Una Santa manchega

Jorja Perea, una manchega “de la puerta de al lado” camino de los altares

Toledo abre la causa de beatificación de una humilde madre de familia de la posguerra española como signo de quienes “no han venido a brillar sino a servir”

Nunca pisó la Gregoriana ni cualquier otra universidad. No sufrió una revelación mística ni era la que más horas echaba en la parroquia. Tampoco fundó una congregación ni una cadena de oración. Pero todos a su alrededor sabían que su vecina Jorja era una santa por su caridad, su amor al prójimo y Dios en medio de las pequeñas y grandes adversidades de lo cotidiano. Un sentir que ahora se traduce en la apertura de la causa de beatificación que podría llevar a los altares de esta madre de familia de Villanueva de Alcardete que sufrió el horror de la Guerra Civil, el hambre de la posguerra…trabajar en el campo y estar en el pueblo. Se casó a los 25 años con Cándido y del matrimonio nacieron cinco hijos.

Pasó haciendo el bien

El vicepostulador de la causa, Juan Carlos Mollejo, presentó a Jorja como “una mujer que pasó haciendo el bien, llevando a todos a Cristo”. Durante la exposición de su biografía, Mollejo destacó además su opción preferencial por los pobres, convencida de que ellos “me van a abrir las puertas del cielo”.

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, presidió la ceremonia que da vía libre a iniciar el proceso en la Sala de los Concilios de la Archidiócesis Primada, junto a los miembros del tribunal encargados de la causa. Junto a ellos se encontraban la familia de Jorja Perea, entre ellos, su hijos Jorja, Cándido y José María Avendaño, vicario general de Getafe. Al acto también acudió el obispo del sur de Madrid, Ginés García Beltrán.

Revitalizar el laicado

El arzobispo se mostró especialmente emocionado, en tanto que se trata de la primera causa que el abandera en su actual destino: “En este año que hemos dedicado a revitalizar el papel del laico en la sociedad y en la Iglesia, tenemos que destacar que Jorja Perea era una laica, madre de familia, esposa, que vivió su vida con sencillez en un pueblo de la Mancha”.

Cerro no dudó en presentar a esta manchega como “una mujer que vivía el Evangelio, que se fiaba de Dios, una santa de la puerta de al lado, como dice el papa Francisco”. Es más, detalló cómo esta Jorja “forma parte de ese pueblo santo de Dios, del que tanto habla el santo Padre. Jorja nos ayuda a descubrir cómo en un pueblo de la Mancha puede haber mujeres que han vivido la fe, que han seguido con sencillez a Cristo, que no han venido a brillar sino a servir”.

A renglón seguido, subrayó que “hoy la Iglesia necesita testigos de la fe en lo ordinario, testigos laicos que demuestren como se vive esa santidad”. En esta misma línea, recordó cómo esta católica toledana es símbolo de todos aquellos que “han pasado por el mundo sin hacer mucho ruido, pero haciendo mucho bien”.

Rutas culturales de Castilla La Mancha

Tras las huellas de ilustres personajes vinculados a Castilla la Mancha

SILVIA BEJARANO

 

TOLEDO.- Historia, cultura y turismo se funden en una propuesta para seguir las huellas de artistas, escritores, reyes, nobles o santos, y recorrer cada uno de los rincones de Castilla-La Mancha en los que dejaron su marca por los siglos de los siglos.

Una ruta turística que combina también patrimonio por los lugares que acogen las obras de artistas o residencias de nobles que siguen conservando los ecos de sus vivencias y que despiertan el interés de los turistas a los que les gusta ir tras sus pasos y rememorar épocas pasadas a través de su experiencia.

Sin duda, uno de los artistas más prestigiosos y que mayor renombre le ha dado a la capital castellanomanchega es Domenikos Theotokópulos, El Greco, cuya obra no se entiende sin la ciudad en la que hoy día puede visitarse su Casa-Museo, que exhibe obras tan relacionadas con esta ciudad como ‘Vista y plano de Toledo’, o ‘El entierro del Señor de Orgaz’ en la vecina iglesia de Santo Tomé.

El entierro del Señor de Orgaz, iglesia de Santo Tomé (Toledo).

Santuario de la Caridad (Illescas).

El Museo del Greco (Toledo).

Fue en 1577 cuando El Greco se estableció en Toledo y sus paisajes envuelven gran parte de su obra pictórica que también puede disfrutarse en el retablo mayor y los laterales del convento de Santo Domingo el Antiguo, en la sacristía de la Catedral Primada que alberga ‘El expolio’ rodeado de los lienzos de los apóstoles, en el Hospital de Tavera y en el Museo de Santa Cruz.

