Manifestación del 15-O en Madrid

15 de octubre: Gobierne quien gobierne el IPC real se defiende ¡Nos vemos en Madrid!

Hace tan solo unos meses, el gobierno “progresista” del PSOE-UP, contraviniendo sus promesas electorales, asestó un duro golpe al movimiento pensionista y a los trabajadores en general, confirmando el dicho de que la izquierda del sistema, cuando llega al gobierno, hace todo aquello que la derecha no se atreve a realizar: el inicio de la privatización del sistema público de pensiones, a través de los planes de empresa. Si las nuevas fórmulas consiguen imponerse en los convenios, supondrá un agravamiento del déficit de la Seguridad Social (una parte de las cotizaciones de los trabajadores irá a parar a los planes gestionados por el capital financiero), antesala de nuevos recortes en el futuro, con el pretexto de que el déficit continua agravándose.

Para complicar todavía más las cosas, y como un vulgar trilero que es, el ministro de la Seguridad Social José Luis Escrivá se sacó de la chistera la fórmula del IPC medio, para sustituir tradicional IPC real. El resultado ha sido que los pensionistas perdimos, tan solo en 2021, un 3% del poder adquisitivo de las pensiones. En el 2022, la sangría sigue aumentando y si se concreta un 8,5% hoy será por la lucha.

Las direcciones de CCOO y UGT han participado en el festín de la patronal de forma entusiasta, cumpliendo su papel de desinformación y engaño a los trabajadores, a cambio de una tajada de las comisiones que cobrarán los bancos y aseguradoras por gestionar los nuevos fondos. A cambio de las prebendas, tampoco les ha importado, adelantándose al posible Pacto de Rentas que propone el gobierno, contener las luchas de los trabajadores (como en el sector del metal en Cádiz y Cantabria, ahora TMB bus de Bcn y tantos colectivos más), para que acepten perder una parte del poder adquisitivo de sus salarios. Nuevos recortes se adivinan detrás de las declaraciones del gobierno “progresista”, con el pretexto de que hay que arrimar el hombro en los costes de la guerra. No solo quieren recortar los salarios y las pensiones (que, no olvidemos, son salarios diferidos).

La crisis económica se ha convertido para los capitalistas, en una gran oportunidad para aumentar sus beneficios un 18% de media. Las empresas del IBEX, envalentonadas por la política del gobierno, obtienen beneficios históricos y reclaman una todavía mayor parte del festín, a costa nuevos recortes en la sanidad y los servicios sociales. Mientras tanto y como consecuencia de ello, la inflación se dispara y el gobierno, la patronal y los sindicatos subvencionados negocian un posible pacto de rentas, que impida que los trabajadores en activo (y los pensionistas) se movilicen en defensa del poder adquisitivo de sus salarios. Piden a los trabajadores moderación para evitar una espiral de precios (que han provocado los mismos capitalistas) y en nombre del reparto de sacrificios a causa de la guerra. Mientras tanto y de nuevo, el gobierno “progresista” se dispone a cumplir con el 2% oficial del PIB en los presupuestos, comprometidos con USA y la OTAN, para contribuir al rearme y los preparativos de la guerra.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE QUE TODOS VAYAMOS A MADRID?

Con toda seguridad, COBAS y el resto de los sindicatos combativos no hemos sabido estar a la altura del reto que nos imponía la situación. Tampoco el movimiento pensionista en sus movilizaciones, debilitado por sus divisiones internas y confundido por las ilusiones de que era posible contrarrestar esta ofensiva desde dentro de las instituciones, presionando a los grupos parlamentarios para que se opusieran a los proyectos privatizadores del gobierno ha sabido estarlo. Los derechos y conquistas de los trabajadores nunca se consiguieron en los parlamentos, sino en la calle, luchando juntos, codo con codo. Después del revés sufrido, sólo mediante un balance honesto de los errores, podemos lanzar una contraofensiva que nos permita recuperar todo aquello que hemos perdido. Hoy más que nunca, debemos ser consecuentes con nuestra máxima: “Gobierne quien gobierne, los derechos (las pensiones, los salarios, la sanidad, la educación, los servicios sociales y democráticos, la vivienda…) se defienden!

