Situación de los CIEs

‘Territorio hostil’: los jesuitas denuncian las agresiones a los internos de los CIE y vuelven a exigir su cierre

Informe del SJM sobre los CIE
Informe del SJM sobre los CIE

“El informe ofrece testimonios de los internos que sufrieron agresiones y obstáculos para denunciarlas, como víctimas o como testigos: aceleración de su expulsión, presiones y represalias por parte de la dirección y los agentes, o dificultades para recabar pruebas y acceder al buzón de peticiones y quejas”

“Las carencias de una atención médica adecuada, tales como la deficiente coordinación entre administraciones para conocer los historiales clínicos, la falta de intimidad en las consultas por la presencia policial, la falta de intérpretes en las consultas, se cronifican en los CIE”

 «Sienten que al entrar en CIE pierden toda dignidad. Somos testigos de actuaciones y medidas que dañan la integridad de las personas internadas”

El SJM, a instancias de una recomendación del Defensor del Pueblo, reclama la elaboración de un protocolo de tramitación de quejas y denuncias de malos tratos, así como presenta una serie de sugerencias para investigar con celeridad estas posibles agresiones

El propio carácter y funcionamiento de los CIE generan y perpetúan dinámicas de hostilidad hacia las personas migrantes internadas, cuya inmensa mayoría no ha cometido delito alguno, y vulneraciones sistemáticas de sus derechos humanos

| SJM

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha publicado la duodécima entrega de los informes anuales sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Esta entrega que corresponde a 2021, y cuyo título es ‘Territorio Hostil’, denuncia tres formas de hostilidad que sufren las personas internadas en estos centros: agresiones policiales a las personas internas y trabas a su denuncia e investigación; las deficiencias en la atención médico-sanitaria; y los obstáculos a las visitas de organizaciones sociales.

En el acto han intervenido María del Carmen de la Fuente, coordinadora de SJM, quien ha resaltado la labor de las personas que acompañan de forma humana a quienes están internos en los centros. Josep Buades, autor principal del informe, ha denunciado la “opacidad de la Dirección General de Policía, quien no ha hecho entrega en plazo de los datos oficiales requeridos, lo que supone un desprecio a la democracia”.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X3Jlc3VsdF9taWdyYXRpb25fMTM5NzkiOnsiYnVja2V0IjoidHdlZXRfcmVzdWx0IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1533735871484239872&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.religiondigital.org%2Fsolidaridad%2FSJM-denuncia-tratamiento-CIE-existente-jesuita-migrantes-violencia-covid_0_2457354250.html&sessionId=091514be70d099dafa894b8fa35f49d83be75e04&siteScreenName=ReligionDigit&theme=light&widgetsVersion=b45a03c79d4c1%3A1654150928467&width=550px

“Pierden toda dignidad”

Ana Bosch, abogada en Pueblos Unidos (Madrid) y autora del informe, ha destacado las quejas de los internos sobre el trato violento que reciben en los centros: “Sienten que al entrar en CIE pierden toda dignidad. Somos testigos de actuaciones y medidas que dañan la integridad de las personas internadas”. Por su parte, Josetxo Ordóñez, abogado en la Fundación Migra Studium de Barcelona ha centrado su atención en los obstáculos a las visitas de las organizaciones sociales: “Hablamos de un derecho fundamental con doble cara: derechos de los internos a hablar con entidades sociales y el de las organizaciones para acompañar estas circunstancias y denunciar lo que ocurre dentro de los centros”.

Por último, la mirada de voluntariado que visita estos centros ha sido presentada por Elena Davara que visita el CIE de Madrid desde hace varios años: “¿Cómo se sienten los jóvenes que buscando una vida mejor acaban en un lugar que es como una cárcel, sin haber cometido delitos? En el CIE todo se para”.

Testimonios de los internos

El informe ofrece testimonios de los internos que sufrieron agresiones y obstáculos para denunciarlas, como víctimas o como testigos: aceleración de su expulsión, presiones y represalias por parte de la dirección y los agentes, o dificultades para recabar pruebas y acceder al buzón de peticiones y quejas. Además, se observa que los servicios médicos no enviaron partes de lesiones a las autoridades judiciales correspondientes.