Las obras de El Greco no solo pueden visitarse en la capital sino también en el municipio de Illescas, en concreto en el Hospital Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, y donde puede contemplarse un gran conjunto de obras del pintor realizadas para decorar el retablo mayor y sus cinco lienzos, entre las que figuran ‘San Ildefonso’, ‘La Virgen de la Caridad’, ‘La Coronación’, ‘La Anunciación’ y ‘La Natividad’.

La pintura, con El Greco como mayor exponente, no es la única capacidad artística que tuvo recorrido de manos de ilustres personajes en Castilla-La Mancha, también la escritura ocupa un lugar destacado con tan afamados expertos de la pluma como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Quevedo.

Cervantes y su universal Quijote han llevado por todo el mundo los pueblos y parajes castellanomanchegos, lo que despierta la curiosidad de los turistas no solo por conocer los lazos del autor con esta tierra sino los lugares de las andanzas del hidalgo caballero.

Cervantes estuvo unido a la localidad toledana de Esquivias porque fue allí, en el templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, donde se casó con Catalina de Salazar y Palacios, vecina de este municipio, y es el lugar que acoge la Casa Museo de Cervantes; si bien el matrimonio también tuvo casa en Toledo, cerca del río Tajo, y junto a la plaza de Zocodover, en el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad, junto a la que hay una estatua del escritor que es objeto de numerosas fotografías por parte de los turistas.

Según la tradición, Cervantes estuvo preso en la Cueva de Medrano, donde habría empezado a escribir El Quijote.

La celda en la que la historia dice que Cervantes empezó a escribir El Quijote está en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) pero hay otros muchos pueblos que aparecen recreados en la obra del escritor como El Toboso (Toledo), patria de Dulcinea; Beteta en Cuenca o Molina de Aragón y Sigüenza de la provincia de Guadalajara.

La ciudad de Toledo también está muy ligada a Garcilaso de la Vega, es el lugar de su nacimiento y donde su padre ocupó importantes cargos en la corte de los reyes católicos además de que contaba con un señorío en Cuerva, en el que su hijo pasaba largas temporadas.

Una estatua recuerda al poeta-soldado Garcilaso de la Vega en Toledo.

Una capilla de la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir alberga los restos del poeta.

Garcilaso se casó en Toledo con Elena de Zúñiga y en esta ciudad estableció su casa en las inmediaciones del convento de san Clemente, pero murió en Niza a consecuencia de las heridas de guerra por su ejercicio de soldado, aunque sus restos están la capilla del Rosario de la iglesia de San Pedro Mártir de la capital castellanomanchega, actual paraninfo universitario.

Además de Cervantes y Garcilaso, Francisco de Quevedo es otro de los escritores ilustres cuyo rastro quedó para siempre en Castilla-La Mancha, en concreto, en la localidad ciudadrealeña de Torre de Juan Abad, cuyo señorío compró su madre antes de morir; y aunque Quevedo falleció en el convento de santo Domingo de Villanueva de los Infantes, en su Casa-Museo de Torre de Juan Abad se conserva su tintero y el sillón donde escribía.

  • La Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad, conserva el tintero de cerámica y el sillón que el literato utilizó.

Reyes y nobles cierran la propuesta de esta ruta turística cultural por Castilla-La Mancha de la mano de personajes como Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos nacida en el castillo de Cifuentes (Guadalajara) y bautizada en la iglesia del Salvador de Toledo.

Y, entre estos personajes ilustres, también hay dos santos que estuvieron por estas tierras: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús; el primero de los cuales, precursor de la poesía mística española, protagonizó una fuga de la cárcel en el desaparecido convento del Carmen por las calles de Toledo y pasó su convalecencia en el Hospital de Santa Cruz.

Santa Teresa de Jesús desarrolló buena parte de su vida y obra en la ciudad de Toledo, en la que recibió influencias de su director espiritual, el padre Báñez, y de fray García de Toledo; y su sabiduría viajó por Pastrana (Guadalajara), Malagón (Ciudad Real), Villanueva de la Jara (Cuenca) o Torre de Juan Abad (Ciudad Real), lugares en los que hoy día se recuerdan sus fundaciones y acogen museos teresianos dedicados a la santa.

La basílica de Nuestra Señora de la Asunción fue el lugar en el que Santa Teresa y sus compañeras fueron recibidas a su llegada a de Villanueva de la Jara (Cuenca).

