La moral sexual en el Camino Sinodal alemán

Encuentro online con el teólogo Marciano Vidal sobre ‘La nueva moral sexual en el Camino Sinodal alemán’

El Camino Sinodal alemán está convencido de que «no será posible reorientar» y revitalizar nuestras comunidades «sin redefinir la enseñanza sexual de la Iglesia en un grado significativo»

En concreto, indica que hay que revisar la enseñanza según la cual las relaciones sexuales «sólo son éticamente legítimas en el contexto de un matrimonio legal, y únicamente con una apertura permanente a la transmisión de la vida»

Berpiztu -Kristau taldea invita a participar en el encuentro online que se va a celebrar el próximo 16 de marzo, a las 6.30 de la tarde (18.30) con el teólogo Marciano Vidal sobre esta y otras propuestas de una nueva moral sexual que se vienen formulando en el Camino Sinodal alemán

Quienes prefieran escuchar la conferencia y/o participar en el diálogo posterior ON LINE pueden hacerlo vía zoom entrando en este enlace

(Berpiztu – Kristau Taldea).- El Camino Sinodal alemán está convencido de que “no será posible reorientar” y revitalizar nuestras comunidades “sin redefinir la enseñanza sexual de la Iglesia en un grado significativo”. Por eso, considera que es una necesidad urgente superar algunas de las restricciones actualmente existentes en la moral sexual católica, habida cuenta de los progresos habidos estos últimos decenios tanto en la investigación sexológica como en la teología moral.

Y, en concreto, indica que hay que revisar la enseñanza según la cual las relaciones sexuales sólo son éticamente legítimas en el contexto de un matrimonio legal, y únicamente con una apertura permanente a la transmisión de la vida”. Tal tesis, sostienen, “ha hecho que se abra una amplia brecha entre el Magisterio y los fieles. Esto amenaza con oscurecer por completo otros acentos importantes de la Buena Nueva de Dios que podrían tener un efecto liberador en la formación de una sexualidad digna”.

El Camino Sinodal alemán presenta diez propuestas de revisión en una de las cuales señala que la moral sexual cae “dentro de la competencia doctrinal del Obispo de Roma”. Por eso, dirige tales propuestas de revisión al Papa como expresión de la responsabilidad que la iglesia alemana comparte “con todos los bautizados y confirmados para el bien de la Iglesia de Cristo”.

Berpiztu -Kristau taldea invita a participar, a quienes lo deseen, en el encuentro online que se va a celebrar el próximo 16 de marzo, a las 6.30 de la tarde (18.30) con el teólogo Marciano Vidal sobre esta y otras propuestas de una nueva moral sexual que se vienen formulando en el Camino Sinodal alemán.

Quienes así lo deseen, pueden seguirlo, de manera PRESENCIAL, en la Parroquia de San Agustín de Erandio, Plaza San Agustín s/n, en la Sala del primer piso.

Quienes prefieran escuchar la conferencia y/o participar en el diálogo posterior ON LINE pueden hacerlo vía zoom entrando en este enlace.

A vueltas con el Sínodo

A vueltas con el Sínodo: «Lo importante es que se hable con libertad y que se rompan los tabúes»

Sinodo continental

«Los laicos alemanes no parecen estar dispuestos a seguir siendo sumisos, sin más. No ha sido solo ruido lo del ‘Sínodo alemán’, no»

«Ya nos lo dijo el Papa a todos en el 2013, en la Evangelii Guadium: hay que volver a la frescura original del Evangelio (EG 11). Y nos advirtió que la EG era programática, para largo»

El Vaticano II nos dejó dos intuiciones geniales en sus dos Constituciones sobre la Iglesia

Por José Mª Rojo G.

Tal vez ni el propio Francisco pensó que lo del Sínodo iba a traer tanta cola como está teniendo. Desde distintos lados, con posiciones distintas -frecuentemente contradictorias- está habiendo posicionamientos sobre los distintos temas que más se airean. Últimamente hemos leído las declaraciones del Cardenal Rouco (¿Se aguantará su par limeño, también emérito, el cardenal Cipriani? ¿O es que le pusieron un esparadrapo en la boca al aceptar su renuncia?).