Estamos convencidos de que la convocatoria del 15-O es una oportunidad para clarificar objetivos y reagrupar nuestras fuerzas, en defensa de los derechos y conquistas de los trabajadores. El 15-O no es una fecha cualquiera, en la que se va a realizar una movilización más. Tiene que ser el principio de una profunda inflexión de los movimientos sociales y de los colectivos en lucha.

Sólo a través de la unidad en la acción podemos derribar el muro de silencio y desinformación que el gobierno, la patronal, CCOO y UGT han tejido en torno a los trabajadores. Sólo la unidad de los trabajadores (en activo o no) y los pensionistas y también de las organizaciones sindicales y movimientos sociales que defienden sus derechos y conquistas, pueden hacer fracasar los planes que los capitalistas y sus cómplices están tejiendo en torno a nosotros.

Tenemos que empezar a organizarnos en asambleas en nuestros centros de trabajo, y en nuestros barrios y localidades. Es importante que Necesitamos un plan de movilizaciones que supere el clima de apatía y pesimismo que todavía infecta a muchos trabajadores (y pensionistas), y éste sólo puede salir de nosotros mismos. Un plan que ayude a crear las condiciones para una huelga general que derrote los planes de la patronal y sus socios.

IPC REAL, SALARIO NETO y PODER ADQUISITIVO

La clase obrera estamos en retroceso prolongado, nos dan tantas hostias que ni siquiera tenemos tiempo de quejarnos antes de que el sistema capitalista nos arree la siguiente.
Retuercen las leyes, hacen trampas con los reglamentos y la propaganda mediática, ocultan las verdades inventando cuentos y conceptos para anestesiarnos.

Cuando los sindicatos «mayoritarios» están aceptando de antemano, sin movilización y con la cerviz baja, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, reivindicando incrementos salariales muy por debajo de la carestía de vida, bajo el eufemismo de recuperar las pérdidas más adelante, es más necesario que nunca que los movimientos sociales reafirmarnos la lucha por la revalorización de pensiones y salarios en base a la carestía de la vida real y en el salario neto a disponer para afrontarla. Se impone un conocimiento y debate minucioso que entre golpe y golpe no hemos tenido tiempo de hacer, espero que la siguiente aportación ayude.

El IPC real es aquel que se ajusta a la evolución de los precios como referencia para equilibrar el poder adquisitivo al coste de la vida en el momento de su aplicación, por tanto hablamos del IPC acumulado. El IPC acumulado es el que establecía la ley como referencia para la revalorización de las pensiones, que se vino aplicando hasta que Zapatero en el año 2011 y Rajoy del 2012 al 2017 incumplieran pactos leyes y acervo. El IPC real es el mismo, que recuperamos con nuestra lucha los pensionistas y que se volvió a aplicar en 2018, 2019 y 2020. El año pasado se inventaron el IPC medio para meternos un recorte que supuso la pérdida de un 3% de poder adquisitivo de las pensiones gracias al trilerismo del gobierno, a la derecha que lo respaldó, al Pacto de Toledo y a los agentes sociales del mismo.

Para cada trabajador el IPC real es aquel que coincida con el porcentaje de encarecimiento o abaratamiento de los productos y servicios que compra y utiliza de acuerdo al límite que le marcan sus ingresos. Es obvio que el IPC como índice de aplicación general no es individualizable, por tanto debería ser de consenso político y social para la clase obrera y la mayoría del pueblo. que el IPC viniera determinado por el encarecimiento de la cesta de productos y servicios que están al alcance de ser consumidos por el poder de compra del salario y la pensión media en este país.
Actualmente la cesta de productos que se utiliza para evaluar la variación de precios no se corresponde en absoluto con la que correspondería a un trabajador o pension cesta de ingresos medios.

