Rusia, abierta a una posible mediación del Vaticano

Rusia y Ucrania
Rusia y Ucrania

Moscú «valora positivamente la iniciativa de paz del Vaticano», aunque «hasta ahora la Santa Sede no ha tomado ninguna iniciativa para el viaje de un emisario a Rusia», declaró a la agencia Ria Novosti un portavoz de Lavrov

Francisco, sobre un posible encuentro Putin-Zelenski: «La paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros»

Por Jesús Bastante

Moscú «toma nota» del «sincero deseo de la Santa Sede de promover el proceso de paz» en Ucrania. En su primera comunicación oficial después de que el Vaticano anunciara que el cardenal Zuppi sería el enviado papal para buscar vías de solución a la invasión de Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, agradeció explícitamente la implicación de la Iglesia católica.

Moscú «valora positivamente la iniciativa de paz del Vaticano», aunque «hasta ahora la Santa Sede no ha tomado ninguna iniciativa para el viaje de un emisario a Rusia», declaró a la agencia Ria Novosti un portavoz de Lavrov.

Serguéi Lavrov
Serguéi Lavrov

«La parte vaticana no ha dado ningún paso práctico para organizar el viaje a Moscú», señalaron fuentes del Kremlin, que añadieron que «cualquier esfuerzo en este sentido sólo tendrá sentido si se tiene en cuenta la conocida postura de principios de Rusia sobre posibles negociaciones de paz».

«Recordamos a este respecto que, a diferencia de Rusia, que desde el principio está dispuesta a un diálogo honesto y abierto sobre la solución en Ucrania, el régimen de Kiev sigue rechazando categóricamente la posibilidad misma de negociaciones con Moscú y confía en la guerra», subrayan fuentes rusas.

Intercambio de regalos entre Zelenski y Francisco
Intercambio de regalos entre Zelenski y Francisco Vatican Media

Mientras tanto, el Papa Francisco apuntaba ayer, en una entrevista con Telemundo, que «la paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros», sin querer entrar en condicionamientos previos, como la devolución, por parte de Rusia, de los territorios conquistados durante la invasión o, incluso, de la penísula de Crimea, anexionada en 2014.

Recordando su reciente encuentro con Zelenski, Bergoglio reveló que el presidente ucraniano «me pidió un favor muy grande que procurara ocuparme de los chicos que habían sido llevados a Rusia».

«Mire, yo le pido eso. No sueñan tanto en mediaciones, porque realmente el bloque de Ucrania es muy fuerte. Toda Europa, Estados Unidos. O sea que tienen una fuerza propia muy grande. ¿No? Lo que sí que él estaba muy dolido y pide colaboración es en tratar de que vuelvan los chicos a Ucrania», destacó el Papa. 

Esperanza de paz en Ucrania

Francisco y Zelenski abren una puerta a la esperanza de la paz en Ucrania

El Papa recibe a Zelenski en el Aula Pablo VI
El Papa recibe a Zelenski en el Aula Pablo VI 

Bergoglio regaló al presidente una pequeña escultura que representa una rama de olivo, símbolo de la paz, mientras que Zelenski le entregó al pontífice un icono de la Virgen pintado sobre los restos de un chaleco antibalas

Ambos líderes «coincidieron en la necesidad de continuar los esfuerzos humanitarios para apoyar a la población», y Francisco hizo especial hincapié en la «urgente necesidad» de «gestos de humanidad hacia las personas más frágiles, las víctimas inocentes del conflicto», según apunta el comunicado de la Santa Sede

El histórico encuentro supone un antes y un después en el papel del Vaticano y, singularmente, del Papa Francisco, como posible mediador para el final de la guerra de Ucrania

Con anterioridad, el líder ucraniano se encontró con Sergio Mattarella y Giorgia Meloni: «Italia estuvo y está del lado correcto, del lado de la verdad en esta guerra»

Meloni aseguró a Zelenski que Italia apoya la adhesión de Kiev a la Unón Europea

Por| Jesús Bastante Agencias

«Gracias por esta visita«, dijo Francisco. «Un gran honor estar aquí«, respondió Zelenski. Durante 40  minutos, el Papa y el presidente de Ucrania mantuvieron un histórico encuentro, tal vez el primero de muchos que hagan posible la paz. Zelenski, ataviado con su ya conocido equipamiento militar, llegó al Vaticano pocos minutos después de las cuatro de la tarde, siendo recibido con honores de Estado por el jefe de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza, y la Guardia Suiza.