El patrimonio histórico-cultural constituye una de las formas de hacer turismo más tradicionales y demandadas, y seguir el rastro de quienes con sus vidas y obras dieron renombre y prestigio a ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha, mantiene viva esa historia e invita al turista a rememorar tiempos pasados en el presente

Fiscalía investiga 5 Residencias de CLM

La Fiscalía investiga penalmente a cinco residencias de ancianos de Castilla-La Mancha

 Se investigan conductas que pueden encajar en tipos penales como el de homicidio imprudente, abandono o maltrato

La Fiscalía General del Estado ha informado este viernes de la existencia de un total de 38 diligencias de investigación penal abiertas respecto a la situación existente en residencias de ancianos a raíz de la pandemia por COVID-19, sin perjuicio de las investigaciones previas ya abiertas en diferentes juzgados de la geografía española. Cada diligencia corresponde a una residencia diferente y la mayoría, un total de 19, corresponde a Madrid.

Según informa la Fiscalía de Castilla-La Mancha, se investiga una residencia en Albacete, dos en Ciudad Real, una en Cuenca y otra en Toledo. Sin embargo, no se ha facilitado la identidad de las residencias para «preservar el carácter reservado de la investigación».

Además, señalan que las Fiscalías provinciales de Castilla La Mancha han venido prestando «especial atención» al desarrollo de los acontecimientos y al desenvolvimiento de las residencias de personas de edad avanzada, públicas y privadas, pidiendo informes sobre la evolución y la situación de los residentes y del personal laboral, sanitario y no sanitario, a la Dirección General de Salud Pública de Castilla La Mancha, y en los casos más graves directamente a los directores de las residencias.

Investigación en hospitales

Por otra parte, desde la Fiscalía de Castilla-La Mancha se señala que tras denuncias en relación con la asistencia sanitaria prestada en algunos hospitales de la región se han abierto también diligencias de investigación por parte de Fiscalía. En dichas denuncias se recogen, además de la asistencia sanitaria, la forma en que se han facilitado los medios de protección personal a los trabajadores

Los posibles delitos investigados

Fuentes fiscales consultadas por Europa Press señalan que, en las citadas 38 diligencias penales se investigan conductas que pueden encajar en tipos penales como el de homicidio imprudente, abandono o maltrato, si bien aún no puede concretarse porque generalmente se investigan hechos y luego se califican.

En cuanto a la información oficial, la nota añade que las fiscalías superiores de las comunidades autónomas también han realizado 124 informes de seguimiento en el ámbito civil, relativos a procedimientos de protección de derechos fundamentales.

La nota advierte que esta «no es una foto fija» pues los datos van variando porque la red de fiscales realiza un seguimiento de las personas residentes que precisan una especial atención, individual o colectivamente «en amparo de sus derechos

 

Protesta en la prisión de Ocaña I

Protesta en la prisión de Ocaña I con quema de contenedores de basura tras el desmayo de un interno

CSIF lo achaca a la falta de médicos por el coronovirus y ‘Tu abandono me puede matar’ al reparto de la medicación cuando hay días festivos

eldiarioclm.es / Europa Press

Columna de humo en Ocaña I – FOTO: ‘TU ABANDONO ME PUEDE MATAR’

Presos del centro penitenciario Ocaña I de Toledo han protagonizado este jueves una protesta con quema de contenedores tras el desmayo de un interno, según han denunciado sindicatos y han confirmado fuentes de Instituciones Penitenciarias a Europa Press.

El incidente se ha producido sobre las 13.30 horas, cuando un interno ha sufrido un desmayo y ha sido trasladado a la enfermería. En ese momento, según Instituciones Penitenciarias, se ha procedido a localizar a la «guardia médica» para que atendiera al preso.

Según estas fuentes, 350 internos que se encontraban en el patio general han empezado a protestar contra el médico, y algunos han quemado los cubos de basura, lo que ha provocado una gran humareda visible en toda la localidad de Ocaña, aunque «después han entrado al comedor con normalidad».

A la salida de la comida, un grupo de 30 presos se ha negado a subir a las celdas, protestando de nuevo contra el médico de la prisión «sin actitudes violentas ni episodio alguno de violencia». El incidente se ha resuelto tras una conversación con el subdirector de Seguridad y los funcionarios de vigilancia, y finalmente este grupo de presos han subido a las celdas sobre las 16 horas.

El sindicato CSIF apunta que el interno que ha requerido atención médica ha sufrido un ataque epiléptico, y «como en ese momento no había personal médico en la prisión los internos iniciaron la protesta violenta».