Históricamente, cuando los diferentes gobiernos han hecho variaciones en el conjunto de productos que componen la cesta a efectos del IPC oficial, lo han hecho con la clara intención de adulterar a la baja el IPC oficial para reducir las reivindicaciones y el incremento de salarios y pensiones y lo han conseguido sin contestación sindical. En el contexto actual, a octubre de 2022 los precios de la alimentación y los suministros básicos de imprescindible consumo para todos, se han disparado por encima del 25%, mientras el IPC oficial sitúa la variación al alza en torno al 10%. Más que nunca se nota el desfase entre el IPC oficial y la cesta de la compra del trabajador o pensionista medio. Posiblemente otros de los productos de esa cesta ficticia no han subido o incluso pueden haber bajado, como por ejemplo la depilación por láser u otros lujos fuera de alcance o prescindibles que sólo están en la cesta oficial para manipular el promedio a la baja. Por este timo, trabajadores y pensionistas, podemos sufrir en elpróximo ejercicio, un empobrecimiento histórico aún en el caso de que salarios y pensiones se incrementen con elengañoso IPC oficial, ya no os digo el drama para las pensiones mas bajas y los salarios precarios.

Otro factor que reduce nuestro poder adquisitivo, aunque pensiones y salarios se hayan incrementado con el IPC real es, año tras año, la no deflactación de la tabla del IRPF, porque si la tabla de IRPF no se actualiza con arreglo a los mismos parámetros del IPC entonces acostumbra a suceder que, el incremento del IPC en el salario bruto o pensión, no se refleja en nuestro salario neto al pagar mas impuesto, por tanto, aún aplicando el IPC real tenemos menos poder de compra, o sea que nos empobrecemos.

Imaginemos un pensionista o trabajador que este año ingresa en bruto 100 pero como le descuentan el 10% de IRPF sus ingresos netos quedan reducidos a 90 que es su dinero disponible para comprar este año. Para el año siguiente le aumentan un hipotético IPC oficial de 10% por lo que con su base de 100, sus ingresos brutos suben a 110 pero al no variar igual la tabla de IRPF resulta que debido al aumento aplican otro escalón de IRPF y en vez de retenerle el 10% ahora le retienen el 11%, entonces sus ingresos netos que eran de 100-10% = 90 pasaran a ser de 110-11% = 97,90, es decir su salario o pensión bruta subió el 10% pero su dinero disponible que ha pasado de 90 a 97,90 sólo ha subido el 8,77%. Para comprar lo que antes compraba con 90 ahora necesita 99 pero sólo ingresa 97,90 es decir, se ha empobrecido en 1,23 puntos por cada 100 de ingresos.

ESTE TIMO HABITUAL PUEDE SER ESPECIALMENTE SANGRANTE ESTE AÑO SI NO SE DEFLACTA LA TABLA DE IRPF.

Más sangrante puede ser para menores ingresos si no se aumentan de acuerdo al IPC los mínimos de IRPF exentos por ingresos y situación familiar. Otro factor histórico de deterioro de la revalorización de salarios y pensiones en Catalunya ha sido que los índices de referencia se toman a nivel estatal y es sabido que en los últimos 50 años, el IPC en Catalunya siempre superaba el estatal, con lo que el poder de compra de un salario o pensión media en Catalunya es cada vez menor respecto al poder de compra real, así por ejemplo si los precios en Catalunya suben un 4 y en otra parte un 2, el IPC oficial computaría que la vida ha subido un 3 con lo que su aplicación representaría la pérdida de un punto en la capacidad de compra de trabajadores y pensionistas en Catalunya y eso es lo que ha venido sucediendo los últimos 50 años, salvo en contadas ocasiones. Este es un tema tabú. No se trata de agravios, simplemente constatar otro factor, el nivel de vida que dan 900 euros es muy inferior en Catalunya a la mayoría de territorios como consecuencia de esa erosión muy repetida durante décadas. Quizás debería introducirse un factor corrector de mantenimiento del poder adquisitivo.