El SJM, a instancias de una recomendación del Defensor del Pueblo, reclama la elaboración de un protocolo de tramitación de quejas y denuncias de malos tratos, así como presenta una serie de sugerencias para investigar con celeridad estas posibles agresiones.

Las carencias de una atención médica adecuada, tales como la deficiente coordinación entre administraciones para conocer los historiales clínicos, la falta de intimidad en las consultas por la presencia policial, la falta de intérpretes en las consultas, se cronifican en los CIE.

Impacto negativo en la salud mental

A esta realidad se une el régimen de aislamiento en casos de covid-19, que tiene un impacto negativo en la salud mental de las personas recluidas, ya de por sí afectada por el propio internamiento. Por otro lado, las 18 mujeres internadas que el SJM identificó en 2021 sufren una mayor exposición al aislamiento y, por tanto, a la soledad y a la vulnerabilidad. De las ocho que solicitaron protección internacional, cuatro vieron admitida a trámite su solicitud.

De nuevo en este informe, el SJM denuncia el tratamiento político de los CIE y la opacidad existente. El Ministerio de Interior incumple la Ley de Transparencia, al no haber proporcionado los datos solicitados por SJM en el plazo legal. Este hecho no solo limita el conocimiento del internamiento, sino que revela hostilidad institucional contra la sociedad civil que vela por los Derechos Humanos.

Además, la construcción de un nuevo CIE en Algeciras-Botafuegos, las obras en el suprimido CIE de Fuerteventura y los recurrentes anuncios de nuevas edificaciones demuestran la apuesta del Estado por estos espacios de hostilidad y vulneración de derechos hacia las personas migrantes. Una revisión a los Presupuestos Generales revela que la inversión ejecutada para CIE en 2021 fue de más de 7 millones de euros, cifra superada en 2022, por la inversión de 13 millones y medio.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-2&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X3Jlc3VsdF9taWdyYXRpb25fMTM5NzkiOnsiYnVja2V0IjoidHdlZXRfcmVzdWx0IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1533749397774819331&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.religiondigital.org%2Fsolidaridad%2FSJM-denuncia-tratamiento-CIE-existente-jesuita-migrantes-violencia-covid_0_2457354250.html&sessionId=091514be70d099dafa894b8fa35f49d83be75e04&siteScreenName=ReligionDigit&theme=light&widgetsVersion=b45a03c79d4c1%3A1654150928467&width=550px

En el año 2021 disminuyeron las cifras de personas internadas debido a la prevención de contagios por covid-19, las reformas emprendidas en algunos centros y la imposibilidad de ejecutar expulsiones y devoluciones a Estados con sus fronteras cerradas. Si bien los equipos de visitas observaron el aumento de ingresos de personas con órdenes de expulsión por mera estancia irregular. Según datos del Defensor del Pueblo en calidad de Mecanismo de Prevención de Tortura 11 menores de edad fueron identificados en CIE en 2021, así como un total de 626 personas solicitaron protección internacional. Fueron repatriadas forzosamente 832 personas desde CIE, el 23% del total de las ejecutadas en España.

SJM reitera su oposición a la existencia de los centros de internamiento de extranjeros, abogando por su cierre definitivo y la búsqueda de alternativas más garantistas con los derechos humanos. El propio carácter y funcionamiento de los CIE generan y perpetúan dinámicas de hostilidad hacia las personas migrantes internadas, cuya inmensa mayoría no ha cometido delito alguno, y vulneraciones sistemáticas de sus derechos humanos.