Entre los anfitriones no se encontraba el secretario de Estado, Pietro Parolin, enviado papal al santuario de Fátima, una muestra más de que la reunión, solicitada por Zelenski, fue pedida con muy poca antelación. Francisco le esperaba a la entrada del Aula Pablo VI, según las imágenes publicadas por la Embajada de Ucrania ante la Santa Sede. Según recoge RaiNews, Bergoglio regaló al presidente una pequeña escultura que representa una rama de olivo, símbolo de la paz, además de su menaje de la paz de este año, el documento sobre la Fraternidad Humana, un ejemplar de la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020 y el libro ‘Una Encíclica para la paz en Ucrania’.

Por contra, Zelenski entregó al pontífice un icono de la Virgen pintado sobre los restos de un chaleco antibalas, así como el cuadro titulado «Pérdida», sobre la matanza de niños durante el conflicto.

«Urgente necesidad» de gestos de humanidad

Según la Santa Sede, durante la conversación se habló de «la situación humanitaria y política en Ucrania provocada por la guerra en curso«. Así, «el Papa prometió sus oraciones constantes, puestas de manifiesto por sus numerosos llamamientos públicos y su continua invocación al Señor por la paz desde febrero del año pasado».

Ambos líderes, añade la Santa Sede en un comunicado, «coincidieron en la necesidad de continuar los esfuerzos humanitarios para apoyar a la población«, y Francisco hizo especial hincapié en la «urgente necesidad» de «gestos de humanidad hacia las personas más frágiles, las víctimas inocentes del conflicto».

La Virgen en el chaleco antibalas
La Virgen en el chaleco antibalas Vatican Media

Con todo, el encuentro supone un antes y un después en el papel del Vaticano y, singularmente, del Papa Francisco, como posible mediador para el final de la guerra de Ucrania. Un Papa que, al día siguiente de la invasión, se presentaba en la sede del embajador ruso, Aleksandr Avdeev, a quien esta semana volvió a recibir (se marcha al finalizar el mes), y que ha sido la figura mundial que en más ocasiones se ha posicionado en contra de la guerra y en defensa del «martirizado pueblo ucraniano», a pesar de que, en ocasiones, sus palabras, o sus gestos (como la presencia, en los dos últimos Via Crucis en el Coliseo, de jóvenes ucranianos y rusos juntos), han molestado por igual tanto a Moscú como a Kiev.

A lo largo de este año y dos meses de guerra, Francisco y Zelenski han hablado en al menos dos ocasiones, mientras que no ha sido posible una conversación directa con Vladimir Putin. El Papa ha sido invitado a Kiev, y ha aceptado la visita, pero con la condición de acudir también a Moscú, algo que por el momento no parece que vaya a producirse.

Lo que sí parece que está llevando a cabo la Santa Sede, con la más absoluta discreción, con tareas para lograr el intercambio de presos. Durante el vuelo de regreso de su reciente viaje a Hungría, Francisco anunciaba un «plan de paz» del que no se conoce detalle alguno y que, oficialmente, ni Ucrania ni Rusia saben nada, pero que podría tener que ver, por lo que se ha sugerido, tanto con la reunión de hoy como con el inminente envío de un mediador por parte de China.

Los mártires

El papa Francisco asegura que hay más mártires hoy que en cualquier momento de la historia

“A imitación de Jesús, aun en medio de la violencia y de la persecución, dan la mayor prueba de amor, ofreciendo su vida y llegando a perdonar a sus enemigos”, ha afirmado en la audiencia general

No, los mártires no son cosas del pasado. Así lo ha puesto de manifiesto hoy el papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles. En una repleta plaza de San Pedro, el Pontífice ha continuado su ciclo de catequesis sobre el celo apostólico. En concreto, hoy ha reflexionado sobre los mártires como testigos del Evangelio.


