La reforma de la Ley de Extranjería

Cáritas, ante el Reglamento de Extranjería: «Una reforma necesaria, aunque limitada»

Migrantes
Migrantes

La aprobación del Reglamento de Extranjería por parte del Gobierno supone un avance, pero tiene un alcance limitado al dejar fuera a personas en situación de especial vulnerabilidad

Es necesario que la política migratoria no solo ponga el foco en las necesidades del mercado laboral español, sino que se aborden todos los obstáculos normativos que impiden a la población migrante su integración e incorporación a la sociedad española en igualdad de derechos

28.07.2022 | Cáritas

La alianza formada por cinco organizaciones especializadas en el acompañamiento social y jurídico de personas migrantes y refugiadas –Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, CONVIVE Fundación Cepaim y Red Acoge- valoran que la aprobación del Reglamento de Extranjería por parte del Gobierno supone un avance, pero tiene un alcance limitado al dejar fuera a personas en situación de especial vulnerabilidad. Estas cinco entidades alertaron hace ya dos años sobre la creciente situación de desprotección de miles de personas extranjeras que viven en nuestro país y reclamaron la modificación de este documento para facilitar vías legales y seguras y evitar la irregularidad sobrevenida.

Los avances afectan fundamentalmente a los estudiantes extranjeros que tendrán la posibilidad de trabajar; a las personas que ya tiene autorizaciones de residencia y trabajo y cuya renovación se amplía a cuatro años; a quienes deseen reagrupar a sus familiares flexibilizándose los requisitos económicos; a las personas extranjeras que lleven dos años en España y que se comprometen a realizar una formación; a las que llevan tres años en España y consiguen un contrato de trabajo; y a las personas de terceros países que quieren acceder al mercado de trabajo desde país de origen a través del catálogo de puestos de difícil cobertura.

Todas estas modificaciones están orientadas a facilitar el acceso de estas personas al mercado laboral, pero continúan sin abordarse cambios normativos que garanticen la plena integración social y laboral de las personas migrantes que ya viven en España en igualdad de condiciones.

Retos pendientes

Entre los retos pendientes que se hubiera podido mejorar y abordar se encuentran la regularización de los hijos no nacidos en España, cuyos padres tengan autorización de residencia y una regulación de la reagrupación que garantice el pleno derecho a la vida familiar. También cuestiones relativas a la situación de las personas solicitantes de protección internacional o apatridia, el desarrollo reglamentario del derecho de acceso a prestaciones sociales básicas y la adopción de medidas para que las personas más vulnerables no queden excluidas de la administración electrónica.

'¿Qué dice la Biblia sobre extranjeros, migrantes y refugiados?'
‘¿Qué dice la Biblia sobre extranjeros, migrantes y refugiados?’

Las cinco organizaciones firmantes consideran necesario seguir avanzando en la modificación del Reglamento de extranjería de forma dialogada y participada de manera en temas cruciales como la flexibilización de la reagrupación familiar, el acceso a los visados de búsqueda de empleo o la necesaria sinergia entre la legislación de extranjería y la legislación de asilo o el acceso a la protección social de las personas extranjeras.

En este sentido, es necesario que la política migratoria no solo ponga el foco en las necesidades del mercado laboral español, sino que se aborden todos los obstáculos normativos que impiden a la población migrante su integración e incorporación a la sociedad española en igualdad de derechos.

Reforma de la Ley de Extranjería

El Gobierno regularizará a los migrantes que se formen en sectores donde falte mano de obra

26/07/2022. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 26 de julio de 2022.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 26 de julio de 2022.  Eduardo Parra / EUROPA PRESS

La reforma de la Ley de Extranjería facilitará la contratación de trabajadores en origen.

El Gobierno ha aprobado una reforma con la que quiere regularizar a miles de personas migrantes con el objetivo de integrarlos en el mercado laboral. Esta nueva medida contempla la figura del «arraigo por formación», con la que una persona extranjera con dos años de residencia en España podrá obtener los papeles si se ha formado en algún sector económico necesitado de mano de obra.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que esta medida es muy ambiciosa, ya que modernizará «todo el sistema migratorio, a fin de propiciar una migración legal, ordenada y segura». El Ejecutivo considera necesaria esta política para combatir la economía sumergida, además de afrontar el constante envejecimiento de la población española. 

Esta reforma de la Ley de Extranjería también busca agilizar los procedimientos burocráticos a la hora de contratar personas. Así, la contratación se ampliará a más sectores con diferente grado de cualificación. Los estudiantes extranjeros, de este modo, podrán beneficiarse de la medida, ya que podrán simultanear su formación con un trabajo, hasta un máximo de 30 horas.

