Velar por los descartados

Asimismo, expresó que “los procesos electorales son siempre un momento esencial para los católicos, porque nos permite hacer de nuestra fe se vuelva inteligencia de la realidad vivida, es decir, la fe nos ilumina a discernir cómo debemos ejercer nuestro derecho a voto. Siendo fieles a Cristo y a su Iglesia, así los valores brotan de la humanidad de Cristo revelada al pueblo de Dios”.

Como institución, apegada a los valores promovidos por la Doctrina Social de la Iglesia, Rosas señaló que se debe construir un pacto social velando por los descartados de la sociedad. Aludió a palabras del papa Francisco, en ‘Fratelli Tutti’, en la que invita a construir una nueva y mejor política, y a preocuparse por los pobres y los más frágiles, y resolver efectivamente el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias” (N° 188).

Por su parte, Ricardo Ramírez, profesor de la Academia, indicó que el voto del cristiano católico debe estar iluminado por los valores y principios de la Doctrina Social de la Iglesia: la dignidad humana, la solidaridad, el bien común, la subsidiariedad y el cuidado de la Casa Común. Finalmente, recomendó: “Junto con ello, estamos llamados a ir más allá del 4 de septiembre, a esforzarnos por una democracia de encuentro y diálogo, fundamentada en el respeto irrestricto por la dignidad de la persona humana”.

La Academia de Líderes Católicos de Chile cuenta con más de 10 años de experiencia. Su misión es formar líderes desde una perspectiva católica para contagiar los valores cristianos en el mundo social, político y económico, desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.