“La palabra martirio proviene del griego y significa dar testimonio. El primer mártir fue Esteban, que murió apedreado por confesar su fe en Cristo. Los mártires, por tanto, son hijos e hijas de la Iglesia —de diversas edades, lugares, lenguas, naciones— que han dado la vida por amor a Jesús”, ha comenzado explicando Jorge Mario Bergoglio.

Según ha reconocido Francisco, “este dinamismo espiritual que impulsaba a los mártires se va configurando en la celebración de la Eucaristía. Así como Cristo nos amó y se entregó por todos, quienes participan en la Misa sienten el deseo de responder gratuitamente a este amor con la oblación de la propia vida”.

El Papa ha recordado que “también hoy, en diversas partes del mundo, sigue habiendo numerosos mártires que, a imitación de Jesús y con su gracia, aun en medio de la violencia y de la persecución, dan la mayor prueba de amor, ofreciendo su vida y llegando a perdonar a sus propios enemigos”. Los mártires rezan por sus torturadores”, ha añadido.

Recuerdo a Ucrania

Los mártires, sin embargo, “no deben ser vistos como ‘héroes’ que actuaron individualmente, como flores que brotan en un desierto, sino como frutos maduros y excelentes de la viña del Señor, que es la Iglesia”.

En este sentido, Bergoglio ha sido muy vehemente al expresar que “hoy hay muchos mártires en la Iglesia, muchos, porque por confesar la fe cristiana son expulsados ​​de la sociedad o van a la cárcel… Son muchos”. Y ha continuado poniendo como ejemplo a las misioneras de la caridad asesinadas en Yemen: “Hoy hay persecuciones de cristianos en el mundo, muchas, muchas. Hay más mártires de hoy que los de los primeros siglos del cristianismo”.

Por otro lado, en su saludo a los peregrinos de lengua española, ha pedido “al Señor que, por intercesión de los santos mártires, que proclamaron la fe hasta derramar su sangre, no nos cansemos de ser sus testigos, sobre todo en los momentos de tribulación”. Asimismo, ha concluido, como de costumbre, acordándose del pueblo ucraniano: “Perseveremos en la cercanía y la oración por la querida y atormentada Ucrania, que sigue soportando terribles sufrimientos”.

Los mártires

El papa Francisco asegura que hay más mártires hoy que en cualquier momento de la historia

“A imitación de Jesús, aun en medio de la violencia y de la persecución, dan la mayor prueba de amor, ofreciendo su vida y llegando a perdonar a sus enemigos”, ha afirmado en la audiencia general

No, los mártires no son cosas del pasado. Así lo ha puesto de manifiesto hoy el papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles. En una repleta plaza de San Pedro, el Pontífice ha continuado su ciclo de catequesis sobre el celo apostólico. En concreto, hoy ha reflexionado sobre los mártires como testigos del Evangelio.

“La palabra martirio proviene del griego y significa dar testimonio. El primer mártir fue Esteban, que murió apedreado por confesar su fe en Cristo. Los mártires, por tanto, son hijos e hijas de la Iglesia —de diversas edades, lugares, lenguas, naciones— que han dado la vida por amor a Jesús”, ha comenzado explicando Jorge Mario Bergoglio.

Según ha reconocido Francisco, “este dinamismo espiritual que impulsaba a los mártires se va configurando en la celebración de la Eucaristía. Así como Cristo nos amó y se entregó por todos, quienes participan en la Misa sienten el deseo de responder gratuitamente a este amor con la oblación de la propia vida”.

El Papa ha recordado que “también hoy, en diversas partes del mundo, sigue habiendo numerosos mártires que, a imitación de Jesús y con su gracia, aun en medio de la violencia y de la persecución, dan la mayor prueba de amor, ofreciendo su vida y llegando a perdonar a sus propios enemigos”. “Los mártires rezan por sus torturadores”, ha añadido.

Recuerdo a Ucrania

Los mártires, sin embargo, “no deben ser vistos como ‘héroes’ que actuaron individualmente, como flores que brotan en un desierto, sino como frutos maduros y excelentes de la viña del Señor, que es la Iglesia”.

En este sentido, Bergoglio ha sido muy vehemente al expresar que “hoy hay muchos mártires en la Iglesia, muchos, porque por confesar la fe cristiana son expulsados ​​de la sociedad o van a la cárcel… Son muchos”. Y ha continuado poniendo como ejemplo a las misioneras de la caridad asesinadas en Yemen: “Hoy hay persecuciones de cristianos en el mundo, muchas, muchas. Hay más mártires de hoy que los de los primeros siglos del cristianismo”.