Facilitar la residencia en España

El «arraigo por formación» es la principal propuesta del Ministerio encabezado por Escrivá. Así, las personas migrantes que hayan permanecido en España de manera irregular podrían obtener la ciudadanía si realizan una formación reglada en algún sector con demanda de empleo. Para ello, se deberá acreditar una estancia en el país de, al menos, dos años y un período de seis meses trabajados. Se deberá acreditar una estancia en el país de, al menos, dos años y un período de seis meses trabajados

El texto también moderniza la figura del arraigo social para autorizar la residencia. Las personas extranjeras, en este caso, deberán presentar un contrato regular de trabajo de mínimo un año. Además, se deberá acreditar un período de permanencia en España de tres años y tener vínculos familiares –o, en su defecto, aportar un informe que demuestre la inserción en la sociedad–.

Agilizar la contratación de personal extranjero en origen

Otro de los procedimientos que el Gobierno quiere facilitar es el de contratar personal extranjero en origen. Inclusión reformará los programas de migración circular, un mecanismo con el que se ficha a grupos de personas de manera temporal para que regresen a su país una vez acabada la actividad. Este es el caso de las temporeras, trabajadoras, la mayoría procedentes de Marruecos, que vienen a Huelva para trabajar durante la campaña de recolección.

La nueva medida también busca promover la contratación de extranjeros en sus países. Así, se ampliará al Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, que no se toca desde 2012, y el cual establece las profesiones que requieren mano de obra. Este modelo, explica el ministro, genera cuellos de botella ya que las empresas, pese a necesitar mano de obra, «no pueden acceder a ella porque los puestos de trabajo que ofertan no se encuentran reflejados».

La reforma del Reglamento de extranjería

Instituciones cristianas exigen al Gobierno una reforma «más ambiciosa» del Reglamento de Extranjería

Fui extranjero y me acogisteis
Fui extranjero y me acogisteis

Las organizaciones han pedido al Ministerio de Inclusión, al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Derechos Sociales reuniones para poder trasladar con la máxima urgencia estas propuestas, convencidos de que este diálogo tendrá como fruto una mejor regulación, objetivo compartido por todos

La reforma puede constituir, según señalan estas organizaciones sociales, una oportunidad para profundizar en los visados de búsqueda de empleo como vía de acceso legal y segura permitiendo la entrada y permanencia legal en España durante su vigencia

Una alianza de cinco organizaciones formada por Andalucía Acoge, Cáritas, CEAR, CEPAIM y Red Acoge, con experiencia directa en el acompañamiento social y jurídico de personas migrantes y refugiadas, presentaron ayer, en el portal de Transparencia, un informe jurídico con aportaciones al borrador de reforma del Reglamento de Extranjería.

Reconociendo los aspectos positivos que recoge el borrador, las organizaciones plantean, como ya lo hicieron en junio de 2021, la necesidad de ser más ambiciosos abordando aspectos que la reforma no incluye y proponiendo mejoras técnicas en el texto del articulado.

Estas entidades consideran imprescindible subrayar que esta modificación normativa continúa reforzando la idea de vincular inmigración y mercado laboral. Además, obvia que, por encima de todo, a estas personas se les debe reconocer la condición de ciudadanos de pleno derecho más allá de la coyuntura del mercado laboral.

Reglamento de Extranjería

Asimismo, lamentan que el tiempo de aportaciones de los distintos agentes sociales esté condicionada por la tramitación de la vía de urgencia. “Consideramos imprescindible que más allá de cumplir con los trámites del procedimiento, se abra un diálogo con la sociedad civil para que desde nuestra práctica diaria podamos lograr una reforma de mayor alcance del reglamento de extranjería”, señalan.

Las cuestiones que las organizaciones consideran que deben ser abordadas están dirigidas a flexibilizar y favorecer el derecho a la reagrupación familiar, el fomento de los visados de búsqueda de empleo y facilitar la reincorporación al mercado laboral de los solicitantes de protección internacional.

Flexibilizar la reagrupación familiar

Actualmente, los procesos de reagrupación familiar son largos, complejos y costosos, poniendo en entredicho el derecho a la vida en familia reconocido por los tratados internacionales y por la propia ley de extranjería. Flexibilizarlos supondría fomentar una vía legal y segura de acceso a nuestro territorio. Aunque en la práctica, algunos aspectos han sido flexibilizados mediante Instrucciones dictadas por la Dirección General de Migraciones, es necesario dotar esos cambios de estabilidad normativa.

Menores extranjeros en España
Menores extranjeros en España

Autorizaciones de búsqueda de empleo

La reforma puede constituir, según señalan estas organizaciones sociales, una oportunidad para profundizar en los visados de búsqueda de empleo como vía de acceso legal y segura permitiendo la entrada y permanencia legal en España durante la vigencia de este, así como su ágil intercambio por un permiso de residencia y trabajo en caso de que se formalice un contrato o se emprenda un negocio por cuenta propia.

Solicitantes de protección internacional

Dada la concurrencia de campos entre la normativa de extranjería y la normativa de protección internacional, aun teniendo objetivos diferentes, resulta imprescindible una articulación adecuada de dichas normativas.

Las organizaciones proponen, además, mejoras técnicas al articulado concreto del borrador de reforma, buscando una mayor eficacia de los procedimientos y garantizando los derechos de las personas migrantes y de sus familias.