Informe del SJR sobre los CIEs en el Senado

«Es una realidad que se trata permanentemente de ocultar, pero que es injusta y vergonzante para una sociedad democrática»

El clamor del Servicio Jesuita a Migrantes: «Es posible vivir sin CIE, queremos vivir sin CIE»

“El internamiento es innecesario y produce sufrimiento”, recalcó el autor del informe, Josep Buades, durante su comparecencia en el Senado. Porque en los CIE no se cumplen los mínimos protocolos de prevención e higiene que garanticen los derechos a la salud de estas personas, 2.224 a lo largo de 2020, según el SJM
“Esta es una realidad que se trata permanentemente de ocultar, pero que es injusta y vergonzante para una sociedad democrática: el trato que se da en España a las personas inmigrantes, vulnerando permanentemente sus derechos”
«Igual que razonablemente se decidió cerrar los CIE, después se ha demostrado la incapacidad y falta de voluntad para garantizar los derechos de las personas internas”, con “falta de protocolos y atención sanitaria insuficiente, cuando fuera de los CIE la salud no se ponía en cuestión»
Desde el 6 de mayo al 23 de septiembre había tiempo suficiente para que Interior tuviera un plan (para los CIE), y no ha habido voluntad»
Por Jesús Bastante Seguir leyendo

Contra la apertura de los CIEs

Dura carta del Servicio Jesuita de Migrantes al ministro del Interior sobre los CIE»El Gobierno mira hacia otro lado en la gestión de los flujos migratorios»

La Iglesia de Madrid, contra la reapertura de los CIE Claudio Álvarez

Traslada su «profunda preocupación y disconformidad» con la gestión adoptada en el ámbito y funcionamiento de los CIE, que continúan sin cumplir con las condiciones adecuadas para evitar contagios y garantizar la salud y derechos de las personas internadas y trabajadoras
La ONG católica denuncia que las primeras personas internadas tras retomar la actividad han tenido destinos diferentes al cumplir el plazo máximo de estancia de 60 días
04.12.2020 | RD/EFE
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha denunciado en una carta enviada al Ministerio del Interior la situación de las personas internas en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), así como la reactivación de las repatriaciones.

En un comunicado, el SJM ha explicado que ha escrito una carta al ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska en la que traslada su «profunda preocupación y disconformidad» con la gestión adoptada en el ámbito y funcionamiento de los CIE, que continúan sin cumplir con las condiciones adecuadas para evitar contagios y garantizar la salud y derechos de las personas internadas y trabajadoras.

Esta ONG católica denuncia que las primeras personas internadas tras retomar la actividad han tenido destinos diferentes al cumplir el plazo máximo de estancia de 60 días.
¿Por qué los reabrieron?
«Aquellos que estaban en Murcia fueron puestos en libertad, poniendo de manifiesto el uso irresponsable y desproporcionado de esta medida tan restrictiva de internamiento, decidida por criterios políticos sin tener clara la disponibilidad de los países de origen para readmitir a sus nacionales», lamenta.
Sin embargo, aquellos que han estado en los centros de Barcelona y Madrid, han sido finalmente llevados a Argelia justo antes de alcanzar los 60 días máximos de internamiento. «Una repatriación que se ha producido en ambos casos de madrugada y sin la notificación previa preceptiva legalmente, vulnerando los derechos de las personas afectadas y despojándolas de toda dignidad y respeto».

Señala que el Ministerio del Interior sigue incumplimiento su deber legal de transparencia, proporcionando los datos fuera de plazo y denegando «injustificadamente» el acceso a parte de la información solicitada.

«El Gobierno mira hacia otro lado en la gestión de los flujos migratorios, anteponiendo las medidas restrictivas y de expulsión en lugar de dar una respuesta humanitaria de calidad y de respeto a los derechos humanos», reprocha.
Sin protocolo del coronavirus
Además, advierte de que tras llevar meses en activo, los CIE continúan sin tener un protocolo de actuación que establezca medidas comunes en los distintos centros para garantizar la seguridad, la salud y los derechos de las personas internadas y trabajadores frente a la covid-19.

Estas «graves deficiencias» en los procesos y en los servicios básicos suponen «un trato cruel e inhumano» a las personas privadas de libertad, concluye.