Por otro lado, no cabe duda que las aguas se han movido mucho en países como Alemania donde, sobre todo los laicos, claramente no están dispuestos a que “se vacíen los templos y se borren los creyentes” por la imagen de una iglesia encorsetada y mirando siempre hacia dentro. Tampoco parecen estar dispuestos a seguir siendo sumisos, sin más. No ha sido solo ruido lo del “Sínodo alemán”, no.

Camino Sinodal

Por supuesto que lo más importante no son los porcentajes de los que van de acuerdo o en desacuerdo con el planteamiento de Francisco, con incidir en determinados temas (como el celibato sacerdotal, el rol de la mujer en la iglesia o los sacerdotes casados)… ni siquiera con la formulación de los mismos.

Lo más importante es que en la Iglesia se hable ya con cierta libertad de todos estos temas, que se rompan los tabúes y que el camino sinodal haya echado a andar desde la práctica, no solo en teoría. Importante que se discutan o debatan ciertos temas, sí, y más importante, que se vayan dando pasos si es que queremos, entre todos, ir haciendo esa “Iglesia otra” (¡no “otra iglesia”, que nadie habla de salirse!), en la que nos sintamos más a gusto y cristianos más adultos todos.

De eso se trata. Y, afortunadamente, esta vez los aires soplan desde Roma, en la persona del papa Francisco, que ha querido volvamos a Aparecida y al Vaticano II (en el fondo al evangelio, creo). No por casualidad sufre ataques tan directos y desde dentro, no. Desde el comienzo de esta andadura la reacción fue fuerte y se han utilizado maneras insospechadas en los que siempre defendieron la obediencia al papa y a la jerarquía.

Sinodo continental

Digámoslo claro: El Vaticano II nos dejó dos intuiciones geniales en sus dos Constituciones sobre la Iglesia. En la Lumen Gentium se nos dijo que primera y principalmente la Iglesia es pueblo de Dios, todos discípulos misioneros (en lenguaje de Aparecida) y en la Gaudium et Spes, que la Iglesia no es fin en sí misma, que está al servicio del Reino. En otras palabras, que lo que importa es una sociedad mejor, un mundo mejor, no una iglesia mejor (aunque, de rebote, la tendremos). El objetivo, el fin es claro. 

Ni lo uno ni lo otro han querido aceptar esos sectores de Iglesia que le hacen la guerra a Francisco. Como si él se lo estuviera inventando, como si Aparecida o el Vaticano II lo hubieran inventado. No, está clarito en los evangelios. Ya nos lo dijo el Papa a todos en el 2013, en la Evangelii Guadium: hay que volver a la frescura original del Evangelio (EG 11). Y nos advirtió que la EG era programática, para largo.

Como dice Mío Cid (aunque normalmente se lo cuelgan a D. Quijote) mayores cosas veredes. Pero nos gustaría que fueran cosas mejores. Eso esperamos de este camino sinodal que abogamos porque no tenga marcha atrás.

Los signos de los tiempos

El primer documento vinculante del Sínodo Alemán: los signos de los tiempos son “obra del Espíritu Santo”

Camino Sinodal aleman

El texto ‘En el camino de la conversión y la renovación’ ha sido aprobado en la primera sesión, celebrada hoy

El camino sinodal de la Iglesia alemana ha aprobado este jueves su primer documento vinculante. En el texto, de 20 páginas y titulado ‘En el camino de la conversión y la renovación’, se esbozan, tal como recoge Katholisch, los fundamentos teológicos de las futuras resoluciones que se alcanzarán durante los próximos días.


Sin embargo, lo realmente novedoso del documento es que subraya que “las fuentes más importantes para los cristianos son la Biblia, la tradición, el Magisterio y la teología”, pero, además, como algo realmente decisivo y novedoso, también lo son “los signos de los tiempos y el sentido de la fe del pueblo de Dios”.