Según este sindicato, el suceso es «un ejemplo de la tensión que se está viviendo hoy en las prisiones españolas por la falta de equipos de protección y en general medios adecuados frente a la crisis del coronavirus».

Por ello, el CSIF reclama que se proceda a hacer test de coronavirus al personal en cuarentena de la prisión, para «que en el caso de dar negativo puedan reincorporarse cuanto antes a las de por sí mermadas plantillas de Instituciones Penitenciarias».

«Además, exigimos al Gobierno que cumpla con su palabra y contrate a los 40 sanitarios prometidos en el transcurso de esta crisis para atender las necesidades que pudieran sobrevenir», apostilla CSIF en el comunicado.

Por su parte, el sindicato ACAIP-UGT señala en un comunicado que el interno que ha sufrido el desvanecimiento «ya había recuperado la consciencia» al llegar a enfermería, y atribuye el desmayo a que «no se había tomado en el día de hoy la medicación que tiene prescrita».

«La actual situación sanitaria que atravesamos hace que en las prisiones se estén viviendo momentos de tensión e incertidumbre. A ello hay que unir el cierre de los centros penitenciarios, con aplazamiento de permisos de salida, supresión de las visitas y las comunicaciones de los internos con sus familias, que han cerrado también las vías de entrada de droga y lleva aparejado un incremento en el nerviosismo de los internos producido por el «síndrome de abstinencia», expone ACAIP-UGT

 

Desplazados guerra civil española

«Ya vienen, ya vienen!»: el «demoledor» e inédito relato de los desplazados en la guerra civil española

El historiador y sociólogo de origen toledano Juan Carlos Collado reconstruye en un libro el movimiento migratorio interno «sin precedentes en España» entre 1936 y 1939

Carmen Bachiller Follow @CBachiller 08/02/2020 –

‘Los campesinos que huyeron de sus pueblos’ (frente Talavera) Imagen: MCD. AGA, Fondo Medios de Comunicación Social del Estado (abreviado MCSE), signatura F-00938-00015-002

Fue una de las consecuencias de la guerra civil española de la que se ha hablado poco. Miles de personas se vieron obligadas a dejar atrás sus hogares, evacuados o desplazados. Algunos nunca volverían.

Juan Carlos Collado (Madrid, 1964) trata de reconstruir el drama vivencial de estas personas entre 1936 y 1939 en su último libro, ‘Los desplazados de la guerra civil’, poniendo el acento en lo ocurrido en la provincia de Toledo. Un interés en la temática que nace de la experiencia familiar, con origen en la localidad de El Casar de Escalona, uno de los municipios que sufrió los estragos de la contienda y el éxodo masivo de al menos 100 familias.

Del texto, el historiador y periodista Jesús Fuentes Lázaro -que fuera presidente de la Castilla-La Mancha preautonómica- ha dicho que es «demoledor y volcánico» para «digerir con tranquilidad». Es, añade, la historia de «una nación desorientada» y de «personas matando a personas de manera irracional. Un cuadro aterrador, con sabor amargo que no debería volver a repetirse».

Seguir leyendo

Educación para la ciudadanía global

Cómo «educar a la ciudadanía global» en igualdad, paz y derechos humanos

Unas jornadas de Cooperación al Desarrollo abordan en Toledo esta cuestión de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero ¿de qué se trata?

Alicia Avilés Pozo Follow @AliciaAvi

http://www.foroparticipacion.net

Sin una educación transformadora en las aulas, poco o nada se puede hacer para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para instalar en la ciudadanía la necesidad de trabajar en comunidad, de manera colectiva, en la defensa de la igualdad, la paz y derechos humanos. Pero, ¿cómo es esto posible hoy en día en todo el mundo? Es la cuestión que se analiza en las XVII Jornadas de Cooperación al Desarrollo en Castilla-La Mancha organizadas por la Coordinadora regional de ONGD en el Castillo de San Servando de Toledo y centradas en la denominada «Educación para la Ciudadanía Global».

Seguir leyendo

Manifestaciones y protestas de los agricultores

Agricultores y ganaderos se manifiestan en Toledo dentro del calendario de movilizaciones nacional convocados por ASAJA, UPA, COAG

Una de las manifestaciones celebradas en Extremadura Europa Press

Los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha salen a la calle el martes para solicitar medidas contra la crisis que vive el sector. Se suman así a las protestas convocadas por ASAJA, UPA y COAG a nivel nacional y que ya ha protagonizado manifestaciones en otras Comunidades Autónomas.