Denuncia de SJM por la reapertura de los CIEs

La denuncia de los jesuitas: «Los CIEs estuvieron cerrados entre mayo y septiembre y el país no se destruyó»
«Es un puro ejercicio de propaganda política europea. Es un mensaje a la Unión Europea diciendo ‘aunque ese pacto no refleja las pretensiones y las posiciones de España, ahí estamos como el que más'», denuncia Josep Buades
«No es de recibo que la Comisaría General de Extranjería y Fronteras no haya elaborado un protocolo marco» para el riesgo de contagio de covid-19
16.10.2020 | RD/EFE
El redactor del informe del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) sobre los CIE, el sacerdote Josep Buades, ha destacado este jueves que «entre mayo y septiembre hubo cero personas» en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y el país «no se destruyó por no tener a nadie internado».

Esta organización de los jesuitas presentará en los próximos meses un anexo a su informe de 2019 con información relativa al proceso de vaciamiento de los CIE durante el estado de alarma y a determinados aspectos que se están observando en su reactivación.

Así lo ha anunciado Josep Buades este jueves en Las Palmas de Gran Canaria, durante la presentación en las islas «Informe CIE 2019. Diez años mirando para otro lado», elaborado por el SJM.
Los CIE se han reactivado tras haber permanecido vacíos por la pandemia de covid-19, aunque el redactor de este informe considera que su reapertura «no responde a una necesidad
«Es un puro ejercicio de propaganda política europea. Es un mensaje a la Unión Europea diciendo ‘aunque ese pacto no refleja las pretensiones y las posiciones de España, ahí estamos como el que más'», ha opinado.

Buades sostiene que «canta mucho que se haya anunciado la reactivación de los CIE el 23 de septiembre, día en que se presenta el nuevo Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo».

Se han detectado también «incidencias en la reactivación» de los centros de internamiento del país, como en Tenerife, donde «afortunadamente una juez de instrucción no autorizó el internamiento de personas que veía que tenían un perfil de protección internacional”; al igual que en Gran Canaria, donde el magistrado que supervisa su funcionamiento se dio cuenta en una visita de que había personas susceptibles de pedir asilo.
Además, «en Barranco Seco (el CIE de Gran Canaria) el juez de control hizo una crítica demoledora de las obras» realizadas en la reforma a la que se sometió el centro, ha añadido.
Sin protocolos contra el coronavirus
Otro de los aspectos relativos a la reactivación de los centros y que se plasman en el informe de Buades es la protección contra el coronavirus.

«No es de recibo que la Comisaría General de Extranjería y Fronteras no haya elaborado un protocolo marco» para el riesgo de contagio de covid-19, sino que lo han hecho los propios jueces de control, como ha ocurrido en Gran Canaria y en varios de otros lugares del país, ha lamentado.

En su presentación de este jueves, el redactor del informe del SJM ha repasado el «intenso» repunte de entradas de inmigrantes a Canarias entre los años 2005 y 2007, su disminución a partir de 2008 por la recesión en España y cómo a partir de 2016 comienza un fenómeno creciente a nivel nacional en el que las entradas en patera aumentan y suponen más que las entradas por vía terrestre.
«La intensidad que ahora se vive en Canarias se vivía en Andalucía» alrededor del año 2018, mientras que «en 2019 esas cifras de entradas irregulares caen a la mitad» en el caso de las costas del sur de la península, ha añadido.

En la actualidad, «la sensibilidad que puede haber en las islas es distinta. Hay una presión migratoria por vía marítima que hace que se sientan las cosas de un modo distinto, pero recordemos que en las cifras en conjunto de toda España las entradas irregulares y las entradas de inmigrantes ahora son pocas», ha alegado.

«En general, disminuye el número de internamientos, pero puede seguir disminuyendo y debe hacerlo. Podemos llegar a cero. Entre el 6 de mayo y el 25 de septiembre hubo cero y España no se destruyó por no tener a nadie internado”, ha aseverado

Diez años de derechos vulnerados en los CIEs

Los jesuitas denuncian «el sufrimiento constante que generan los CIE», mientras las Administraciones «miran hacia otro lado»

En 2019 fueron internadas un total de 6.473 personas, un 18% menos que en 2018. El porcentaje de repatriación desde CIE se mantuvo, en torno al 60%; y uno de cada tres internos solicitaron asilo

Los equipos de SJM visitaron el pasado año a 793 personas y detectaron, además de a 59 posibles menores de edad internados, una larga lista de derechos vulnerados, reiterados durante los diez años de presencia en CIE