Por otro lado, en su saludo a los peregrinos de lengua española, ha pedido “al Señor que, por intercesión de los santos mártires, que proclamaron la fe hasta derramar su sangre, no nos cansemos de ser sus testigos, sobre todo en los momentos de tribulación”. Asimismo, ha concluido, como de costumbre, acordándose del pueblo ucraniano: “Perseveremos en la cercanía y la oración por la querida y atormentada Ucrania, que sigue soportando terribles sufrimientos”.

‘Una encíclica sobre la paz en Ucrania’

La guerra se supera con diálogo y no con el mercado de las armas

El alegato de Francisco para detener la espiral de violencia y muerte en el corazón de Europa

Ucrania, un año de guerra

‘Una encíclica sobre la paz en Ucrania’ es el último llamamiento para detener la espiral de violencia y muerte en el corazón de Europa. Un sentido y desgarrador alegato a favor del diálogo y la comprensión

El papa Francisco, con la colaboración del vaticanista Francesco Antonio Grana, ha recopilado todas sus sentidas, insistentes y reiteradas peticiones de paz

«La guerra es un camino de muerte que solo provoca en algunos la ilusión de ser vencedores, pero con ella, todos somos derrotados»

‘Una encíclica sobre la paz en Ucrania’ es el último llamamiento para detener la espiral de violencia y muerte en el corazón de Europa. Un sentido y desgarrador alegato a favor del diálogo y la comprensión.

«Tienen en sus manos un texto que recoge lo que ha brotado de mi corazón durante estos meses de guerra, cuando veía las imágenes de esa inmensa tragedia»

«Una verdadera encíclica sobre la paz y por la paz en Ucrania y en cada lugar de la tierra». Estas son las palabras con las que el papa Francisco ha querido introducir al mundo el mensaje contenido en este libro, dirigiéndose a todos los hombres y mujeres de buena voluntad cuando se cumple el primer aniversario de esta «guerra total» en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y diez años después de su elección como Papa.

Con la colaboración del vaticanista Francesco Antonio Grana, el Pontífice ha recopilado todas sus sentidas, insistentes y reiteradas peticiones. Una tras otra, estas intervenciones subrayan el deber de ser hombres y mujeres de paz, porque nadie, de ningún modo, puede sentirse ajeno o indiferente a los horrores de la guerra.

Y si el objetivo es la «paz justa», entonces nadie puede negar que hay que poner fin al mercado de las armas, que hay que superar las injusticias sociales, que las diferencias culturales no deben convertirse en motivo de odio y que no hay que poner sobre la mesa de negociaciones, bajo ningún concepto, la amenaza de un conflicto nuclear.

La guerra es un camino de muerte que solo provoca en algunos la ilusión de ser vencedores, pero con ella, todos somos derrotados.

Religiosos redentoristas detenidos en Ucrania

Ucrania: Shevchuk denuncia que los redentoristas detenidos están siendo «brutalmente torturados»

El arzobispo Shevchuk durante la emisión de su video diario
El arzobispo Shevchuk durante la emisión de su video diario

El arzobispo mayor de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, Sviatoslav Shevchuk, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional, a los representantes diplomáticos y a las organizaciones de derechos humanos para que hagan todo lo posible por salvar la vida de los dos religiosos redentoristas detenidos el 16 de noviembre

«Se colocaron objetos militares en la iglesia para acusarles de posesión ilegal de armas”, afirma el líder greco-católico ucraniano

Mientras, en Rusia, la Iglesia ortodoxa condena el deseo de las autoridades ucranianas de prohibir la Iglesia ortodoxa de Ucrania afín a Moscú y aseguró que Kiev ha perdido el «sentido común»

 | RD/Agencias

El arzobispo mayor de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, Sviatoslav Shevchuk, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional, a los representantes diplomáticos y a las organizaciones de derechos humanos para que hagan todo lo posible por salvar la vida de los dos religiosos redentoristas detenidos el 16 de noviembre en la ciudad de Berdyansk, al oeste de Mariupol, por los soldados rusos bajo la acusación de tener armas en su casa.