Este martes, a partir de las 11 de la mañana, los agricultores y ganaderos de toda la región se concentrarán en la Plaza de Toros de Toledo, algunos de ellos con sus tractores desde donde subirán a la plaza de Zocodover.

Pero, ¿cuáles son las razones del sector primarios para salir a la calle? Seguramente hay muchas más, pero estas son las diez razones más importantes que tiene el campo para echarse a la calle.

Seguir leyendo

Luz verde a dos macrogranjas en Castilla la Mancha

Luz verde a dos macrogranjas en la provincia de Toledo                         para cebar a más de 10.000 cerdos

Cerdos en macrogranjas
Cerdos en macrogranjas

 Las dos explotaciones porcinas se sitúan en Gálvez y Polán, que contarán ahora con una capacidad máxima para cebar a 7.200 y 3.000 cerdos, respectivamente

La Viceconsejería de Medio Ambiente ha autorizado la ampliación de dos macrogranjas de cerdos de cebo en los municipios toledanos de Gálvez y Polán, que contarán con un total de 10.200 plazas -7.200 la primera y 3.000 la segunda-.

En concreto, según la Resolución que publica este martes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Consejería de Desarrollo Sostenible, para la de Gálvez se ha otorgado una modificación sustancial de la autorización ambiental integrada para la ampliación del proyecto de explotación de ganado porcino de 3.100 a 7.200 plazas, cuya titular es Sagrario Rodríguez Ruiz.

La ampliación de la explotación, situada a 2.350 metros del término municipal de Gálvez, requerirá de la instalación de siete nuevas naves que servirán como cebaderos para los animales, así como una nueva fosa séptica estanca subterránea y una caseta de aseos.

De 1.200 a 3.000 plazas en Polán

Por su parte, otra de las resoluciones que publica también en el DOCM, otorga autorización ambiental integrada para la ampliación de una explotación porcina de cebo de 1.200 a 3.000 plazas, ubicada en el término municipal de Polán y cuya titular es Agropecuaria GV SL.

Esta macrogranja adaptará las cuatro naves de cebadero con las que cuenta para dar cabida a los cerdos de cebo, que engordarán de los 20 a loa 100 kilos en 125 días, cuando serán trasladados a los matadero industriales de porcino.

Para la puesta en marcha de las mencionadas instalaciones, los titulares tendrán que implantar y presentar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) adaptado a las características, dimensiones y nivel de complejidad de la instalación, así como de sus impactos ambientales.

Autorizada ampliar otra macrogranja avícola en Manzaneque

De la misma manera, la Viceconsejería de Medio Ambienta ha otorgado también la modificación sustancial de la autorización ambiental integrada a otra macrogranja avícola de Manzaneque, que pasará de tener una capacidad máxima para 59.000 gallinas camperas y 280.000 pollitas a 86.000 gallinas y 275.000 pollitas.

Según la Resolución que publica este martes el DOCM, el proyecto, cuya titular es la empresa Avicam Explotaciones Ganaderas SL, contempla la instalación de una nueva nave de recría de pollitas. La distancia de esta instalación al casco urbano de Manzaneque es de aproximadamente 2 kilómetros.

Fidel Manjavacas     eldiarioCLM.es

 

Por la moratoria a las macrogranjas

Stop Macrogranjas volverá a reclamar una moratoria en las autorizaciones de ganadería industrial.
El 10 de marzo celebrarán en Toledo una manifestación que recorrerá el corazón del Casco Histórico reclamando una planificación estratégica para el sector.

Por la moratoria a las macrogranjas, manifestación en Toledo - Castilla la Mancha

Por la moratoria a las macrogranjas, manifestación en Toledo – Castilla la Mancha

El 10 de marzo más de 20 plataformas vecinales agrupadas en la plataforma regional Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha se concentrarán a las 12 horas en la plaza Zocodover de Toledo para realizar después un recorrido a pie por el centro de la ciudad exigiendo “una moratoria que paralice las licencias de macrogranjas.
“Ahora que tanto se habla de despoblación rural, los vecinos de los pueblos de Castilla-La Mancha reclaman que se limiten las actividades de ganadería industrial tan perjudiciales para los municipios, ya que aumentan el éxodo a las ciudades, ahuyentan otras alternativas de negocio y hacen que la vida en los pueblos sea inviable, impidiendo que se desarrollen y lleguen nuevos habitantes”, advierten desde la plataforma convocante que reclama al departamento de Medio Ambiente de la Junta “rigurosidad absoluta en los procesos de evaluación ambiental de las solicitudes de instalación de ganadería industrial»