Lugares de conocimiento

Antes de la votación para aprobar el documento se estuvo discutiendo acerca de qué se podía entender como “signos de los tiempos”. Así, a la hora de elaborar su definición, el teólogo de Salzburgo Gregor Maria Hoff pidió que estos “se tomen en serio y se reconozcan como lugares de conocimiento“, y, además, Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen, apunta que en ellos se debe reconocer “la obra del Espíritu Santo”.

Por su parte, Agnes Wuckelt, profesora de educación religiosa y vicepresidenta de la Comunidad de Mujeres Católicas Alemanas (kfd), añadió que es “deber de las iglesias de buscar los signos de los tiempos” formulado en el Concilio Vaticano II. “La Iglesia está aprendiendo, pero no hay regulaciones de implementación”, añadió el cardenal de Múnich, Reinhard Marx, quien ha señalado que esto no se va a lograr sin “un nuevo impulso”.

El Sínodo alemán sigue adelante

El Sínodo Alemán apuesta por actualizar la moral sexual porque “ha humillado, herido y excluido a demasiadas personas”

Concluye en Fráncfort la tercera reunión presencial del Camino sinodal con la satisfacción de todos los implicados a la espera de las primeras decisiones definitivas

“La tercera Asamblea Sinodal ha sido un gran éxito”. Así de rotundo se ha mostrado Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana al concluir las reuniones que se han celebrado desde el pasado 3 de febrero en Fráncfort. La presidencia del Camino Sinodal ha repasado los frutos de estos días en una rueda de prensa este sábado, 5 de febrero, y se han mostrado muy “satisfechos” con la tercera de las asambleas presenciales que se han celebrado después de que la pandemia descuadrase el calendario inicial.


No hay temas cerrados

Si bien Bätzing ha señalado que de momento la asamblea está en una fase intermedia, ha augurado que pronto llegarán los cambios. “No estamos haciendo principalmente textos, sino que estamos cambiando las acciones concretas de la Iglesia”, ha señalado según recoge katholisch.de. Para el prelado, el ambiente ha sido “muy confiado, profundo y libre de miedo, llevado por una gran esperanza de que podemos cambiar la Iglesia”.

Y es que a lo largo de los tres días, han pasado por la asamblea los primeros borradores sobre el documento que propone una moral sexual actualizada en la que se apuesta por una reevaluación de la homosexualidad; y se han retomado otros temas como la apertura de los oficios sacramentales a las mujeres, una relajación del celibato obligatorio de los sacerdotes y una forma diferente de tratar la cuestión del poder. Temas que para Bätzing “nadie puede decir que estos temas están simplemente cerrados” y es que la moral sexual de la Iglesia “ha humillado, herido y excluido a demasiadas personas”.

A la espera de las decisiones

Finalmente se ha dado el primer visto bueno a 11 textos que se irán trabajando en grupos más reducidos. También se han retomado los documentos presentados en las asambleas anteriores sobre el ejercicio del poder y la participación de los fieles en la elección de los obispos que ya han tenido las primeras modificaciones. En estos temas hay cuestiones que ya se podrán aplicar, según ha asegurado Thomas Söding, vicepresidente del Comité Central de los Católicos Alemanes, el ZdK. Más allá de toda polémica, todos los documentos han sido aprobados por mayoría cualificada de dos tercios de los 215 representantes –por ejemplo, la cuestión del acceso de la mujer a los ministerios ha tenido 174 votos a favor, 30 en contra y 6 abstenciones–.

Irme Stetter-Karp, presidenta del ZdK, está muy satisfecha y espera que “que la cuarta asamblea sinodal adopte textos de acción con votos claros de los obispos” ya que se producirán las primeras resoluciones. Para el vicepresidente de los obispos, Franz-Josef Bode, la Iglesia alemana tiene “la oportunidad única de llevar estas cuestiones al Sínodo Mundial”. Para ello se ha creado una comisión conjunta con el Sínodo de los Obispos. “Tenemos que seguir nuestro camino con pragmatismo y sabiduría, con pasión y hechos al mismo tiempo, y mantener el impulso”, destacó al respecto. Eso sí, reclamó Bätzing, no habrá entendimiento “en todos los puntos”, pero “Roma no es la Iglesia universal”. Fráncfort volverá a acoger la próxima cita del 8 al 10 de septiembre.