Según el líder religioso ucraniano, la única culpa que les pueden achacar al padre Ivan Levytskyi y al padre Bohdan Heleta es “la de amar a su propio pueblo, a su propia Iglesia, a la comunidad que les ha sido confiada”, por lo que solicita la «liberación inmediata de ambos sacerdotes», que estarían siendo víctimas “de repetidas y brutales torturas”.

«Comité para el diálogo y la paz»

México propone al Vaticano crear un ‘Comité para el Diálogo y la Paz’ para acabar con la guerra en Ucrania

Formado por el Papa, el secretario general de la ONU y el primer ministro indio

El canciller mexicano presentó la propuesta a Sergei Lavrov
El canciller mexicano presentó la propuesta a Sergei Lavrov  Gobierno de México

“Muy grata conversación con el secretario de Estado de la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin. Le compartí la propuesta de mediación y paz del presidente López Obrador”, informó el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón

La iniciativa de México para el Diálogo y la Paz en Ucrania plantea el establecimiento de un Consejo de Alto Nivel que pueda llevar los esfuerzos de mediación en los países en conflicto

 | RD/Agencias

El Gobierno de México presentó este viernes al Vaticano su plan para frenar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La propuesta de presidente Andrés Manuel López Obrador consiste en establecer un Comité para el Diálogo y la Paz, el cual estaría integrado por el primer ministro de la India, Narendra Modi; el Papa Francisco y el secretario general de la ONU, António Guterres.

“Muy grata conversación con el secretario de Estado de la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin. Le compartí la propuesta de mediación y paz del presidente López Obrador”, informó el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.

La iniciativa de México para el Diálogo y la Paz en Ucrania plantea el establecimiento de un Consejo de Alto Nivel que pueda llevar los esfuerzos de mediación en los países en conflicto.

“El objetivo de este Caucus sería servir como canal diplomático para comprometerse tanto con la Federación Rusa como con Ucrania, con miras a construir medidas de fomento de la confianza, disminuir las tensiones y negociar un alto el fuego que podría conducir a una tregua, abriendo así un camino para el diálogo hacia el objetivo fundamental de lograr un acuerdo de paz sostenible”, dice el documento presentado por Relaciones Exteriores.

“No es necesario decir que es más fácil decirlo que hacerlo. México es plenamente consciente de que la condición previa para que cualquier esfuerzo de mediación tenga éxito es la voluntad política de las partes y estamos conscientes de que las tensiones continúan en aumento”, agrega.

Las autoridades de México se mostraron convencidas de que es deber de todos los miembros de las Naciones Unidas agotar todos los esfuerzos diplomáticos para un acuerdo pacífico de los conflictos

“La indiferencia es inaceptable. Es precisamente en tiempos difíciles como estos cuando nuestra resistencia se pone a prueba”, dice la iniciativa.


“No podemos ni debemos ceder a la desesperación. Esta iniciativa está ahora a merced de la voluntad política de las partes. Esperamos que conduzca a un nuevo capítulo en este conflicto, regido por la diplomacia y el diálogo político, por el bien de los pueblos del mundo que continúan sufriendo el flagelo de la guerra y ante quienes siempre seremos responsables de nuestras acciones y de nuestras omisiones”, añade.

Ayer, el canciller Marcelo Ebrard llevó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar la guerra entre Rusia y Ucrania.

En una intervención de 11 minutos, el diplomático mexicano afirmó que ante la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU, todos los países del mundo deben ofrecer un canal diplomático para la resolución de conflicto entre Rusia y Ucrania.

Oración por la paz en Ucrania

La Conferencia Episcopal Española rezará por la paz en Ucrania el 14 de septiembre

Una mujer joven, durante una oración en Cracovia/JMJ

Bajo el lema ‘Arrodillados ante la eucaristía para invocar la paz’, se ha invitado a celebrar actos de adoración eucarística en las iglesias de Europa

Coincidiendo con la fiesta de la Exaltación de la Cruz, el próximo 14 de septiembre, la Iglesia europea se unirá en oración por la paz en Ucrania. Hoy, la Conferencia Episcopal Española ha anunciado que formará parte de esta oración, iniciativa está convocada por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), concretamente por su presidente Gintaras Grušas, arzobispo de Vilnius.