POR EL IPC REAL DEL SALARIO Y PENSION MEDIA. POR EL IPC REAL ACUMULADO
POR LA DEFLACTACION DEL IRPF EN LOS MISMOS PARÁMETROS QUE LA
REVALORIZACIÓN DE PENSIONES Y SALARIOS.

Octubre de 2022, Antonio Castán, afiliado de cobas pensionistas

ENTREVISTA A LA DIPUTADA ESTATAL POR CANARIAS  MERI PITA (AFILIADA DE CO.BAS)

1 – El Gobierno PSOE-UP ha hecho una reforma laboral que mantiene las facilidades para el despido y una reforma de pensiones que las actualiza con el IPC medio en lugar del IPC acumulado. ¿Qué opinas de estas reformas? ¿Se podía hacer más y mantener los compromisos del programa derogando las reformas de los gobiernos Rajoy y Zapatero?

Las reformas habidas no están a la altura de las expectativas que generó el gobierno de progreso constituido en el año 2019, en estos temas centrales, y en otros. Decir lo contrario sería mentir. Las reformas implementadas en pensiones están muy lejos de lo que era el programa electoral de Unidas Podemos, y en cuanto a la derogación de las reformas laborales que tanto daño han hecho al trabajo con derecho y al derecho al trabajo. Algunos logros alcanzados de importancia, pero hay muchos temas por derogar y por avanzar. En mi opinión, si la correlación de fuerzas del gobierno no dejaba avanzar más, debió explicarse así a la ciudadanía, en la línea de esa democracia real que defendíamos; abrir espacios de reflexión colectiva, debates, consultas, contar la verdad confiando en nuestro pueblo y en nuestra gente, y dejar atrás campañas o argumentarios de cambios de paradigmas, porque han sido solo algunos cambios, pero desde luego no estructurales.

2 – Se dice que el ministro Escrivá ha impuesto su criterio respecto a los planes de reforma de la Seguridad Social para estabilizar las cuentas con mayores requisitos de edad y cotización para acceder a la pensión contributiva. ¿Es así o más bien una decisión colegiada del gobierno? ¿Qué papel ha jugado U.P. en la reforma de las pensiones?

Cuando se desgajo la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y se nombró ministro al Sr. Escrivá, ya debimos ver por donde vendrían los tiros. Leyendo el curriculum del ministro no podíamos esperar más que el seguimiento a ciegas a los postulados dictados por lo que eufemísticamente llaman “Europa”, – es decir los poderes económicos-, en relación con el tema de las pensiones públicas, pero el ministro es nombrado por el presidente del gobierno, no es él el responsable máximo sino quien lo pone, y para que lo pone. Desde luego con ese perfil no era para blindar el sistema público de pensiones. La negociación se dio a nivel de gobierno sí. Es bueno recordar que los acuerdos del Pacto de Toledo no son Ley, son solo recomendaciones, es decir que, el PT propone y el gobierno dispone. Y, finalmente, la llamada Ley de Escrivá responde a esos intereses: mochila austriaca o similar, planes públicos de gestión privadas, etc. Para nada viene a blindar el sistema público de pensiones. El papel de UP ha sido el de una minoría de gobierno que finalmente acepta el texto con algunas modificaciones, pero muy lejos de del proyecto de Ley sobre pensiones que la propia coalición presentó en su día.

3 – Se ha consolidado la jubilación a los 67 años y el aumento a 25 años de cotización para el cálculo de una pensión contributiva, pero ya vemos artículos y declaraciones proponiendo nuevas reformas para llegar a los 70 años, al período de 35 años o incluso toda la vida laboral. ¿Cuál crees que es el objetivo del gobierno?

