Peregrinación ecuménica a Africa

«Viviremos juntos, como hermanos, una peregrinación ecuménica de paz»

Francisco y Welby destacan el espíritu ecuménico de su viaje juntos al África

Francisco y Welby

«Viviremos una peregrinación de paz», expresó el pontífice. «Vamos como servidores, para amplificar los gritos del pueblo sursuranés», acotó la máxima autoridad anglicana

También los acompaña el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia

Tanto Francisco como Welby invitaron a rezar por este viaje histórico y ecuménico a Sudán, uno de los países más jóvenes del mundo, que sigue sufriendo el dolor y la muerte

 | RD/Agencias

El Papa Francisco y arzobispo de Canterbury, Justin Welby, destacan el carácter ecuménico que tendrá su viaje juntos al África, para «tocar» el hambre y la guerra que golpean a la República Democrática del Congo (RDC) y a Sudán del Sur. También los acompaña el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, reverendo Iain Greenshields.

«Viviremos juntos, como hermanos, una peregrinación ecuménica de paz», expresó el pontífice este domingo tras la oración del Ángelus que precedió a su 40º viaje apostólico al corazón del gran continente africano.

“La República Democrática del Congo sufre, sobre todo en el este del país, a causa de los enfrentamientos armados y la explotación; mientras que Sudán del Sur, desgarrado por años de guerra, no ve la hora de que terminen las continuas violencias que obligan a tantas personas a vivir desplazadas y en condiciones de gran dificultad”, puntualizó.

En tanto, la máxima autoridad de los anglicanos definió la gira africana expresando: «Vamos como servidores, para amplificar los gritos del pueblo sursuranés».

Tanto Francisco como Welby invitaron a rezar por este viaje histórico y ecuménico a Sudán, uno de los países más jóvenes del mundo, que sigue sufriendo el dolor y la muerte por el conflicto bélico que arrasó el país durante su independencia, las inundaciones y las hambrunas.

En los últimos tres años e incluso desde julio, la violencia se ha intensificado en muchas partes del país: “Esperamos revisar y renovar los compromisos asumidos por los líderes sursudaneses en el Vaticano en 2019, y los compromisos que han asumido con su pueblo desde entonces».

El Papa, el arzobispo y Greenshields visitarán Sudán del Sur del 3 al 5 de febrero. Esta peregrinación ecuménica por la paz sin precedentes forma parte del viaje apostólico del Papa a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur, que comienza este martes, 31 de enero.

Durante su visita al país, los tres líderes eclesiásticos se reunirán con los dirigentes políticos del país, celebrarán una vigilia ecuménica de oración por la paz y se reunirán con personas desplazadas por el conflicto: «Venimos como hermanos en Cristo para adorar juntos y dar testimonio del Dios que nos reconcilia. Las comunidades de Sudán del Sur tienen un legado de poderoso testimonio de su fe”.

“Venimos como seguidores de Jesús, el Príncipe de la Paz, sabiendo que su Espíritu Santo actúa en Sudán del Sur y tiene el poder de transformar los corazones. Su amor y su acogida se ofrecen a todos. Es a través de él que encontramos nuestra paz más profunda y nuestras esperanzas más profundas de justicia. Por eso os pido que recéis con nosotros por el pueblo de Sudán del Sur», ha escrito el arzobispo de Canterbury.

La población del este de la RDC está agotada

Las noticias de la región informan de un enfrentamiento entre la República del Congo y Ruanda cada vez más cruento, y quienes pagan el precio son los habitantes del norte de Kivu, que viven aterrorizados desde hace décadas y siempre buscan un lugar seguro para vivir. Huyen de los pueblos objetivo de las numerosas bandas de delincuentes que se mezclan con las milicias organizadas, el ejército regular congoleño es incapaz de hacer frente a los rebeldes y a menudo se convierte en cómplice de las mismas milicias. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU luchan por mantener el control. En la región del norte de Kivu, los rebeldes del grupo M23 han cortado carreteras vitales hacia la capital regional, Goma.

Las acusaciones recíprocas entre la República Democrática del Congo y Ruanda de apoyar a tal o cual grupo rebelde enardecen el clima político y social. Están en juego los recursos minerales de esta zona. La comunidad internacional teme que el conflicto se extienda con consecuencias desestabilizadoras para toda la región de África Oriental.