Por este motivo, y bajo el lema ‘Arrodillados ante la eucaristía para invocar la paz‘, el CCEE ha invitado a celebrar actos de adoración eucarística en las iglesias de Europa. De esta manera, “obispos y fieles de toda Europa
se encontrarán de rodillas ante el Santísimo para invocar del Señor la paz para Ucrania, haciendo suyo el llamamiento del Papa Francisco que pide ‘a todos ser constructores de paz y a rezar para que los pensamientos se propaguen por todo el mundo, así como proyectos de concordia y reconciliación’”.

Cadena eucarística

La iniciativa forma parte de otra mayor, llamada “cadena eucarística”, que fue concebida como signo de la cercanía de la Iglesia a las víctimas del covid y a sus familias. Este año se ha convertido también en una oportunidad para rezar por las víctimas de la guerra e invocar la paz en Ucrania.

Sínodo de la Iglesia greco-católica

El Papa encomienda el Sínodo de la Iglesia greco-católica a los mártires ucranianos

El pontífice envía un mensaje a la asamblea de obispos que se ha tenido que reunir en Polonia a consecuencia de la guerra

El sínodo de los obispos de la Iglesia greco-católica ucraniana está reunido del 7 al 15 de julio de 2022 en la localidad polaca de Przemyśl y el papa Francisco ha alentado sus labores a través de un mensaje dirigido al arzobispo mayor de Kiev-Halice, el clérigo Sviatoslav Shevchuk. Dicho sínodo debía haberse celebrado hace cinco meses en la capital ucraniana.l pontífice destaca la memoria de los mártires ucranianos beatificados por Juan Pablo II en 2001 como aliento para la circunstancia que vive en estos momentos el país. “Es en este momento cuando comprendemos mejor las circunstancias en las que vivieron y sufrieron la muerte estos mártires, entre los que había obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos víctimas del régimen comunista soviético”, señala el Papa.

Llenos de esperanza

Francisco desea que el encuentro sea “un lugar de encuentro y de ayuda mutua en el camino de la vida en común, en la búsqueda de nuevas formas de acompañar a los fieles”. Espera “que la Iglesia sea un lugar del que se extrae la esperanza, en el que se encuentra una puerta siempre abierta, en el que se recibe consuelo y aliento”, señala recordando un discurso de julio de 2019.

El Papa les exhorta para “que este encuentro os inspire para continuar con creatividad la extraordinaria tradición de la fe de los Padres, enraizada y sostenida durante generaciones en el Pueblo de Dios de vuestra Nación. Rezo para que vuestra Iglesia y vuestra Nación, animadas por la fuerza de los Santos Sacramentos, mirando al Corazón Inmaculado de María, no pierdan la esperanza cristiana de un mañana mejor”

Ucrania: el naufragio de la democracia

Pedro Pierre

“In God we trust”. Estas cuatro palabras son las que aparecen en letras mayúsculas sobre las monedas y los billetes norteamericanos. Significan “En Dios confiamos”. Recordamos también que los presidentes norteamericanos se posesionan con una mano sobre la Biblia prometiendo respetar y hacer respetar la Constitución del país. La frase “En Dios confiamos” apareció sobre los dólares en 1864, sabiendo que Estados Unidos proclamó su independencia apenas un siglo antes, en 1776. En Estados Unidos, la mayoría de su población es protestante y evangelista.

El sentido de esta frase la dio el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower en 1954. “De esta manera estamos reafirmando la transcendencia de la fe religiosa en la herencia y el futuro de Estados Unidos. Con esto fortaleceremos que esas armas espirituales serán para siempre el recurso más poderoso de nuestro país en la paz y guerra”. Así se resume la identidad y el proyecto de EE.UU. Es como decir: Nuestro proyecto de sociedad se inspira en Dios que nos confía la misión de extenderlo mediante el capitalismo por todo el planeta, por las buenas y por las malas. El gobierno de EE.UU. se siente investido por Dios de una misión universal, queriendo imponer el sistema capitalista a todos los países.