No creo de verdad que se atrevan ahora. Entramos en año electoral y mandan las encuestas. Lo que si espero es que salga adelante la auditoria pendiente de las cuentas de la SS. Llevamos meses exigiendo que se cumpla con la Ley, que se practique de una vez esa auditoria pública y que de manera transparente se publicite la misma para que los trabajadores que son los que mantienen esa caja única de la seguridad social, a través de sus salarios deferidos, comprueben la mala gestión interesada que se ha hecho de la misma. Si es bien gestionado el sistema público de pensiones, sí es sostenible.

4 – La novedad más relevante de la reforma de las pensiones es la aprobación del sistema de planes de pensiones de empresa acordados por convenio, como complementario al Sistema Público de Pensiones. Parece evidente la intención de promover la pensión individual en detrimento de la caja solidaria y de reparto, pero no vemos mucha concreción sobre los planes de empresa. ¿Sabes cómo será su gestión y si hay posibilidad de tener una depositaria pública o quedarán en manos de las gestoras constituidas por las entidades financieras con participación de CC.OO. y U.G.T.?

Si es evidente que ese es el sentido, pero aún no nos han dicho nada respecto, solo conocemos lo que dice el texto de la Ley. Ojalá me equivoque, pero dudo que permitan depositaria pública.

5 – Se ha iniciado el proceso de creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, pero no tenemos claras sus funciones. Aparte de facilitar la tramitación de prestaciones y centralizar la administración, ¿cuál es su finalidad, puede cumplir algún papel en el impulso de los planes privados de pensiones?

No han explicado ni desarrollado cuales serán sus funciones, la Ley dice que servirá para asegurar el actual nivel de prestaciones públicas, pero por otro lado vemos que la tasa de reposición del personal de la seguridad sociales es nula, que no ha habido oferta de empleo públicos para cubrir vacantes, que la media de edad de su personal es muy alta… veremos.

6 – ¿Cómo valoras la experiencia de la comisión y el debate parlamentario sobre la reforma de las pensiones? ¿Ha influido la presión sindical y del movimiento pensionista? ¿Qué has echado en falta desde el punto de vista político en este proceso?

He sido miembro del Pacto de Toledo en estos últimos cinco años y la experiencia ha sido intensa, muy intensa. Solicité desde el principio que las reuniones del pacto fueran públicas y no lo consintieron, alegaron que de ser publicas jamás se llegaría a un acuerdo de todos los grupos, que era, decían, el fin del Pacto. Siempre me pareció un oxímoron acordar con fuerzas que defienden otro sistema no público, aunque nadie se confesaba así; todos hablaban eso sí, de dinero público, pero pocos estaban dispuestos a blindar las pensiones públicas en la Constitución. Una y otra vez se hablaba de ¨gastos¨ no de derechos. Pero el problema de la caja única no son los gastos, son los ingresos y, desde luego, la buena gestión de sus fondos. Mi percepción es que esta herramienta, el Pacto de Toledo, no ha servido, como dicen, para garantizar el sistema público de pensiones, y a las pruebas me remito; creo que su creación en el año 1995 respondió al intento de desmovilizar las protestas y huelgas (cinco huelgas generales entre los años 80/90 del siglo pasado, tres de ellas a gobiernos socialistas) escondida tras la publicidad de salvaguardar las pensiones.

Y claramente, sin la presión movilizadora de las coordinadoras de pensionistas y los sindicatos, los pequeños logros como revalorar las pensiones conforme a IPC, subir la pensión mínima, la auditoria … jamás habrían visto la luz. El sistema público de pensiones solidario, suficiente, inter e intra generacional es un logro de la clase trabajadora, y no vamos a dejar de luchar para blindar esos derechos, no nos vamos a conformar con menos, por lo que fueron, los que somos y los que vendrán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s