En 2019 el SJM constató graves vulneraciones de derechos de las personas extranjeras internas

El SJM considera que es tiempo de políticas que faciliten procesos de regularización e impidan situaciones de irregularidad sobrevenida: a nuevos tiempos, nuevas políticas

06.07.2020 | SJM

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta el informe ‘Diez años mirando a otro lado’, décima publicación anual de esta serie. Diez años desde que un grupo de personas comenzaron a visitar el CIE de Madrid y a publicar trabajos de análisis anuales con el objetivo de despertar la conciencia social sobre la realidad hostil de CIE y a llamar a la puerta de la Administración para exigir el cumplimiento de los derechos humanos en estos centros y su cierre definitivo. Seguir leyendo

Prórroga de permisos de residencia y trabajo

El Gobierno paraliza durante seis meses los procedimientos de expulsión El SJM aplaude la prórroga de los permisos de residencia y trabajo a los migrantes en España

La Iglesia de Madrid, con los migrantes

El organismo «celebra la adopción de medidas específicas para los miles de personas, residentes legales en el país, que se habían quedado atrapadas fuera de nuestras fronteras tras la declaración del estado de alarma»

«Se trata de un paso fundamental del Ejecutivo para evitar la irregularidad sobrevenida ante la que estaban abocadas miles de personas, por causas de fuerza mayor no atribuibles a ellas»

21.05.2020 Jesús Bastante

El Gobierno acaba de aprobar la Orden SND/421/2020, por la que se aprueban medidas relativas a la prórroga de las autorizaciones de estancia y residencia y/o trabajo y a otras situaciones de los extranjeros en España. Una medida que ha sido valorada «muy positivamente» por las instituciones que trabajan con la población migrante y refugiada en nuestro país.

En concreto, el Servicio Jesuita para Migrantes (SJM), ha emitido una nota en la que «celebra la adopción de medidas específicas para los miles de personas, residentes legales en el país, que se habían quedado atrapadas fuera de nuestras fronteras tras la declaración del estado de alarma».

«Se trata de un paso fundamental del Ejecutivo para evitar la irregularidad sobrevenida ante la que estaban abocadas miles de personas, por causas de fuerza mayor no atribuibles a ellas», constata el SJM, que apunta cómo la anunciada prórroga de 6 meses de toda clase de autorizaciones y tarjetas de residencia caducadas puede «eliminar la situación de inseguridad jurídica y angustia en que se encontraban miles de personas en nuestro país», con miedo a salir de sus casas por si eran detenidos y expulsados.

Aprovechar la oportunidad

Para el SJM, esta decisión «debería dar pie al Gobierno de España a aprovechar la ventana de oportunidad de los próximos 6 meses para preparar y dotar de recursos a los órganos administrativos encargados de la atención a extranjeros, tramitación de procedimientos y documentación para responder de forma eficaz en la nueva fase que se inicia en diciembre de 2020, con la alta concentración de solicitudes de renovación que se presentarán».

Al tiempo, el Servicio Jesuita para Migrantes recuerda su Decálogo de medidas para combatir la irregularidad administrativa, presentado el pasado 4 de mayo, y en el que recomienda al Gobierno «adoptar medidas de flexibilización de los requisitos de renovación de las autorizaciones de residencia y/o residencia y trabajo futuras». «De lo contrario, las medidas adoptadas hoy serán únicamente una prórroga efímera de la situación regular de numerosas personas migrantes», culmina.

 

¡CIEs NuncaMás!

«Los CIEs no se han cerrado, se han vaciado»

A partir de las 12:00 de hoy 13 de mayo salimos a las redes sociales para decir  ¡CIEs NuncaMás!