Esto nos permite entender el origen de la intervención rusa en Ucrania. Desde el comienzo de este siglo, ya EE.UU. no es el país hegemónico que logró ser después de la segunda guerra mundial. Ahora China es primera para el comercio mundial y el armamento ruso es más sofisticado y eficaz que el de los EE.UU. Además, los problemas internos norteamericanos aparecen más agudos, en particular el racismo contra los negros y los migrantes latinos. Está también el protagonismo violento y armado de la “minoría blanca” que quiere volver al poder con el ex presidente Donald Trump. El desempleo y el aumento del costo de la vida abren grandes espacios de pobreza y descontento.

Para superar estas dificultades, el gobierno de EE.UU. ha abierto dos frentes que le permiten unificar su población y contener su decadencia. En el extremo oriente, mediante alianzas, Japón es su principal aliado contra China y en occidente es Europa mediante su brazo armado, la OTAN (Organización militar del Atlántico Norte). Se busca así debilitar las economías china y rusa. Europa se presta a este propósito desde la caída del muro de Berlín en 1989, ampliando su zona de influencia incluyendo en la OTAN con nuevos países cercanos a la frontera rusa, a pesar de la molestia, los acuerdos y los avisos del gobierno de Rusia.

Para Rusia, el disgusto mayor fue cuando el gobierno de Ucrania solicitó entrar en la Unión Europea y en la OTAN con el beneplácito de EE.UU. y Europa. El gobierno ruso no quería que se implantaran en Ucrania misiles norteamericanos que estarían a unos 5 minutos de llegar a Moscú en caso de conflicto bélico. Por eso decidió previamente intervenir militarmente en Ucrania para que se respete los acuerdos firmados entre Rusia, EE.UU. y Europa-OTAN, que el gobierno ucraniano tome una posición neutral y reconozca la independencia de 2 regiones (Donbás) de Ucrania con mayoría de población rusa.

Una vez comenzada la intervención rusa en Ucrania, EE.UU. y Europa-OTAN decidieron no intervenir militarmente porque saben que su armamento es inferior al de Rusia y que Rusia activó su poderío nuclear. Pero sí, además de aumentar su presupuesto militar, envían millones de dólares al gobierno de Ucrania, armamentos en grandes cantidades, y soldados mercenarios para combatir con el ejército ucraniano. Para frenar la intervención rusa en Ucrania, han decidido sanciones económicas muy drásticas contra Rusia que congelan la mitad de sus reservas monetarias, ¡nada más que 300’000 millones de dólares!

Cierran el espacio europeo a los aviones rusos. Disminuyen sus intercambios comerciales con Rusia. Todo esto tiene grandes repercusiones en el comercio mundial en particular con América Latina. Ecuador tiene grandes limitaciones para la venta, por una parte, del banano a Rusia y Ucrania, que representa una cuarta parte de sus exportaciones y, por otra, de las flores con más o menos la misma proporción. Además, no llega a Ecuador la harina que importa de Rusia y Ucrania…

¿Qué podemos hacer para detener la guerra en Ucrania y fortalecer la paz entre las 3 grandes potencias mundiales? Tenemos, de un lado, tomar conciencia de las relaciones mundiales entre países que EE.UU. busca principalmente controlar en su único beneficio. De otro lado, tenemos que presionar a nuestros gobiernos para que no se sometan sin parpadear a los proyectos norteamericanos, tales como son los TLC (Tratado de Libre Comercio).

Eso representa nuestro aporte a una verdadera democracia que comienza con nosotros. Se llama conciencia ciudadana, defensa de nuestra soberanía, respeto a nuestra dignidad y originalidad, promoción de los derechos humanos, lucha con la pobreza, mayor repartición de la riqueza, empeño por el bien común. Eso es el establecimiento de la “fraternidad sin frontera, la amistad social y el amor político”, tal como lo escribió el papa Francisco en su carta encíclica “Todos somos hermanos y hermanas”, afín de lograr la ansiada “hermandad universal”.

Si no aportamos nuestra parte, colaboramos al naufragio de la democracia y preparamos nuevas guerras. Todos somos responsables de la paz por la manera activa y pacífica de nuestro vivir y convivir cotidianos. Somos un ladrillo indispensable en la gran construcción de la convivencia armoniosa de nuestro país y de nuestro planeta. Eso es el precio de nuestra felicidad y la seguridad de una vida plenamente humana.