Las iglesias en Sudán del Sur y la construcción de la paz

En Sudán del Sur, la pertenencia a distintas comunidades religiosas es un factor unificador del tejido y la vida de la sociedad, en un contexto devastado y destrozado por décadas de guerras civiles. Como subraya la agencia Fides, también ha desempeñado un papel a la hora de salvar las distancias y los contrastes étnicos que alimentan los conflictos. A lo largo de los años, se ha intentado entablar negociaciones de paz a través de este canal.

El Papa viaja a las guerras de África central

El Papa Francisco

El Papa verá de cerca a partir de este martes el abismo de dos de los conflictos más olvidados y crueles del planeta. Francisco visitará dos naciones de África central, la República Democrática del Congo (RDC) y Sudán del Sur, países devastados por la violencia y las crisis humanitarias. Se tratará de un viaje de seis días en los que el jefe de la Iglesia católica tiene previstos encuentros con refugiados, desplazados, y personas en situación de pobreza y hambruna extrema.

El viaje llega precedido por algunas declaraciones contundentes de Francisco sobre las razones detrás de estos conflictos, que repetidas desde allí tal vez se oigan también en otras partes del planeta. La primera es la condena contra la industria de las armas, “que es de las más potentes”, como dijo en una entrevista de la semana pasada con un medio estadounidense. 

La idea del Papa sobre este asunto es clara. “El mundo está obsesionado por tener armas. Los países, hoy en día en vez de ensayar el arma del diálogo, de la comprensión, del negociado, vamos al arma de la prepotencia, de la guerra, es más a la mano”, afirmó Francisco, en diálogo con la agencia AP, en la que también criticó los expolios que sufre África por parte de las grandes potencias. 

Infierno en tierra

Los escenarios a los que Francisco acude —después de tener que postergar en julio el viaje por sus problemas de movilidad— son, en este sentido, unos de los más dramáticos que vive el mundo. Ambos países tienen conflictos en curso. En RDC, se han reactivados los enfrentamientos en el este del país entre el Ejército y las milicias que existen en la zona fronteriza con Ruanda. Por eso, Francisco ha tenido que renunciar a la programada etapa en Goma.

En Sudán del Sur, los ataques contra civiles a manos de bandas armadas en medio del recrudecimiento de la violencia en los estados de Jonglei y del Alto Nilo (fronterizo con Sudán y Etiopía), ya han provocado centenares de muertos. Por esto, más de 20.000 personas se han visto desplazadas por la violencia desde agosto, según uno de los últimos informes de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Las cifras sobre la crisis humanitaria son, de hecho, abrumadoras. En Sudán del Sur, un país de 11 millones de habitantes, hay un total de más de 2 millones de desplazados internos y más de 6 millones de hambrientos graves (en estado de inseguridad alimentaria aguda, en lenguaje técnico). En RDC, ha sido declarada una epidemia de cólera en la zona de Goma y el año pasado incluso el virus del Ébola volvió a asomarse en el este del país. Además, con el mundo mirando hacia otro lado, los fondos para la ayuda humanitaria que reciben las agencias de la ONU siguen siendo insuficientes. 

Católicos activos

Pero, en este escenario, generan gran expectativa las reuniones que Francisco tiene previstas en Khinsasa y en Yuba, la capital de RDC y de Sudán del Sur, con los fieles y sacerdotes locales. La razón es que, pese a todo, el catolicismo es aquí particularmente activo y los católicos son alrededor de la mitad de la población en los dos países, según estadísticas oficiales de la Iglesia.

Tanto es así que los católicos locales también participan en los debates más relevantes de las sociedades de ambos países. Además, en el caso de Sudán del Sur, también han participado en las negociaciones en 2018 para el llamado ‘Acuerdo Revitalizado de Resolución del Conflicto’, un pacto (en el que también colaboró la Asociación de Sant’Egidio) que, sin embargo, ha sido incumplido en muchas de sus partes y que el Gobierno de Yuba suspendió en noviembre pasado, supuestamente por la falta de acuerdo entre los partidos. 

Con ello, como suele hacer antes de sus viajes internacionales, el Papa acudió el lunes a la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, para encomendar su viaje a la virgen. La apuesta de los analistas en temas de religión es que el Papa aproveche la ocasión para lanzar mensajes fuertes. La incógnita es si, al finalizar su viaje el 6 de febrero, estos llamamientos habrán llegado a todos.