Comunicado de SJM: bit.ly/ciesnuncamas

Protesta frente al CIE de Aluche Médicos del Mundo

Alberto Ares, sj.: «Estamos experimentando que podemos vivir sin CIE, es decir, sin privar de libertad a las personas por una simple falta administrativa»

Los obispos e instituciones como Red Migrantes con Derechos o el SJM han instado al Gobierno a que cierre definitivamente los CIE

Javier Baeza: «Estas personas son encarceladas sin haber cometido delito alguno. Es como si a mí me paran con el DNI caducado»

10.05.2020 Jesús Bastante

Son auténticas cárceles, aunque los presos no serán juzgados, sino deportados de vuelta a su país. Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), siete centros (más el anexo de Tarifa) están vacíos por primera vez en más de tres décadas. No por una decisión de política social o migratoria, sino por la emergencia del coronavirus.

Esta semana han sido liberados los últimos cuatro internos que quedaban en el centro de Algeciras. Hoy por hoy, no queda nadie en los CIE. ¿Punto final a un drama que se ha cobrado muchas vidas y ha sonrojado a nuestro país a nivel internacional, o un simple punto y aparte hasta el fin de la pandemia? Hablamos con los expertos.

Para Alberto Ares, sj., director del Instituto de Estudios sobre Migraciones de Comillas, la noticia supone que “desde hace un mes, y debido a la situación excepcional que vivimos, estamos experimentando que podemos vivir sin CIE, es decir, sin privar de libertad a las personas por una simple falta administrativa”.

En opinión del experto, los Centros de Internamiento de Extranjeros “se crearon para controlar los flujos migratorios, frenar la llegada de inmigrantes y agilizar las devoluciones”, pero “en estos últimos años hemos visto que no cumplen satisfactoriamente ninguna de sus funciones”.

Vulneraciones muy graves de los derechos básicos

“Informes de entidades especializadas en el acompañamiento y defensa de los inmigrantes como el Servicio Jesuita a Migrantes denuncian año tras año vulneraciones muy graves de los derechos básicos de las personas en los distintos CIE repartidos por territorio español”, sostiene Ares, que recuerda cómo “la Red Migrantes con Derechos y la Iglesia en España, representada por sus obispos, ha denunciado esta situación repetidamente, instando al cierre de los CIE y la búsqueda de vías alternativas a la privación de libertad para controlar los flujos migratorios.»

Mucho más crítico se muestra el párroco de San Carlos Borromeo, Javier Baeza, quien pide “tomar conciencia de que esas personas son encarceladas sin haber cometido delito alguno. Es como si a mí me paran con el DNI caducado”. “Son personas que no han podido arreglar la documentación por nuestra maldita ley de Extranjería, o que quedaron en el paro y no pueden renovar su estancia”.

“Hemos escuchado, y ciertamente ha costado a este gobierno roñoso en Derechos, que los CIE se han cerrado. Pero no es así. Los CIE no se han cerrado, se han vaciado”, denuncia Baeza.

Espacios de impunidad y sufrimiento

“Los CIE ahí siguen ahí, como los definió el Juez Emérito de control del CIE D. Ramiro García como ‘espacios de impunidad policial y de sufrimiento para las personas internadas'», sostiene el sacerdote, que pide que esta situación de confinamiento, “que a muchos nos cuesta”, sirva para “experimentar la perdida de libertad se nos hace cuesta arriba”.

Hemos escuchado testimonios desgarradores en esos lugares, hemos asistido al entierro de compañeras muertas en dichos sitios por mala atención médica, vivimos cotidianamente la aplicación de normas dependiendo del funcionario de turno, hemos visto a las mujeres ‘tiradas’ en el suelo por no poder salir al patio, mujeres vejadas cuando tienen la regla teniendo que demandar una compresa o un trozo de papel higiénico, niños encerrados en lugares que no queremos ni para los adultos, libertades dadas con nocturnidad que te dejan al deriva en una ciudad que no es la tuya y donde no viven tus allegados y sin un duro en el bolsillo… Situaciones calamitosas como estas, de sufrimiento institucionalizado conocidas por los responsables jurídicos y políticos cuya mirada al problema ha sido traspasada continuamente por esa ley de extranjería a la que antes nos referimos, y que convierte a los vecinos en “los otros”. Y estos otros invisibilizados y olvidados”, finaliza el sacerdote, que lleva años denunciando la realidad de estos centros que, hoy, están vacíos, pero no cerrados